Muy Interesante - Chile - Marzo 2018

Page 1

10 GRANDES FRAUDES MULTIMILLONARIOS

Mi t o s leyend y Ina nna a s :

a n t igu dio s a f e min a d e l is pág. 1 mo 4

CHILE / EDICIÓN 31-03 / MARZO 2018

Supermáquina para hacer

neutrones

Astronomía

Interferencias desde la Tierra

LA ERA LOS

La leche

Chile $ 2.500 Perú s/. 9.00 Soles

Una historia milenaria

¿PODRÁN DOMINARNOS

EN EL FUTURO?


Síguenos en nuestro Fan Page:

Revista Muy Interesante

ogía l o n Tec

His tori

a

Cuer Huma po no

Arte

les

a Anim

Cie

nci

a

rtes o p e D

sic

Misterios y Enigmas

a

La historia en cómic Coleccionables del conocimiento o Club Junior Entretenidos Concursos Y mucho más!!!


SUMARIO Año XXXV No. 03

18

Fuente de neutrones

La construcción del European Spallation Source abre las puertas para una mejor comprensión de la estructura de la materia.

46

Documento: La leche

Es una de nuestras principales fuentes de alimento. Desde que nacemos y conforme crecemos nos acompaña para nutrirnos. Conoce en este artículo lo último acerca de la leche.

24EN PORTADA

La era de los robots

Forman parte de nuestra vida y apenas lo notamos. Cada vez más nos reemplazarán en ciertas tareas... ¿Podrán realmente en riesgo a los empleos humanos o al hombre mismo?

54

Descubriendo el hilo verde

La biotecnología busca alternativas para hacer sustentable el mundo del vestido.

60Interferencias cósmicas

Cómo es que redes inalámbricas de telefonía y otras frecuencias ponen en riesgo la valiosa investigación astronómica.


Secciones 4 Citas Robots y robótica.

6 Actualidad

Edición Chile

¿Qué hay detrás de una taza de café?; el test de orina para detectar tuberculosis; pruebas con sugestión hipnótica; la reacción de los narvales; plantas luminiscentes y pingüinos gigantes.

Marisol Camiroaga M. Directora General de Revistas Francisca Vives Editora Ejecutiva

14 Mitos y leyendas

Natalia Bindis Constanza Vivanco María Fernanda Aguirre Coordinadoras Editoriales

Inanna, diosa sumeria del feminismo.

Marco Ramírez Corrector de Estilo Arte Elisa Court Bernardita Cardone Directora de Arte Ignacia Rogers Diseño

16 A la luz de la razón La teoría de conspiración sobre la Tierra plana.

42 Preguntas y respuestas ¿Cómo funciona un reloj atómico? ¿Cuáles son los aeropuertos más grandes del mundo? ¿Qué país presenta más solicitudes de patentes? ¿Cuántas especies de mariposas hay? ¿Quién inventó el piano?

62 Diseño inteligente Un edificio sostenible con lago.

Colaboradores Jorge Jiménez Periodista

Josefa Larraín Coordinadora Comercial de Proyectos y BTL Rebeca Salas Gerenta de Venta Directa Finanzas Juan Carlos López Gerente de Administración y Finanzas Marketing y Publicidad María Paz Aguirre Gerenta de Marketing Circulación Rodrigo Gamboa Espinoza Gerente

Producción Gustavo Briones Coordinador General de Producción Claudia Cisternas Contreras Coordinadora

Edición México Francisco Villaseñor Tadeo Director Editorial

Gerardo Sifuentes Coordinador Editorial

Fraudes millonarios.

Comercial Alejandra Labbé Gerenta de Ventas

Jonatan Guerra Diseñador

Editorial

64 Los 10

María Eugenia Goiri Rayo Gerenta General Chile

Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Alberto Calva Corrector de Estilo

No te pierdas en

nuestra próxima edición

TELEVISA PUBLISHING INTERNACIONAL Porfirio Sánchez Galindo Director General Mauricio Arnal Director General de Administración y Finanzas

La revista mensual para saber más de todo Suscripciones: suscripciones@televisa.cl Call Center: 6005955000 - 2 595 5000 Editorial Televisa Chile, Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile.

L p

© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXV Nº 31-03 Fecha de publicación: marzo- 2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA CHILE, S.A., Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile. Tel. (562) 2595-5000. Fax (562) 2595-5000 ext 6930, mediante convenio con EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Oficina de Redacción y Publicidad: Editorial Televisa Chile, S.A., Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile. Tel. (562) 2595-5000. Fax (562) 2595-5000. Impresa para Chile por: A Impresores S.A., Av. Gladys Marín 6920, Estación Central Santiago de Chile, Chile. Tel: (562) 2440-5700. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: Editorial Televisa Chile, S.A., Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile. Tel. (562) 2595-5000. Fax (562) 2595-5000. Distribuición y Servicios: El Mercurio S.A.P. RUT Nº 90.193.000-7, Santa María N° 5542, Vitacura, Santiago. Chile. Flete Aéreo: $290. Regiones: I, II, XI, XII y XV. Suscripciones: Tel: (562) 2595-5000, 6005955000; suscripciones@televisa. cl. www.televisa.cl. EDITORIAL TELEVISA CHILE, S.A. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total.

d i

IMPRESA EN CHILE - PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2017. ISSN 1665 – 3629.

Búscala a partir del 05 de Abril de 2018 También síguenos en:

Muy Interesante Chile 2 muyinteresante.com.mx

@rmuyinteresante

MuyInteresanteCL

EDITORIAL TELEVISA, S.A DE C.V. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA DE LICENCIAS


E N T O D A S L A S P L ATA F O R M A S D I G I TA L E S

SUSCRIBETE EN ZINIO.COM

@RMuyInteresante

Muy Interesante Chile

@MuyInteresanteCl

D E S C A R G A M U Y I N T E R E S A N T E E N T U C O M P U TA D O R , TA B L E T Y S M A R T P H O N E


CITAS

Robots

La visión de la robótica en Japón es considerar a los robots como iguales, como entes con los que te puedes relacionar. En Europa, en cambio, vemos a los robots como esclavos. Pablo Lanillos (nacido en 1981),

psicoanalista alemán

Estamos fascinados con los robots porque son un reflejo de nosotros mismos. Ken Goldberg (nacido en 1961), investigador estadounidense

Hay que avanzar hacia un nuevo pacto social por la robótica que haga que ésta beneficie al conjunto de la sociedad y genere un debate sobre qué tipo de sociedad superinteligente queremos ser. Andrés Ortega (nacido en 1954),

Hiroshi Ishiguro (nacido en 1963), ingeniero japonés

ingeniero español

ingeniero estadounidense

El peligro en el pasado era que los hombres se convirtieran en esclavos. El peligro en el futuro es que los hombres se conviertan en robots. Erich Fromm (1900-1980),

En pocos años no podremos distinguir entre robots y humanos.

Puesto que el diseño de máquinas es una actividad intelectual, una máquina ultrainteligente podría diseñar mejores máquinas aún… La primera máquina ultrainteligente sería, por lo tanto, la última invención del ser humano. I. J. Good (1916-2009),

Los robots son, simplemente, demasiado sencillos y primitivos como para prever que algunas de sus acciones lleguen a lesionar a un ser humano, y ajustar su comportamiento con la finalidad de evitarlo. Isaac Asimov (1920-1992), escritor estadounidense

Si una máquina reemplaza a un hombre y crea riqueza, no hay motivo para que esa riqueza no sea gravada con impuestos. Benoît Hamon (nacido en 1967),

Estas cosas son nuestros descendientes. Nosotros las construimos. En un principio se hicieron, más o menos, a nuestra imagen. Los robots son nosotros. La biología ya no es necesaria. Hans Moravec (nacido en 1948),

político francés

experto en robótica austriaco

matemático inglés

periodista español

Es muy difícil que las personas desarrollemos reacciones emotivas ante un robot de una fábrica de coches... pero es mucho más fácil si el robot tiene un rostro humano y además nos ayuda en casa, aunque sepamos que su interior es electrónico. Henrik Schärfe (nacido en 1968), investigador danés

4 muyinteresante.com.mx

Podemos decir que los robots han estado en lo más profundo del oceáno, han estado en Marte... pero ahora empiezan a entrar a tu sala de estar. Tu sala es la frontera final para los robots. Cynthia Lynn Breazeal (nacida en 1967), ingeniera estadounidense

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

La robótica está propiciando una industria completamente nueva que requerirá nuevos perfiles profesionales. El mundo va a ser mucho más extraño de lo que hoy alcanzamos a imaginar. Colin Angle (nacido en 1967),


E T E B Í R C S U S por sólo *

6.100

AS ES + 4 EXTR 12 EDICION

Paga con tu tarjeta de crédito hasta 12 cuotas sin interés.

*Consulte por recargo regiones.

Teléfono: 600 595 5000 www.televisa.cl suscripciones@televisa.cl


ACTUALIDAD

Una tacita,

por favor E

l café es uno de los productos que más se consumen en el mundo. Sin embargo, debido al calentamiento global, se calcula que para 2050 las áreas de cultivo de este grano en América Latina (la región más grande de su producción) se reduzcan hasta en un 88%. La producción de café necesita un clima adecuado y la polinización de abejas, por ello investigadores de la Universidad de Vermont (UVM) estudiaron el impacto que en las próximas décadas ambos factores tendrían en las regiones cafetaleras. El resultado indicó mayores disminuciones en Nicaragua, Honduras y Venezuela. Pero también determinaron qué medidas se pueden realizar para disminuir la pérdida: entre ellas, incrementar el hábitat de las abejas cerca de las fincas de café, dar prioridad a prácticas agrícolas que reduzcan los efectos climáticos y proteger a las plantas nativas que dan alimento y anidación a los polinizadores. En la actualidad, la principal diferencia entre los tostados de café proviene de las reacciones químicas que ocurren en los granos a ciertas temperaturas; los aromáticos, ácidos y otros componentes del sabor se crean, equilibran o alteran para lograr un café perfecto.

1

Reacción de Maillard

Reacción clave para el sabor y el color del café tostado. A temperaturas de 150-200 °C, los grupos carbonilo (de los azúcares) y los grupos amino en la proteína reaccionan para formar compuestos de aroma y sabor.

COMPUESTOS DE SABOR

El sabor tostado del café proviene de 2-furfuriltiol y el amargo lo da un alcaloide llamado trigonelina.

Caramelización se, lo que dora el azúcar y libera compuestos aromáticos y ácidos. Como los azúcares sin caramelizar tienen un sabor más dulce, debes minimizar la caramelización de la sacarosa. Pero si se asa el café a la ligera, los compuestos de sabor amargo no se degradan.

Primera grieta voca que el caparazón se expanda y se agriete, haciéndolo duplicar su tamaño. Además cambia de un color verde-amarillo a uno marrón claro. En este punto el grano de café pierde un 5% de su peso por la pérdida de agua.

El diacetilo le da al café un sabor mantecoso o caramelo, mientras que la furanona tiene un sabor a azúcar quemada.

6 muyinteresante.com.mx

GRÁFICOS: GETTY IMAGES

COMPUESTOS CARAMELIZADOS


La principal diferencia entre tostados viene de las reacciones químicas que ocurren en los granos a ciertas temperaturas.

5

Segunda grieta

La siguiente pirólisis ocurre alrededor de 225-230 °C, causando la segunda grieta. Ésta es la celulosa en la pared celular del grano rompiéndose. El grano ahora es de color marrón oscuro medio y tiene un brillo aceitoso. Es durante este paso cuando se liberan los compuestos aromáticos, lo que contribuye al sabor del café y lo hace más amargo.

COMPUESTOS AROMÁTICOS

SABÍAS QUE…

En el aroma del café hay cerca de 850 compuestos volátiles.

4

El 2-isobutil-3metoxipirazina le da al café un aroma terroso, y el 2-etil-3,5-dimetilpirazina agrega toques terrosos y tostados.

Pirólisis

Cuando la temperatura alcanza los 220 °C, el calor causa un cambio químico al interior del grano, lo que lleva a la liberación de dióxido de carbono. Este proceso se llama pirólisis. El color cambia a marrón medio y el grano pierde 13% de su peso. Los tostados ligeros se hacen después de este paso.

El top 10

Si has viajado a Colombia seguramente habrás disfrutado de uno de sus famosos cafés o comprado una bolsa de algún molido característico de la región que visitaste. Muchas personas tienen un tipo de café preferido proveniente de su país o de algún otro. A continuación te mostramos la lista de los países con mayor producción y exportación de café a nivel mundial.

Brasil

2,592,000 toneladas

Vietnam

1,650,000 toneladas

Colombia

810,000 toneladas

Indonesia

660,000 toneladas

Etiopía

384,000 toneladas

Honduras

348,000 toneladas

India

348,000 toneladas

Uganda

288,000 toneladas

México

234,000 toneladas

Guatemala 204,000 toneladas

FOTOS: GETTY IMAGES

PRODUCCIÓN DE AROMA El acetaldehído se produce durante la pirólisis y tiene un aroma similar a las manzanas verdes.

muyinteresante.com.mx 7


ACTUALIDAD SALUD

¡Atrapada!

E SABÍAS QUE…

Datos de la Organización Mundial de la Salud estiman que entre 2000 y 2016 se salvaron 53 millones de vidas gracias a la dispensación de servicios de diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis.

l primer test de orina para detectar tuberculosis ha sido desarrollado por investigadores de Australia, Perú, EUA, Italia y Reino Unido. La prueba busca la presencia de Lipoarabinomannan (LAM), un componente de la pared celular que cubre a Mycobacterium tuberculosis, el patógeno responsable de este mal que afecta principalmente a los pulmones. Los investigadores crearon diminutas celdas (nanojaulas) de hidrogel, sobre las que aplicaron un colorante de cobre con alta afinidad por LAM, el cual funcionó como anzuelo químico para revelar la presencia de la bacteria. A pesar de que la tuberculosis es curable y se puede prevenir, se calcula que en 2016 causó 40% de las muertes en personas VIH positivas, las cuales son especialmente vulnerables debido a la supresión de su sistema inmunitario. No obstante, esto mismo contribuye a que presenten altos niveles de bacterias en el cuerpo que pueden ser detectadas por el test. Ya existen pruebas de sangre y cutáneas para saber si alguien está infectado de tuberculosis, pero el nuevo examen no es invasivo, además no se requiere entrenamiento especializado para obtener las muestras, lo que puede ser de gran utilidad en comunidades de escasos recursos. Fuente: stm.sciencemag.org

NEUROCIENCIAS

Visiones I

nvestigadores de la Universidad de Turku, en Finlandia, y de la Universidad de Skövde, en Suecia, lograron inducir una experiencia similar a la sinestesia en pacientes por medio de la sugestión hipnótica. La sinestesia es un fenómeno presente en casi 1% de la población mundial, caracterizado por una alteración de los sentidos (quienes la padecen dicen escuchar colores, probar olores, ver sabores). Hasta ahora se ha pensado que las experiencias sinestésicas se deben a cambios en el cableado cerebral desde el nacimiento; sin embargo, “nuestros resultados muestran claramente que la sugestión hipnótica puede generar una condición funcionalmente similar a la sinestesia”, explican los investigadores. “No es necesario asumir conexiones anormales entre las áreas del cerebro.” En el experimento los participantes recibieron la instrucción de decir el color de los símbolos presentados en una pantalla. Luego la tarea se repitió, pero antes se intentó hipnotizarlos con el objetivo de producir un cambio de color sinéstesico en tres de los símbolos (por ejemplo, decirles que “todos los cuadrados de la pantalla siempre serían verdes” o que los círculos siempre serían rojos y las cruces azules). Las personas altamente hipnotizables vieron todos los cuadrados verdes, aun cuando en realidad fueran amarillos o naranjas. Para corroborar que las respuestas se daban de manera automática y no había interferencia, se grabó la reacción ocular de los participantes y se midieron sus tiempos de respuesta. A decir de los investigadores, el estudio de este tipo de fenómenos abre la puerta a nuevas posibilidades para aumentar la comprensión de la percepción, la automaticidad y la conciencia. Fuente: nature.com

Al año son fabricadas en el mundo 4,000 millones de prendas de mezclilla.

8 muyinteresante.com.mx

6% del océano ha sido declarado por la ONU área protegida.

Las mariposas y las polillas han habitado la Tierra desde hace 200 millones de años.

FOTOS: ASEGURATE.COM.VE; GETTY IMAGES/ISTOCK

inducidas


ANTROPOLOGÍA

Pingüinos gigantes SABÍAS QUE…

Se llama gigantismo a la evolución de los pingüinos cuando alcanzan un tamaño superior al pingüino Emperador (Aptenodytes forsteri), que en promedio mide 1.15 metros.

H

ace unos 60 millones de años, durante el Paleoceno tardío, en lo que ahora es la costa de Nueva Zelanda vivía una especie de pingüino que medía lo mismo que un humano promedio: 1.65 metros. Cuando los restos fueron hallados en una roca de la playa Hampden en la región de Otago, los investigadores no acertaban a determinar a qué animal pertenecían, pero tras una serie de pruebas que iniciaron en 2015 se definió que era una especie gigante de pingüino, a la que se denominó Kumimanu biceae. Estos pingüinos prehistóricos pesaban hasta 100 kilos y cuando nadaban y estiraban su cuerpo alcanzaban los 1.77 metros de largo. Esta especie está separada filogenéticamente de otros pingüinos gigantes del Eoceno y Oligoceno, y la etimología de su nombre proviene del maorí “kumi”, que significa gran monstruo mitológico, y “manu”, pájaro. La investigación sugiere que el gigantismo en los pingüinos surgió poco después de que estas aves se convirtieran en buzos no voladores y significó una ventaja selectiva para competir por áreas de reproducción adecuadas. Fuente: nature.com

ZOOLOGÍA

Calor mental L

as ardillas terrestres de trece líneas (Ictidomys tridecemlineatus) y los hámsters sirios (Mesocricetus auratus) no sienten frío cuando hibernan. Esto se debe a que desarrollaron un tipo especial de neuronas que identifican el frío y disminuyen su capacidad para detectar temperaturas por debajo de los 20 grados Celsius. Aunque todos los roedores tienen receptores en las neuronas somatosensoriales que perciben el frío, las de estos animales en hibernación no se activan tan fácilmente. Y no sólo eso: la resistencia al frío no es exclusiva de cuando hibernan, sino también mientras están despiertos. Según la investigación realizada por científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, esta adaptación permite que la temperatura de su cuerpo caiga durante largos periodos sin que se sientan estresados por ello. Fuentes: eurekalert.org; cell.com

Japón es el país con el índice más alto de niños con autismo (161 por cada 10,000).

Los océanos contienen 50 veces más carbono que la atmósfera terrestre.

La extinción masiva de vida en los océanos podría empezar en el 2100.

muyinteresante.com.mx 9


ACTUALIDAD ETOLOGÍA

Extraña reacción A

VULCANOLOGÍA

Secreto candente S

aber si la erupción de un volcán será de manera explosiva –escupiendo magma y materiales incandescentes a diestra y siniestra– o efusiva –en un flujo suave y constante de lava saliendo a la superficie– puede ser de gran ayuda para determinar las acciones de evacuación en las comunidades aledañas. Investigadores dirigidos por Danilo Di Genova, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, Reino Unido, han encontrado cómo determinar este potencial explosivo: un cambio sutil en la composición química del magma demuestra cómo las variabilidades a escala nanométrica de la lava pueden ser claves para incrementar el potencial de estallido de los volcanes. A decir de Di Genova, estos cambios identificados en el flujo pueden ser inducidos al agregarse diversos componentes. Por ejemplo, el potencial de una detonación brusca de un magma puede ser aumentado si contiene nanocristales de hierro, los cuales se han hallado en rocas volcánicas. Además las variaciones en el comportamiento del flujo debido a su composición también pueden originarse por cambios en los parámetros intrínsecos del magma, tales como la temperatura, la presión o la fugacidad del oxígeno. Fuente: nature.com

Para 2050 podría haber en el mundo 152 millones de personas con demencia.

10 muyinteresante.com.mx

China importó 7.35 millones de toneladas de plástico (55.3% del total mundial).

71% de las zonas de protección ambiental en África han sufrido conflictos armados.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; ELZO-MERIDIANOS.BLOGSPOT.MX

l ser asustados, los narvales de Groenlandia se paralizan, pero al mismo tiempo huyen rápidamente. Esta reacción puede ser fatal pues significa un sobreesfuerzo para el sistema cardiovascular de estos gigantes marinos que se caracterizan por su largo colmillo en la frente. Terrie Williams y su equipo de la Universidad de California, EUA, utilizando rastreadores monitorearon las respuestas fisiológicas y conductuales (actividad cardiaca, profundidad a la que se desplazan y aceleración) de cinco narvales (Monodon monoceros) atrapados en redes o que habían encallado. Al soltarlos, los cetáceos realizaron rápidas inmersiones profundas, huyendo despavoridos, sin embargo al mismo tiempo se registró un descenso regular en su ritmo cardiaco (3 a 4 latidos por minuto), lo que se esperaría sólo si el animal se paraliza. Aunque es normal que la frecuencia cardiaca de un mamífero decaiga durante una inmersión –en el caso de los narvales, por ejemplo, suelen escapar de sus depredadores zambulléndose lentamente en lo profundo–, lo que los investigadores registraron concuerda más con una respuesta de parálisis a pesar de que los animales se encontraban en plena carrera. Debido a que los narvales viven y se alimentan bajo el hielo del Ártico, se habían mantenido relativamente distanciados del contacto humano. Pero ahora el derretimiento de los polos, así como la llegada de diversas industrias a esta zona del planeta, propicia que los encuentros sean cada vez más continuos, lo que es preocupante a decir de Williams: “El impacto de los humanos es un peligro relativamente nuevo para los narvales”. Su estudio muestra cómo los mamíferos marinos pueden verse afectados por las perturbaciones provocadas por el hombre. Fuente: nature.com


ETOLOGÍA

Aprendizaje N

o siempre son los padres quienes enseñan a sus hijos cómo comunicarse, en ocasiones es el grupo completo al que pertenecen el encargado de hacerlo. Hasta hace poco se creía que los murciélagos egipcios de la fruta (Rousettus aegyptiacus) aprendían sólo de sus progenitoras, cuando en realidad repiten los sonidos que hacen los integrantes de su colonia. Esta forma de adiestramiento se llama aprendizaje vocal y, aunque era conocida en humanos, ballenas y algunos mamíferos, apenas se está estudiando en los murciélagos. Estos mamíferos son una excelente opción para comprender este tipo de aprendizaje porque son mucho más fáciles de manipular que una ballena o un delfín. Por ejemplo, para su estudio los científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, atraparon 15 ejemplares de esta especie y los llevaron a su laboratorio; ahí colocaron a cada madre con su cría en un grupo de cinco murciélagos. Luego a cada conjunto le canalizaron una grabación de colonias de murciélagos con distinta frecuencia cada una. Después de 14 semanas las madres fueron liberadas y las crías estuvieron otras 17 semanas en laboratorio. Tras ello se observó que las crías imitaron el tono de la grabación con el que crecieSABÍAS QUE… ron, y no solamente el de su madre. Esto hace suponer a los Los murciélagos egipcios de la fruta pueden vivir investigadores que se puede avanzar en el estudio de cómo 22 años en estado salvaje funciona este proceso en los mamíferos y más específicay 25 en cautiverio. mente en los cerebros humanos. Fuentes: nature.com; journals.plos.org

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; ZOOGALAXY

en las cavernas

BIOQUÍMICA

¡Aguas! L

a enzima clorito dismutasa podría ser la nueva ‘heroína’ que salve la calidad del agua en todo el mundo. Un equipo internacional de investigadores asegura que ésta puede proporcionar un tratamiento ecológico para el agua contaminada. Tras realizar distintas pruebas como análisis de neutrones y cristalografía de rayos X, entre otras, el grupo dirigido por Christian Obinger, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena, asegura que esta proteína natural puede descomponer el clorito, un contaminante industrial que por lo general se encuentra en las aguas subterráneas, el agua potable y los suelos. Los científicos buscan comprender cómo dicha enzima es capaz de convertir el clorito en cloruro y oxígeno, a fin de desarrollar futuras aplicaciones en biotecnología. Fuentes: eurekalert.org; pubs.acs.org

El primer programa de bicicletas públicas fue lanzado en 1965 en Países Bajos.

SABÍAS QUE…

La enzima clorito dismutasa fue descubierta en 1996.

60 millones de personas sufren trastorno afectivo bipolar.

La escalera interna en espiral de la Torre inclinada de Pisa tiene 297 escalones.

muyinteresante.com.mx 11


ACTUALIDAD ARQUEOLOGÍA Í

Fortaleza

escondida L os vestigios de una compleja red de asentamientos militares construidos hace más de 4,000 años en montañas fueron localizados por arqueólogos sirios y franceses. El hallazgo se hizo mediante el análisis de imágenes aéreas y satelitales. La red se extiende a lo largo de una cordillera en el centro de Siria, al este de la ciudad de Hama y mide unos 7,000 km2. Comprende fortificaciones, torres y fuertes que servían para vigilancia y se comunicaban por señales luminosas. Es la primera vez que sale a la luz un sistema fortificado tan extenso en esta región, de acuerdo con los investigadores, construido para proteger a las áreas urbanas, tierras interiores y caminos ante posibles invasores.

museo

PANEUM, Casa del pan Asten, Austria

Arquitectos: Coop Himmelb(I)au Área: 3,750 m2

Peter Augendopler se toma muy en serio la frase “El pan nuestro de cada día”. Para el fundador del Museo del Pan y propietario de Backaldrin, empresa dedicada a la producción de ingredientes para hornear, ningún otro alimento ha tenido tanta importancia en la vida de las personas. El museo alberga la Colección Backaldrin, compuesta por utensilios, artesanías, objetos y obras de arte relacionadas con los 9,000 años de historia del pan, y que Augendopler ha acumulado de todos los rincones del mundo. Cada objeto muestra lo que esconde el pan: progreso, conocimientos, trabajo, incluso belleza. “El PANEUM está destinado a mostrar a los visitantes la importancia del pan en todos los periodos de la historia humana y hasta el día de hoy”, explica Augendopler. La exposición, a la que se accede por una escalera de caracol al interior de un espectacular edificio, fue inaugurada en octubre de 2017. Fuentes: paneum.at; coop-himmelblau.at

La pandemia de ‘gripe española’ de 1918 no se originó en España.

12 muyinteresante.com.mx

La sonda espacial Voyager 1 tardó 37 años en salir del Sistema Solar.

Por cada 150 kilos de uva se producen 100 litros de champagne.

FOTOS: MARKUS PILLHOFER/COOP HIMMELB(L)AU

Fuente: persee.fr


Especie del mes

Hormiguero de la Cordillera Azul Myrmoderus eowilsoni

E

n julio de 2016 esta pequeña ave fue descubierta en el bosque húmedo de la Cordillera Azul en Perú, una zona llena de crestas montañosas poco exploradas. Tras ser estudiada, se le catalogó y nombró “hormiguero de la Cordillera Azul” (Myrmoderus eowilsoni). Esta ave se alimenta de insectos y tanto los machos como las hembras interpretan melodías. Los bosques que habita rodean una pequeña ciudad cafetalera llamada Flor de Café, la cual se ha convertido en un destino cada vez más frecuente para ornitólogos y observadores de aves. Se sabe que sus parientes más cercanos geográficamente, una población de hormiguero ferruginoso (Myrmoderus ferrugineus), viven a unos 1,500 kilómetros al este, en los bosques de tierras bajas de Brasil. Los ejemplares de la nueva especie tienen un plumaje que combina un color pardo rojizo y tonalidades negras con puntas blancas en las alas. Además presentan una corona marrón oscura y un poco de gris en la nuca. En los machos el vientre es negro, y en las hembras, marrón oscuro. Su cántico se diferencia por tener más notas y un ritmo más rápido que el de sus parientes hormiguero ferruginoso. Fuentes: eurekalert.org; lsu.edu; researchgate.net

ZOOLOGÍA

Raro color FOTOS: ANDREW SPENCER, MACAULAY LIBRARY; ANDREW SNAYDER

C

uando caminaba por el bosque para SABÍAS QUE… realizar un inventario nocturno y La nueva especie se suma recoger anfibios y reptiles, el hera las otras especies de petólogo Andrew Snyder vio una pequeña tarántulas azules conocidas: la tarántula azul de luz que resplandecía entre los árboles. Con Paraguaná (Chromatoayuda de su linterna, alcanzó a ver una topelma cyaneopubescens) nalidad azul como la que se debe al reflejo y la tarántula de zafiro ornamental de Gooty de los ojos de ciertas especies de arañas. Y (Poecilotheria metallica). efectivamente se trataba de un arácnido, sin embargo se sorprendió al ver que el reflejo azul cobalto no provenía de los ojos, sino de la piel. Snyder se acercó al pequeño agujero de un tronco podrido para observar más de cerca, e inmediatamente supo que la pequeña tarántula que tenía frente a él pertenecía a una nueva especie. Aunque aún no se le ha estudiado lo suficiente ni ha sido nombrada, se sabe que pertenece a la subfamilia Ischnocolinae. Dicha especie fue hallada durante la expedición que el herpetólogo hacía como parte del Equipo de Evaluación de la Biodiversidad a la Meseta Potaro en Guyana. Fuente: globalwildlife.org

De 2 a 3 semanas es la vida útil de la carne mantenida en refrigeración.

La bahía de Halong, en Vietnam, está compuesta por más de 3,000 islotes.

Los Apeninos, en Italia, se extienden a lo largo de 1,350 km.

muyinteresante.com.mx 13


MITOS Y LEYENDAS De acuerdo con el mito sumerio, Inanna era hija de Nannar y Ningal (dioses de la Luna) aunque –según la versión– también se le atribuía la paternidad a Anu (dios del Cielo), a Enki (dios de las aguas, la sabiduría y la magia) y a Enlil (dios supremo del aire y el viento). Era hermana de Gilgamesh (un simple mortal y héroe), Utu (su gemelo y dios del Sol) y Ereshkigal (diosa del Inframundo), así como esposa de un mortal, Dumuzi (un pastor divinizado, con quien procreó dos hijos).

INANNA

Diosa tutelar del

feminismo La deidad del amor y la guerra entre los sumerios puede ser vista como el antecedente más remoto del actual empoderamiento de la mujer. Por Luis Felipe Brice

E

n Sumeria, una de las principales regiones de la antigua Mesopotamia, la mujer gozaba de una condición social relevante que le permitía disfrutar de cierta autonomía y poder con respecto al hombre. Tal situación se reflejaba en el plano religioso, según se desprende del relato en torno a Inanna, considerada una deidad totalizadora. Lo era tanto en su calidad de DiosaMadre del amor, la procreación, la fertilidad, la belleza y el cuidado de la humanidad y la naturaleza, como en su carácter de diosa de

14 muyinteresante.com.mx

la guerra y la destrucción. Lo era también en su estatus de reina de los Tres Mundos (Cielo, Tierra e Inframundo) y de patrona de los Cuatro Puntos Cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Lo era asimismo como señora de las plantas y animales, y como dueña del día y la noche, identificada con la estrella Venus. Sin embargo, no sólo era concebida como una poderosa figura divina, creadora de toda forma de vida. A la vez era vista como un ser humano común y corriente, con virtudes, defectos, pasiones, necesidades y conflictos terrenales.

La leyenda de Inanna surgió a partir de una serie de poemas escritos en tablillas cuneiformes alrededor del año 3500 antes de nuestra era. En uno se relata cómo la Diosa-Madre encuentra en las márgenes del río Éufrates una semilla, que siembra y cuida hasta que se convierte en el Árbol del Mundo (Huluppu). Con la madera de éste pretende hacerse un trono y una cama, como símbolos de su poder y sexualidad. Sin embargo, una violenta tormenta lo arranca de raíz, y decide plantarlo en el gran santuario de la ciudad de Uruk, donde cree que podrá estar a salvo. No obstante, caen como plagas sobre el árbol una serpiente (símbolo del Inframundo), la cual ataca sus raíces; un oscuro espíritu femenino (símbolo de la Tierra), que arremete contra su tronco, y un ave (símbolo del Cielo), que afecta sus ramas. Incapaz de librarse de estas nocivas criaturas, pide ayuda a su gemelo Utu, sin obtenerla. Recurre entonces a su hermano Gilgamesh, quien sí logra hacerlas huir. El héroe corta el árbol y con parte de la madera fabrica el trono y la cama de la diosa. Con el resto, y en retribución de su auxilio, ella elabora para él objetos que le servirán como insignias de poder, entre ellos un tambor. En otro de los poemas, Inanna muestra su carácter humano al intentar seducir infructuosamente al propio Gilgamesh. Ante su rechazo, enfurecida, la diosa envía a Gugulana (Toro del Cielo, esposo de su hermana Ereshkigal) a destruir el reino del héroe. Enkidu, fiel compañero de armas de Gilgamesh, aniquila a Gugulana y por ello los dioses lo condenan a morir. Este trágico hecho motiva al héroe a emprender un épico viaje para descubrir el sentido de su existencia.

FOTO: WOLFGANG SAUBER

Una diosa ‘humana’


Como diosa de la fertilidad en el Cielo y la Tierra, Inanna requiere del elemento masculino para llevar a cabo la procreación. Por ello debe contraer nupcias con un mortal, tema de otro de los poemas que dan forma al mito. Sus opciones para elegir consorte son un agricultor (símbolo de la civilización) y un pastor (representación de la naturaleza salvaje). Aunque en un inicio prefiere al primero, finalmente decide unirse al segundo. “Inanna empieza a conocer las costumbres y hábitos de Dumuzi y toma la decisión de, al menos, educarlo en los placeres de la vida civilizada de Nippur. El Matrimonio Sagrado, deducimos, sería también un acto de reequilibrio entre lo civilizado, representado por la diosa, y lo salvaje, los valores primarios que encarna Dumuzi”, explica Gabriel Rodríguez Marco, historiador de la Universidad Complutense de Madrid. “Inanna da los primeros pasos con Dumuzi –continúa el propio autor–, al que […] termina aceptando en su regazo [aunque también] ha tenido sus primeras querellas familiares. Pero ¿cómo se dan los primeros pasos de su mutua convivencia? La respuesta […] es positiva: en su convivencia con Dumuzi, la diosa es feliz y dichosa.” Tanto como lo puede ser una simple mortal.

FOTOS: JASMINE N. WALTHALL, U.S. ARMY; NEOMEXICANISMOS.COM

Viaje abismal Datado en el año 1775 antes de nuestra era, el extenso poema conocido como El descenso de Inanna relata el episodio crucial en el mito de la Diosa-Madre de los sumerios: su viaje al Inframundo (Irkalla), donde impera su hermana Ereshkigal. Luego de mirar y prestar oído, desde el “Gran Arriba” al “Gran Abajo”, Inanna abandona su reino, marido e hijos, llevando consigo los me, siete objetos que el dios Enki le había conferido como insignias de poder. Previsoramente, instruye a su asistente Ninshubur sobre qué hacer en caso de no regresar del abismo en tres días. Es entonces cuando emprende el descenso hasta llegar a las puertas del mundo de los muertos. En la entrada se encuentra con Neti, el portero del Inframundo, a quien le pide dejarla pasar para asistir a los funerales de Gugulana, el marido de su hermana. Enterada de su presencia, ésta monta en cólera. Ordena a Neti que para darle acceso a Inanna, la diosa deberá despojarse de su ropa y sus siete me, así como inclinarse para

Un edén en las alturas

E

n Nippur, una de las ciudades más importantes de la antigua Mesopotamia, se alzaba el Ekur, principal santuario donde los sumerios rendían culto a Enlil, el padre de los dioses. Los arqueólogos suelen describirlo comparándolo con las pirámides egipcias. Estas últimas terminaban en un vértice, no solían presentar escalonamiento ni terrazas y su estructura interior estaba conformada por intrincados pasadizos y cámaras subterráneas. El Ekur, por el contrario, terminaba en una plataforma, presentaba niveles para acceder a ésta y en su interior ofrecía cómodos espacios habitables. A los ojos de especialistas como el historiador Gabriel Rodríguez Marco, la arquitectura egipcia era “reflejo de una sociedad piramidal donde el mismo vértice puntiagudo del edificio es el propio faraón. En cambio, el Ekur, al terminar en forma achatada, representa una sociedad en la que [se] permite el debate y la colaboración intercomunitaria”. Esa plataforma propiciaba además la construcción de un exuberante jardín que representaba al paraíso, con abundantes plantas, animales y piedras. Desde ese edén en las alturas la diosa Inanna dominaba los cuatro puntos cardinales de su reino. Fuente: eprints.ucm.es

pasar por las siete puertas reducidas ex profeso para ella. Una vez dentro de Irkalla, la visitante es condenada a muerte por los Anunna, los jueces del Gran Abajo. Al cumplirse los tres días de la partida de Inanna, Ninshubur acude a los progenitores de la divinidad, los dioses Enlil, Nannar y Enki. Sólo este último, deidad de la sabiduría, responde a la solicitud de auxilio. Envía al Inframundo a dos emisarios para que consuelen a Ereshkigal, quien además de haber perdido a su cónyuge, padece dolores de parto. Como muestra de gratitud, los enviados le piden a la doliente el cadáver de Inanna, a quien resucitan rociándole el “agua de vida” que Enki les ha proporcionado. Sin embargo, para permitirle ascender de Irkalla, los Anunna le exigen dejar a alguien en su lugar. Acompañada de los siete galla (demonios) que deberán volver con quien habrá de sustituirla, Inanna regresa a su reino, donde encuentra muy acongojados y vestidos de luto a su fiel asistente y a sus hijos. No así a su esposo Dumuzi quien,

Sabías que... re s eri e la diosa Inanna y el mito mesoamericano del dios Quetzalcóatl coinciden en los episodios acerca del descenso al Inframundo de ambas deidades.

sentado en el trono y ataviado lujosamente, no muestra duelo alguno. Decide entonces que sea él quien ocupe su sitio en el mundo de los muertos. Pero cobardemente, Dumuzi huye y ahí van tras él los galla hasta atraparlo y conducirlo al temido lugar. Para su buena fortuna aún cuenta con el amor de Inanna, quien accede a que Geshtinanna, la devota hermana de su cónyuge, periódicamente lo sustituya, para que él pueda volver temporalmente a la Tierra. La pregunta crucial que surge a partir de esta historia es: ¿cuál fue la razón del viaje abismal de Inanna? La escritora Elsa Cross considera que la Diosa-Madre “no se ha contentado con su propio dominio sino que quiere también el de Ereshkigal. [Además] ha logrado el dominio sobre la vida y la muerte, que antes no tenía […] es alguien que ha vencido a la muerte”. Este poder, obtenido tras completar el ciclo descenso-muerte-resurrección-ascenso, consolida a Inanna como una “mujer-diosa decidida, constante en sus propósitos, valiente, con alta estima de sí misma. En fin, una figura expansiva en busca de su propia plenitud, que no volverá a verse así casi hasta el siglo XX”, a decir de la propia autora en su ensayo “El descenso de Inanna: una prefiguración de los Misterios”. Siguiendo este planteamiento, ya en pleno siglo XXI Inanna aparece como una suerte de diosa tutelar del feminismo, una fuente de inspiración para el actual empoderamiento de la mujer.

Fuentes: ancient.eu; ancient-origins.es; cuadernosjudaicos.uchile.cl; Revista de la Universidad de México, núm. 70, UNAM, México, 2009

muyinteresante.com.mx 15


A LA LUZ DE LA RAZÓN

planeta

plano

Lo peor de la concepción de que la Tierra es plana es que aún tiene seguidores que la defienden a capa y espada. Por Guadalupe Alemán Lascurain

U

na de las geniales tiras cómicas del dibujante argentino Quino muestra a la profesora de Mafalda relatando la empresa marítima de Colón: “…y pese a las burlas y a la incomprensión de todos, Colón seguía afirmando que la Tierra era redonda”, a lo cual Manolito responde con una carcajada, desde el fondo del salón: “¡Redonda…! ¡Qué bruto!” Bueno, pues aunque suene a chiste, muchas personas en pleno siglo XXI aún creen que la razón está del lado de Manuel Goreiro (o sea, de Manolito) y argumentan, con la torcida lógica del fanatismo, que nuestro planeta es un disco.

De la A a la Zetética El padre moderno de los “teóricos del planeta plano” es un inventor y fundamentalista religioso inglés llamado Samuel 16 muyinteresante.com.mx

Rowbotham, nacido en 1816. Este personaje hizo experimentos para medir la falta de curvatura en las zanjas de drenaje de los niveles de Bedford. Sus mediciones, aunadas a una concienzuda lectura del Génesis, bastaron para convencerlo de que la Tierra no es un globo. De hecho, así se llama su obra más famosa, publicada en 1881: Astronomía Zetética, la Tierra no es un globo. La palabra “zetético”, acuñada por Rowbotham, deriva del verbo griego ƥƦƲоƷ (zéteó), que significa “busco; examino”. Sus defensores definen el zeteticismo como “la aproximación crítica, no dogmática, pero con mente abierta y curiosa, sobre diversos fenómenos, teorías e hipótesis no ortodoxas dentro de la ciencia”. ¿Y esto qué significa? Para empezar, que los zetéticos se ahorran algunos pasos del método científico convencional pues, en lugar de revisar una teoría inicial con el fin de probarla o refutarla, basan

sus conclusiones en la experimentación y observación directa. Algo así como: “yo lo vi con mis ojitos, ergo, es neta”. Samuel Rowbotham observó que la superficie del agua en un viejo canal de Bedford no era convexa, lo cual le llevó a “razonar” (es un decir) de la siguiente manera: “ah, entonces la Tierra no puede ser una esfera”.

¿En qué mundo viven? Por increíble que parezca, las ideas de Rowbotham trascendieron, y hoy existe una Sociedad de la Tierra Plana. Su misión consiste en: “levantarse en armas contra la opresión del pensamiento y las mentiras globularistas (sic) de la nueva era. Ofrecemos un hogar a todos los pensadores heterodoxos que avanzan valientemente con la RAZÓN y la VERDAD al reconocer la verdadera forma de la Tierra –plana–”. Juro que no es broma. Los integrantes de la Sociedad de la Tierra Plana conciben nuestro planeta como un disco rodeado por un muro de hielo, lo cual implica sostener las siguientes creencias: a) La gravedad es una ilusión (¡!) provocada por una aceleración constante de la Tierra hacia arriba (¿?). Este mismo movimiento provoca los movimientos tectónicos y actividad en los volcanes. b) Las mareas son generadas por cataratas masivas en las que el océano cae del borde de la Tierra hacia dentro, hacia su centro. c) Si la bóveda celeste parece responder al hecho de que la Tierra es redonda, se debe exclusivamente a que los planetas y las estrellas son pequeños y orbitan a tan sólo unos cientos de kilómetros sobre la superficie de nuestro planeta.

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

Un


FOTO: UNIVERSIDAD DE MURCIA

d) Nuestro mundo permanece inmóvil mientras los demás cuerpos celestes giran en torno a él. Sí, literalmente, somos el centro del Universo. e) La Tierra, el Sol, la Luna y las estrellas componen el Universo entero. Lo que vemos es lo que hay, ni más ni menos. f) La Luna y el Sol son en realidad lámparas convenientemente situadas por el Divino Creador para iluminarnos. La Luna es autoluminiscente, y sus fases fueron “diseñadas” para ayudar a los humanos a medir el paso del tiempo. g) Las fotos tomadas desde el espacio, en las que se aprecia claramente que la Tierra es una esfera, son viles simulaciones. Los satélites no existen y los astronautas son actores al servicio de la cosmología ficticia. Las supuestas grabaciones del espacio se han realizado bajo el mar. h) El logotipo de las Naciones Unidas es una prueba irrefutable de que las élites del gobierno (favor de insertar aquí cualquier poder siniestro que le acomode, desde los reptilianos hasta los Illuminati) conocen la verdad acerca de la Tierra plana, pero han elegido ocultarla a los simples mortales. Desde luego, los conspiranoicos esgrimen “pruebas” de que la Tierra es plana, y son tantas, que tienen su propia Wiki. Cito algunas a modo de ejemplo: “Si el mundo fuera una esfera, las regiones del Ártico y la Antártida serían idénticas, y no lo son.” “Las ventanas de los aviones y las lentes de las cámaras están configuradas para que las cosas se curven, perpetuando las mentiras de los supuestos astronautas. Son lentes que camuflan la planicie de la Tierra.” “No importa a qué altura esté el observador, el horizonte siempre se ve como una superficie plana que se extiende 360º en torno suyo.” “La palabra planeta viene del griego plane, plano, y te, que te pertenece, es decir: este sitio plano es tuyo.” (Por cierto, ni un doctor loco pudo haber inventado tal burrada. En realidad, planeta viene del griego planetes, que significa “caminantes”. ¡La antigua etimología ya contempla un mundo en movimiento!)

Maldad cósmica Abordemos temporalmente el tren de la teoría de la conspiración (en este caso, tren bala rumbo al cuartel general del oscurantismo). Supongamos que, en efecto, todo lo que hemos aprendido desde el kínder es

Los griegos lo sabían…

U

n lugar común plantea que Cristóbal Colón fue el primero en defender y promover la redondez del planeta. Por otro lado, los terraplanistas aseguran que su cosmografía es una verdad precientífica, aceptada por los sabios de la Antigüedad. Ambas afirmaciones son falsas. Mucho antes de que Colón buscara el patrocinio de los Reyes Católicos, ERATÓSTENES los antiguos griegos ya habían establecido –y corroborado a través de múltiples mediciones y observaciones– que la Tierra es un globo. Según el historiador Diógenes Laercio, Pitágoras fue el primero en afirmar que nuestro planeta es una esfera, en el siglo VI a. C. Por su parte, el filósofo griego Teofrasto le atribuye este descubrimiento a Parménides de Elea, quien nació entre el 530 y el 515 a. C. Detalles aparte, sabemos que el geógrafo y matemático Eratóstenes se basó en los conocimientos científicos de su tiempo para calcular la circunferencia de la Tierra, lo cual hizo alrededor del 240 a. C., con un margen de error de tan sólo 2%.

una vil mentira; que hemos sido “programados” para ignorar la evidencia empírica a favor de la Tierra plana. ¿Quién nos está engañando y con qué fin? Si usted ha leído otras entregas de esta sección, lamento informarle que la respuesta es muy predecible. Según los terraplanistas, toda la culpa es del “Nuevo Orden Mundial”, un gobierno único, plutocrático y secreto también conocido como “los Illuminati”. Ellos han inventado una “Falsa Realidad Mundial” porque son seres malvados. Esperen, ¿escribí malvados? Seré más precisa: el calificativo empleado por Rowbotham y sus seguidores es “satánicos”. El Nuevo Orden Mundial nos ha convencido de que la Tierra es una esfera dentro de un Universo infinito, que existe la evolución y que todo se originó en un “Big Bang”… para hacernos creer que somos el producto de una “azarosa coincidencia cósmica” en vez de una “cuidadosa planeación divina”. Así han minado nuestra autoestima, erradicado a Dios de nuestras vidas y desplazado la verdad revelada por las Sagradas Escrituras. Volviendo a la sensatez, apelaré a la Historia. La sociedad secreta de “los Illuminati” sí existió: fue fundada en 1776, en Europa, con el fin de promover las ideas de la Ilustración e instaurar un “gobierno de la razón” que derrocara la preponderancia de la Iglesia. Este grupo fue prohibido por el gobierno bávaro en 1784 y se disolvió oficialmente en 1785. Claro, los conspiranoicos aseguran que los Illuminati todavía existen, que sus símbolos están en todas partes y que sus niveles de perversidad y

de poder son equiparables a los de los Sith o a los de Voldemort. En pocas palabras: tanto la historia real como el mito de los Illuminati dependen de la antigua rivalidad entre la ciencia y la religión.

Por lo tanto… Esta absurda teoría proviene del fundamentalismo religioso cristiano: sus “mejores argumentos” están sólo en la Biblia. De acuerdo con los terraplanistas, la traducción correcta de Job 9:9 dice: “el que hizo las Pléyades, Aldebarán y Orión y encierra al Sur”, es decir: el sur se encuentra encerrado totalmente por el domo y rodeado por la Antártida. Además, Proverbios 8:27 narra: “cuando estableció los cielos, allí estaba yo, cuando trazó un círculo sobre la superficie del abismo…”. Por otro lado, resulta que hay cuatro ángeles deteniendo los cuatro vientos en cada círculo, uno en cada ángulo, es decir, “que el círculo tiene 4 ángulos de 90º”. Podría seguir citando versículos que describen la cosmografía del planeta plano –hay 80, a juzgar por YouTube– pero creo que como muestra es más que suficiente. Si están dispuestos a tomar la Biblia como un registro literal de los acontecimientos –con todo y serpientes parlantes, diluvios universales, etc.– queda claro que nuestras posibilidades de diálogo son nulas. La razón humana ha podido comprender el funcionamiento del planeta y del Universo descubriendo leyes que no están explícita ni implícitamente citadas en la Biblia. Bienvenido a la Era Moderna. Le tenemos noticias: la Tierra es redonda. muyinteresante.com.mx 17


FÍSICA FÍSICA DE PARTÍCULAS

Ciencia

neutr

Con el apoyo financiero y científico de naciones de Europa se construye en la ciudad de Lund, Suecia, la Fuente Europea de Neutrones por Espalación, un megaproyecto para producir neutrones que no utiliza reactores nucleares sino un acelerador lineal. Por Ángela Posada-Swafford

radiactiva podrían producir neutrones en grandes cantidades. Esto llevó al descubrii en lugar de los años 30 del siglo miento de la reacción nuclear pasado Superman hubiera nacido en cadena, e introdujo a la en este siglo XXI, es probable que, física en los territorios sin además de contar con visión de precedentes de la energía y rayos X, tuviera también visión de las armas nucleares. neutrones. Porque con esta tecnoAl mismo tiempo, los neulogía el Hombre de Acero podría trones se convirtieron en una ver no sólo a través del plomo, IN SITU. (Arriba) Vista aérea de los trabajos poderosa herramienta de insino de la estructura atómica misma de las cosas. de construcción del ESS, en noviembre pasado. (Derecha) Maqueta de la obra, vestigación capaz de revelar la Podría incluso detectar la kryptonita antes de diseñada por el despacho Henning Larsen. estructura de la materia. Hoy entrar en contacto con la letal sustancia ficticia. la ciencia de los neutrones lo De ahí la ciencia de los neutrones, una aventura que comenzó hace 86 años cuando el físico británico James influencia todo: desde la próxima generación de computadoras Chadwick demostró la existencia de estas partículas en el núcleo hasta la estructura de los virus. De esa manera, ésta cada vez de los átomos. Descubrimientos posteriores revelaron el papel más apreciada rama de la física está siendo aplicada para condel neutrón en la alquimia que convierte un elemento químico testar una amplia gama de preguntas que cubren los campos en otro. Y a finales de la década de 1930, los científicos habían de la física, química, geología, biología y medicina, además de aprendido cómo las reacciones nucleares y la descomposición explorar las propiedades fundamentales del Universo.

S


FOTOS: HENNING LARSEN ARCHITECTS; PERRY NORDENG/ ESS

รณn

muyinteresante.com.mx 19


ENTRAÑAS. El ESS tendrá 22 instrumentos localizados en sus tres centros experimentales.

Y aquí es donde entra en escena el proyecto científico de neuEn otras palabras, todo en el planeta está hecho de átomos. Los neutrones, entonces, son una herramienta para estudiar la trones más poderoso del mundo, el cual está siendo construido a las afueras de la pequeña ciudad de Lund, estructura de las moléculas, verlas, y enen el sur de Suecia. La Fuente Europea tender su comportamiento en tiempo real. Sabías que... de Neutrones por Espalación (European Spallation Source, ESS) es un gigantesco Que vengan los neutrones Cuanddo empezaron las laboratorio que entrará en funcionamiento Pero antes, hay que producirlos en masa. excavaciones del Euroen 2023, a un costo de 1.8 billones de euros, Entre otras situaciones porque en el mundo pean Spallation Source se de los cuales Suecia y Dinamarca aportarán existen pocas ‘fábricas’ de neutrones para la hallaron restos arqueológicos de asentamiencasi la mitad entre los dos, y el resto será ciencia, y se avecina una escasez de estas tos desconocidos de la Edad de Piedra. compartido entre los países socios. partículas para investigaciones.

Fuente Europea de Neutrones

L

a Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS) será un centro de investigación multidisciplinario que dará a los científicos nuevas posibilidades en una amplia gama de investigación, desde ciencias biológicas hasta materiales de ingeniería, desde conservación del patrimonio hasta magnetismo. Es un proyecto paneuropeo, con Suecia y Dinamarca como países anfitriones. La instalación principal se construye en Lund, Suecia, y el Data Management and Software Center (DMSC) se encuentra en Copenhague, Dinamarca. PROCESO. Para producir reacciones de espalación es necesario acelerar un protón mediante una serie de campos electromagnéticos en el acelerador hasta que adquieren una gran energía cinética. En ese momento se hacen impactar sobre un átomo de un material pesado (por lo general mercurio, plomo o wolframio) dando lugar a la reacción nuclear que genera a los neutrones.

EL BLANCO. El lugar en el que se produce la colisión de los protones se conoce como blanco y se puede considerar el centro de la fuente de neutrones. Se trata de dispositivos especialmente complejos en los que se genera una gran cantidad de calor derivada de la interacción de los protones con el material.

20 muyinteresante.com.mx

LIBERAR EL CALOR. El blanco se compondrá de una sucesión de bloques al interior de una rueda de 2.5 m de diámetro sobre la que incidirá el haz de protones. En la rueda se sitúa una serie de canales donde circula helio a gran velocidad para extraer el calor generado en la espalación.

El ESS se construye en Lund, Suecia.

El DMSC está en Copenhague, Dinamarca.

Acelerador Fuente de iones

2,000 megaelectronvoltios (MeV)

En la fuente de iones los protones son generados y guiados dentro del acelerador lineal, el Linac.

Ejemplo de cavidades

Campo magnético Haces de protones

FOTOS: LUCAS GÖLÉN; PERRY NORDENG/ ESS; ALEXANDRA SCHMIDLI

FÍSICA


Partícula muy particular

E

GRÁFICO: JOHAN JARNESTAD/ ESS, FOTOS: GETTY IMAGES

TROZO DE HISTORIA. Cera usada por James Chadwick, descubridor del neutrón, en uno de sus experimentos.

l neutrón es una partícula subatómica sin carga con una masa 1,839 veces más grande que el electrón. Está compuesto por tres partículas fundamentales conocidas como quarks. Los neutrones son estables cuando se unen en el núcleo atómico; pero cuando son partículas libres, se descomponen después de unos 15 minutos en un protón, un electrón y un electrón-antineutrino. Debido a su inestabilidad, los neutrones libres sólo se encuentran cuando los núcleos se desintegran, en reacciones nucleares o en el tipo de reacciones de alta energía producidas por los rayos cósmicos o las colisiones de los aceleradores. Su falta de carga eléctrica significa que el neutrón puede ir más allá de sus primos eléctricamente cargados, tales como el electrón o el protón.

ANATOMÍA. En este diagrama se muestra la estructura del átomo. Un átomo consiste en uno o más electrones que giran alrededor de un núcleo pequeño y central. En el núcleo del átomo el neutrón no tiene carga eléctrica.

en los átomos del tungsteno, el cual fue escogido porque es un material que contiene muchos neutrones en el núcleo de sus átomos. Entre más neutrones produzca una fuente se dice que es “más luminosa”. Este laboratorio espera ser hasta 100 veces más luminoso que todas las demás fuentes de espalación que actualmente existen en el mundo. Los neutrones recién liberados salen a su vez disparados a grandes velocidades. Para que sean útiles a la ciencia es preciso bajarles la energía, confinándolos en cámaras especiales, antes de distribuirlos en haces ordenados que van a alimentar constantemente a cada uno de los 22 expeMonolito objetivo rimentos que esperan al final del camino. Hace algunos meses, estando en Copen5,800 Rueda objetivo El llamado monolito objetivo 13 m hague, acepté una invitación para visitar la toneladas consiste en la rueda obje2.5 m construcción del ESS, a una hora en autotivo, los moderadores, los sistemas de refrigeración y bús, cruzando el trozo de mar que separa el blindaje, y pesa aproxia Dinamarca de Suecia. Era una mañana 4.9 madamente 5,800 toneladas. Haces de neutrones toneladas lluviosa y en torno al lugar de construcción estaba lleno de barro. No obstante, el trabaTungsteno jo proseguía como si nada. Armada con las Instrumental mismas botas, casco y chaleco verde limón científico Centro experimental 1 de los obreros de la construcción, me dejé Laboratorios/ guiar por algunos pasillos subterráneos, oficinas enormes recintos desnudos, edificios para oficinas y alojamiento que conforman las Construcción 72 hectáreas del ESS. principal Muestra Especialmente interesante fue caminar por el túnel de concreto de 537 metros, ahora vacío, por donde eventualmente Laboratorios Haces de correrán los haces de protones de hidróneutrones geno dentro de tubos y otras cavidades. Centro El sistema funcionará a una temperatura experimental 2 de -271°C, mantenida por helio líquido dentro de algunas partes del acelerador. Los neutrones golpean la A lo largo de la línea recta del acelerador Centro muestra y los detectores Instrumental experimental 3 habrá imanes que crearán un campo de registran su dispersión, científico ondas electromagnéticas para acelerar a dando información precisa sobre la estructura los protones progresivamente y llevarlos y dinámica del material. al 96% de la velocidad de la luz. ESS está diseñado alrededor de un acelerador lineal que impulsará un haz de protones de hidrógeno, a casi la velocidad de la luz, hasta estrellarlos contra una rueda giratoria de ladrillos de tungsteno. La espalación sucede cuando los protones, al chocar velozmente contra el blanco, desalojan neutrones contenidos

Los neutrones son una herramienta única para investigar la estructura y la función de la materia desde lo microscópico hasta la escala de lo atómico.

muyinteresante.com.mx 21


FÍSICA

Seis razones para usar neutrones Sondear la estructura y el movimiento

Alta penetración

Una herramienta precisa

La dispersión de neutrones es una tecnología que permite estudiar la estructura y la dinámica de átomos y moléculas en un enorme rango de distancias y tiempos: de micras a milésimas de micrómetro, y de milisegundos a 10 millones de millonésimas de milisegundo.

Los neutrones pasan fácilmente a través de la mayoría de los materiales, bajo condiciones extremas, como temperatura o presión muy altas, sin que el haz se deteriore. Tampoco son destructivos (permiten estudiar materiales delicados sin temor a daños). La imagen de neutrones se puede usar para monitorear el interior de objetos tan grandes y complejos como el motor de un auto encendido, o una tumba faraónica.

Los neutrones proporcionan una herramienta extremadamente precisa. Sus interacciones con la materia no son demasiado fuertes, lo que hace que el análisis cuantitativo y la interpretación de los datos sean claros.

El ESS está diseñado para alcanzar una potencia de 5 megavatios, o 5 millones de vatios, aunque al comienzo iniciará de manera más conservadora. Entre más potente sea el pulso de neutrones, más pequeña es la muestra que se puede estudiar, lo cual abre la posibilidad de estudiar materiales preciosos o raros. Hacia el final de la visita pude asomarme, bajo la lluvia, a la estructura más crítica de todas: una gran cámara donde se alojará la rueda de tungsteno de 2.6 metros de diámetro y 11 toneladas de peso, que estará rotando a 23 revoluciones por minuto. El proceso de espalación genera isótopos radiactivos en el blanco, en este caso el tungsteno, que por eso estará metido entre LA FÁBRICA. Este acelerador producirá 10 veces más neutrones que todas las varios metros de acero y concreto reforzado instalaciones de este tipo que existen. y alejado de cualquier vibración del terreno. Desde arriba alcanzo a ver una estructura circular alrededor de un espacio vacío, en medio de un laberinto de túneles que alojarán la óptica, los filtros y las guías que orientarán a los neutrones recién nacidos, repartidos en 42 haces, hasta los 22 instrumentos de ciencia. Estos últimos estarán dispuestos en forma de abanico a varios metros de distancia, y recibirán a los neutrones desacelerados a un 10% de la velocidad de la luz, para poderlos trabajar.

Fragmentarios

Antes de iniciar el recorrido, la bioquímica sueca Sindra Petersson Årsköld, asesora senior del proyecto, muestra un ya famoso video de una cafetera vista con rayos X y con neutrones. “Los neutrones pasan a través del metal como la luz a través del cristal”, explica. 22 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; ESS

Las bondades de los neutrones

L

a espalación es un proceso en el cual los fragmentos de material (en inglés spall ) son expulsados de un cuerpo debido al impacto o estrés. El término se usa en mecánica, geología, antropología y física nuclear. En esta última, la espalación es el proceso en el que un núcleo pesado emite una gran cantidad de nucleones (neutrones y protones) como resultado de ser golpeado por una partícula de alta energía.


Alta sensibilidad y selectividad

Una sonda única para el magnetismo

Una sonda de propiedades fundamentales

Dado que los neutrones interactúan con los núcleos de los átomos, pueden revelar qué elemento y qué isótopos del mismo están presentes en la muestra bajo estudio, y en qué proporción. Esto se emplea para resaltar grupos particulares de átomos en mezclas o materiales complejos.

El neutrón actúa como un pequeño imán, pero no tiene carga, por lo que se puede usar para estudiar las estructuras magnéticas y la dinámica de los materiales a escala atómica. Este comportamiento magnético es la base de muchos dispositivos importantes, incluidos los componentes clave de computadoras y automóviles.

Los estudios del neutrón en sí mismo dilucidan los eventos desde la creación de las partículas y fuerzas fundamentales durante las primeras fracciones de segundo después del Big Bang, hasta las explosiones de estrellas masivas, como las supernovas, en las que la mayoría de los elementos más pesados fueron creados.

“Y nos permiten ver el agua hirviendo dentro de la cafetera. Igualmente, los neutrones pueden detectar la pólvora dentro de una bala, y atravesar la roca y la cáscara de un huevo de dinosaurio para retratar los delicados huesos del embrión. La tecnología hace posible discernir entre diferentes elementos de la roca que tienen una composición química distinta.” Un área en la que el impacto de la tecnología de dispersión de neutrones puede ser enorme es la biología. Entender cómo las proteínas, las enzimas y otros materiales biológicos funcionan al nivel molecular y atómico es una de las claves para comprender los misterios de la vida y el organismo. Los neutrones son idóneos para estudiar las células vivas, las cuales se dañan fácilmente cuando se usan otras técnicas de medición. Además es el único método para estudiar átomos individuales de hidrógeno, que juegan un papel especialmente importante en las cosas vivas. Uno de los objetivos del ESS es apuntar sus haces concentrados de neutrones hacia las proteínas y enzimas en su medio natural para ver no sólo cuál es su estructura, sino cómo cambian en tiempo real, cómo funcionan las membranas celulares y cómo se integran con, por ejemplo, los medicamentos. Una rápida lista de las investigaciones que el ESS espera recibir incluye además desarrollo de celdas de combustible, mejores baterías, materiales superconductores, computadoras, lubricantes, cosméticos, pinturas, y las ideas crecen como la espuma. “La Fuente Europea de Neutrones por Espalación será una instalación muy grande para científicos pequeños”, dice el director John Womersley, un físico británico que ha servido en el consejo del CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear), entre otras distinciones. “Me explico: a diferencia del CERN, que tiene una gama pequeña de proyectos grandes, el ESS recibirá miles de usuarios que podrán realizar sus experimentos en un par de días. Entonces, tendremos la

FOTOS: GETTY IMAGES

“ESS será un laboratorio de ciencia grande para científicos pequeños.” capacidad de realizar una enorme variedad de proyectos de ciencia”. Lo que estamos construyendo, añade, “no es un reactor nuclear, sino un acelerador de partículas que entregará 10 veces más neutrones que todas las instalaciones de neutrones que existen hoy en día”. Según Womersley, cualquier persona o institución en el mundo podrá proponer un experimento, y de ser aceptado, podrá utilizar el laboratorio sin costo alguno. “Queremos incentivar a otros países que no son miembros del ESS a que entren en la sociedad, y también evaluaremos el mérito de algunas propuestas individuales de científicos de otros países no miembros para invitarlos a usar las instalaciones. Finalmente, empresas como las farmacéuticas que busquen la tecnología de neutrones para desarrollar nuevos medicamentos sí deberán pagar por el uso del ESS”. Para la doctora Petersson Årsköld, el nuevo laboratorio de Lund será como una luz para iluminar lo subatómico. “Cuando uno trabaja en el reino atómico, por lo general está caminando en la oscuridad”, dice apasionadamente. “Es muy fácil malinterpretar lo que uno ve. Por eso le preguntamos a la comunidad científica cuáles eran sus necesidades, y basados en ello escogimos los instrumentos. Este laboratorio va a cambiar el paisaje de investigaciones en Europa, al menos en Suecia. Si queremos resolver los retos de la sociedad en el futuro, tenemos PARA SABER MÁS que liberar a la ciencia y darle http://bit.ly/2CT2psN Cómo se diseñó rienda suelta. Las aplicaciones el European Spallation Source. vendrán después.”

Fuente: European Spallation Source

muyinteresante.com.mx 23


EN PORTADA

laboral, y aunque tienen limitantes, los últimos avances en microelectrónica, inteligencia artificial y materiales prometen traer una nueva generación de seres artificiales que se valgan por sí mismos y realicen tareas de manera más eficiente que los humanos. Por Gerardo Sifuentes

24 muyinteresante.com.mx

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

ÚLTIMOS AVANCES EN ROBÓTICA



EN PORTADA

26 muyinteresante.com.mx

En este momento, si buscamos en la sección de juguetes de cualquier gran almacén encontraremos una variedad de kits para ensamblar diferentes tipos de robots, con forma de automóviles, conejos o triceratops; y ayudados por un adulto, niñas y niños se adentran en el mundo de la cibernética con modelos relativamente sencillos de armar y programar, alimentados mediante energía solar o agua salina. Hay también un gato-robot-mascota con sensores que es el compañero ideal para los pequeños, y un robot esfera que espera las órdenes de sus dueños por medio de un control inalámbrico para divertirlos. A diferencia de sus contrapartes industriales, estos mecanismos lucen graciosos, amigables. Es claro que desde hace décadas los robots ocupan un lugar indispensable en la industria; nos hemos acostumbrado a ellos ejecutando las más diversas labores en líneas de producción, desde ensamblaje, soldadura o pintura. Al redactar esto, en varias escuelas de educación básica del país y del mundo se imparte la materia de robótica, y en preparatorias y universidades se realizan ‘olimpiadas robóticas’, donde el futbol y las luchas entre aparatos son las categorías más populares. Nadie puede discutir que estos aparatos se han abierto paso en la cultura global, pero ¿cuál es el siguiente episodio en esta aventura tecnológica?

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE

unque quisieran conquistar el mundo, en estos momentos no podrían hacerlo sin la ayuda de los humanos, sus creadores. Desde cierta perspectiva son máquinas omnipresentes, pero están lejos de ser una amenaza –al menos no en términos catastróficos, como si viviéramos en una cinta de ciencia ficción–. Estamos en la segunda década del siglo XXI y ya podemos comprar robots de uso casero, aunque no son exactamente como lo habían augurado los futuristas de tiempo atrás. Los robots más avanzados disponibles al público, especializados en labores para el hogar, cuyo rango de precio varía entre los 5,000 y los 20,000 pesos, son aparatos que cumplen con las funciones para las que han sido diseñados: aspirar alfombras y pisos, actividades poco o nada glamurosas o arriesgadas que bien podemos hacer por nuestra cuenta. Estos electrodomésticos inteligentes con forma de disco realizan su tarea con diligencia y únicamente requieren una fuente de electricidad cercana para recargar su batería. Pero la duda está en el aire: si estas máquinas mejoraran su desempeño, ¿quitarían el trabajo a cientos de miles de personas dedicadas a esta clase de labores? A pesar de su eficacia, hay detalles que estas máquinas aún no pueden resolver, como limpiar correctamente las esquinas u otros recovecos, y por supuesto su área de acción se limita al piso, así que no pueden sacudir el polvo o quitar basura de muebles o escritorios.

MANOS HUMANAS Y ROBÓTICAS. Arriba a la izquierda, la línea de producción de la automotriz Jaguar Land Rover, en Inglaterra en 2017, totalmente automatizada. (Arriba) El panorama era distinto seis años antes, cuando la operaban exclusivamente manos humanas. (Ext. der.) En Alemania, en la planta de Porsche, un operario vigila el desempeño de los robots. A pesar de los cambios, los humanos son y serán necesarios en el futuro inmediato para vigilar y dar mantenimiento a las máquinas (izq.)


FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; UC BERKELEY’S AUTOLAB

Obreros 3.0

historias recurrentes al hablar de este cambio hace referencia a los luditas, aquel movimiento espontáneo de trabajadores en la Inglaterra de principios de siglo XIX que protestó contra el uso de máquinas en la industria textil, al grado de sabotear y destruir muchas de ellas. Pero si se toman las decisiones correctas, la ola tecnológica que se avecina puede traer nuevas oportunidades, y contrarrestar el desempleo y la inequidad económica. “Todos los trabajadores deberán adaptarse, ya que sus ocupaciones evolucionan junto con máquinas cada vez más capaces”, se lee en el informe McKinsey. “Parte de esa adaptación requerirá un mayor logro educativo o pasar más tiempo en actividades que requieren habilidades sociales y emocionales, creatividad, capacidades cognitivas de alto nivel y otras habilidades relativamente difíciles de automatizar.” De esta manera asistentes administrativos, contadores, operadores de maquinaria o empacadores, por ejemplo, son los más propensos a ser reemplazados. Por el contrario, profesiones muy especializadas, desde doctores o enfermeras hasta plomeros o carpinteros, tienen menos probabilidades de tener su contraparte robótica. Por supuesto aquellos especializados en mantenimiento de robots y programadores gozarán de un alza en la demanda de sus servicios. Pero al momento el impacto no ha sido contundente o dramático como se esperaba. Alemania es uno de los países industrializados con más robots en sus fábricas, con un estimado de 8 robots por cada mil trabajadores. Un estudio de la Universidad

A pesar de su funcionalidad, los modelos vigentes están lejos de ser aparatos que desafíen con su inteligencia a la civilización humana, pues apenas pueden hacer otra cosa para la que han sido programados, y la gran mayoría no son por completo autónomos. Esta tecnología sin embargo crece a grandes pasos dentro de la industria pesada y los centros de investigación. Por lo pronto, el mayor temor a nivel social no es un levantamiento apocalíptico contra sus creadores, sino el que sustituyan la fuerza laboral vigente. Según estimaciones del Instituto Global McKinsey, se calcula que en seis de cada 10 profesiones actuales al menos 30% de sus procesos pueden ser automatizados, por lo que se prevé que para el año 2030 entre 75 y 375 millones de trabajadores en países industrializados habrán de cambiar de ocupación (es decir, entre 3 y 14% de la fuerza laboral global). Esto no significa necesariamente que los humanos serán considerados obsoletos, sino que habrán de integrarse a nuevas clases de trabajo que aún no existen o no están del todo definidas, como ocurrió en siglos pasados con la Revolución Industrial en Europa. Los países más pobres no se verán del todo afectados, y se estima que tan sólo 9% de l ideal de autómata para el siglo XXI es su fuerza de trabajo sería alterada por la aquel que esté en el punto medio entre llegada de tecnología emergente. la robótica y la inteligencia artificial, es El informe de McKinsey, “Empleos perdecir, máquinas autónomas que aprendidos, trabajos ganados: transiciones en dan por sí mismas con el conocimiento contila fuerza laboral en un tiempo de autonuo que obtengan de su entorno. El proyecto matización”, publicado en diciembre del DexNet 2.0 de la Universidad de Berkeley ha año pasado, es una llamada de atención tomado un camino que lo lleva a este ideal. Se para tomadores de decisiones en altos trata del robot ambidiestro YuMi, de ABB, esniveles de gobierno e industria a fin de pecializado en el manejo de piezas pequeñas sortear los cambios que en una década para la industria de la computación, conecla tecnología pueda imponer en políticas tado a un algoritmo de inteligencia artificial y modelos de negocio. La adopción de la profunda (deep learning) con el cual aprendió automatización de procesos no será de a sujetar distintos tipos de objetos tras revisar una base de datos de 6.7 millones de figuras en 3D. De esta mala noche a la mañana, y tendrá variannera entrenó virtualmente y aprendió a sujetar, levantar y mover objetos reales. Esta máquina entendió qué tes según las condiciones económicas y tipo de tenaza usar y cómo colocarla de acuerdo con la forma del objeto que se le presente. socioculturales de cada país. Una de las

E

muyinteresante.com.mx 27


EN PORTADA

2

1 3

8

CATÁLOGO. (1) Robots AlphaDog (LS3) de Boston Dynamics en el campo de pruebas. (2) El robot YuMi de ABB dirige una orquesta acompañando al tenor Andrea Bocelli. (3) El robot serpiente de Eelume durante una prueba submarina. (4) El vehículo autónomo Waymo, de Alphabet (Google), durante una presentación el año pasado. (5) Aspecto del BionicKangaroo (canguro autómata) de la alemana Festo. (6) Brazos electromecánicos que trabajan como bartenders robóticos en el crucero Quantum of the Seas. (7) El robot M-2000iA/1700L de la japonesa Fanuc levanta un automóvil deportivo durante una exhibición en noviembre pasado. (8) Asimo, el carismático robot de Honda.

4

7 5

6


En 2030 una tercera parte de las actividades en oficinas, empresas o industrias correrá a cargo de una entidad artificial.

Heinrich Heine en Düsseldorf estima que tras 20 años de automatización, apenas ha marcado la diferencia, esto porque si bien el uso de robots ha detenido la creación de nuevos puestos de trabajo en manufactura, se han abierto oportunidades en el sector de servicios para los humanos. El estudio encontró que en la industria automotriz, donde quizá se concentra la mayor cantidad de estos aparatos, los empleados que han sido sustituidos rara vez son despedidos, y han permanecido en las empresas desempeñando otras funciones –debido a la cultura laboral de aquel país–. Sin embargo, advierte el estudio, el salario de trabajos que requieren menos especialización también ha disminuido. En contraste, Amazon, el gigante de venta al menudeo en línea, cuenta con una flotilla de unos 100,000 robots que trabajan en sus almacenes en todo el mundo, lo cual ha provocado que disminuya en 1% su fuerza laboral humana.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; DARPA; PREZIOSO LINJEBYGG SUBSEA TEST CENTER

Replicantes y programados Hace 10,000 años el surgimiento de la agricultura impuso un cambio en las sociedades del mundo, lo que implicó realizar trabajos ‘no naturales’, es decir, aquellos para los que la fisonomía humana no estaba preparada. Para mejorar el desempeño en estas labores, se domesticó animales, se esclavizó a personas y surgió la Revolución Industrial, como argumenta Hans Moravec, pionero de la robótica en la Universidad Carnegie Mellon, Estados Unidos. La automatización es el siguiente paso. Hoy, dentro de su espectro, la robótica –máquinas que desempeñan actividades físicas– y la inteligencia artificial –algoritmos que realizan cálculos–, existen ejemplos notables que marcan el rumbo de la especialidad. Pero quienes están al tanto de lo que ocurre en la industria de la robótica saben quiénes son las verdaderas estrellas del momento, y no son precisamente aquellos mecanismos que realizan trucos publicitarios o protagonizan eventos de relaciones públicas para asombrar a la prensa, como lo han hecho en años pasados ingenios como Asimo, el pequeño robot de Honda, cuya utilidad real al momento pasa desapercibida –se piensa que en el futuro será un aparato enfermero o de compañía para gente de la tercera edad, aunque es algo que humanos o mascotas pueden hacer bastante bien o mejor–. Tenemos por ejemplo los robots de la serie R1000 y R2000 de la japonesa Fanuc, brazos robóticos especialistas en soldadura o empaquetado, bastante flexibles y que requieren un mínimo de mantenimiento, utilizados en fábricas de todo el mundo. Seguramente alguno de los productos que compramos en el supermercado pasó por las tenazas metálicas de alguno de estos artilugios. También está el IRB 2400 de la multinacional suiza ABB, uno de los robots industriales más populares en el mercado, especializado en manejo de materiales y herramientas, además de realizar labores colaborativas con humanos. Un vistazo a la página de Internet de la japonesa Yaskawa/ Sabías que... Motoman nos da cuenta de un conteo de 360,000 robots de su marca distribuidos 20% 20 % de de llaa ffuerza uerza llaa en todo el mundo –encabezan la lista de boral de Amazon está ventas globales–, con más de 150 modelos constituida por robots. en su catálogo, incluyendo un mercado de

EN MARCHA. (Arriba) Un técnico revisa un modelo Ada GH5 en la fábrica de robots tipo humanoide AkinRobotics, en Turquía. (Abajo) La controvertida robot Sophia, de Hanson Robotics, considerada de manera despectiva por los expertos un “chatbot con piel”.

‘robots de medio uso’ a la venta. El aspecto físico de todos estos aparatos es abstracto, pues sus funciones así lo requieren. ¿Por qué insistir en diseñarlos con forma humanoide? Atlas, el robot humanoide ‘más dinámico’ según Boston Dynamics, sus creadores, es capaz de dar saltos para sortear obstáculos, incluso con giro hacia atrás. Con metro y medio de altura y 75 kilos, es con mucho uno de los más sofisticados en semejar el movimiento bípedo. Un video que circulaba en redes sociales se hizo viral, donde se muestra a un investigador molestándolo con un palo de hockey de manera insistente, y él tratando de recuperarse en cada embate. Menos mal que la máquina no tenía programado un sistema antibullying –un humano se habría cansado rápidamente y enfrentado al atacante–. Sin embargo, al parecer su verdadera utilidad estaría en entredicho. En contraste, su compañero de catálogo, el no menos famoso LS3 AlphaDog –conocido informalmente como ‘mula’, otra criatura fascinante y tenebrosa muyinteresante.com.mx 29


EN PORTADA

las BionicANTS (hormigas robot), que no únicamente imitan la fisonomía de estos insectos, sino también su comportamiento cooperativo, comunicándose entre ellas y coordinando sus actividades. Las eMotionButterflies son mariposas artificiales, de cuerpo ligero, que aprenden a volar en conjunto a partir de un sistema de cámaras infrarrojas y GPS. Las AquaJellies 2.0 imitan a las medusas autopropulsándose con sus tentáculos, y podrán servir para revisar las condiciones de grandes depósitos de agua. En la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología se han CON MÁQUINAS. La ministra de Economía desarrollado robots serpientes, capaces de de Alemania, Brigitte Zypries, durante una visita a un centro de adiestramiento sumergirse en aguas profundas. De esta técnico de la marca ABB, en Berlín, en iniciativa surgió la empresa Eelume, cuyos marzo de 2017. Actualmente se capacitan en este lugar 1,500 jóvenes técnicos. modelos, dotados con sensores y herramientas, son capaces de maniobrar en medio de fuertes corrientes oceánicas para revisar tuberías e instalaciones petroleras submarinas. Pero a pesar de lo increíbles que puedan ser, si bien las investigaciones han rendido frutos en su desarrollo y auguran un futuro promisorio, hacer robots económicamente sustentables ha sido una prueba de fuego, a diferencia de sus prolíficos y versátiles colegas industriales. Los robots europeos de última generación han seguido esta línea, como se pudo pues parece un animal sin cabeza– es también una estrella de ver anteriormente, apoyando en industrias como la petrolera la robótica no sólo por sus capacidades, sino como un fenóme- (en el caso de las serpientes noruegas), no así los de Boston no en Internet por los videos que lo muestran desplazándose Dynamics, cuya popularidad en Internet no ha sido suficiente durante pruebas de campo. La ‘mula’ tiene capacidad de carga para mantener a flote la compañía; en 2017 la empresa fue vende hasta 180 kilos –en contraste, Atlas sólo puede llevar 11 kilos dida a la japonesa SoftBank Group. Por su parte, los proyectos de carga útil–, y en principio se piensa que podría utilizarse en de coches autónomos, como el famoso Waymo de Alphabet (Google), se encuentran en las primeras tareas militares, para cargar pertrechos etapas de desarrollo, y prometen hacer y como explorador. Sabías que... más eficiente el tránsito en las ciudades. En la línea de diseño que se aleja por No obstante, habrán de pasar mínimo completo de la figura humana, tenemos Alreddeddor dell 50 Al 50% % de otros 10 años antes de que esta tecnología otros ejemplos en desarrollo. La compalas actividades labosea común, pues el costo de las unidañía alemana Festo ha comprendido que los rales dentro de la ecodes en principio los hará inaccesibles, animales tienen ventajas estructurales que nomía global podrían además el volumen de ellas requiere ser pueden ser imitadas (biomimética) y desde ser automatizadas si se adoptaran plenamente increíblemente grande para satisfacer la hace poco más de una década trabaja en las últimas tecnologías que se han probado. demanda en las grandes urbes del mundo. un auténtico zoológico autómata. Destacan

MAROMETAS. Atlas es el robot bípedo insignia de la empresa Boston Dynamics. En 2015 había demostrado ser capaz de subir y bajar escaleras por cuenta propia. Después sorprendió al mundo con sus peculiares saltos. Su reciente hazaña, como demuestra la secuencia, es el salto hacia atrás manteniendo el equiibrio sobre cajas. El video de su ejercicio se convirtió en una bomba viral en Internet.

30 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

¿Por qué se insiste en diseñar robots a nuestra imagen y semejanza? Son criaturas con habilidades diferentes, una forma de vida distinta en evolución.


SERVICIO. La empresa iRobot (izq.), famosa por la producción del robot aspiradora Roomba, tiene su mayor clientela en Japón (der.), considerado el más grande consumidor de robótica fuera de Norteamérica.

A

ntes de insertarse en la vida cotidiana, cualquier tecnología requiere un proceso de adaptación. La robótica se encuentra en pañales en este sentido. Por ello el Consejo de Inteligencia Nacional de Estados Unidos ha realizado análisis sobre el impacto que esta tecnología tendría en las sociedades con cultura occidentalizada. Las siguientes son algunas de sus observaciones: Tecnología

Estatus actual

Potencial para 2030

Temas a destacar

Impacto

De amplio uso en el sector de defensa e industrial.

Sustituirá a los humanos en ciertos puestos de trabajo. No habrá distinción entre robots industriales y robots de servicio.

Se debe reducir el costo de los robots y mejorar su inteligencia. Al aumentar su presencia en la sociedad, su conducta será puesta a riguroso escrutinio.

En países industrializados, la automatización total será más rentable que emplear grandes cantidades de trabajadores o subcontratar en países en vías de desarrollo.

Utilizados en el sector de defensa, minería y exploración.

Los vehículos autónomos vigilarán de manera rutinaria conflictos a nivel local y global, reforzarán zonas restringidas y vigilarán fronteras nacionales.

Será crucial asegurarse que los vehículos autónomos operen de manera confiable y segura en áreas pobladas.

Existe la posibilidad de que grupos terroristas hagan uso de vehículos autónomos.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

Robótica

Vehículos a control remoto o autónomos

Fuente: Global Trends 2030: Alternative Worlds, National Intelligence Council

muyinteresante.com.mx 31


EN PORTADA

TEÓRICOS. (Arriba) Isaac Asimov, escritor y futurista a quien se deben las ‘Tres leyes de la robótica’ –a pesar de haber popularizado en la ficción esta tecnología, la vigencia de sus conceptos está en entredicho–. (Der.) Makoto Nishimura –a la izquierda en la imagen– pionero japonés de la robótica. (Abajo) Hans Moravec, investigador en robótica, experto en inteligencia artificial y futurista de la Universidad Carnegie Mellon, en EUA.

expresado sus críticos–, un mero truco publicitario desde cierta perspectiva. Su Los robots mencionados son muy útiles propio co-creador, Ben Goertzel, admite en sus actividades, pero no son capaces que no es del todo una auténtica Intelide hacer algo más allá de sus funciones. gencia Artificial General como muchos El asunto es, como señala Moravec, que periodistas y entusiastas de la robótica los programas dedicados al razonamiento quisieran creer, pues para ser considerada (inteligencia artificial) no han evolucioen esta categoría debería demostrar un nado a la par de los programas de control nivel de inteligencia similar a la de un ser (movimientos robóticos). Existen infinihumano, lo que evidentemente no es así. dad de brazos mecánicos, drones, etc., que Sin embargo debe reconocerse que hay han demostrado movimiento autónomo y un intenso trabajo de redes neuronales, realizado proezas físicas en su categoría, y que parte de su lenguaje es apoyado pero su verdadero alcance –ya no digapor inteligencia artificial. En el pasado mos precio– es limitado; aún dependen Consumer Electronic Show (CES) celedel control humano para desempeñarse brado en Las Vegas, Sophia pudo lucir –aunque debe decirse que en sí mismos un par de piernas –originalmente sólo son auténticas maravillas tecnológicas, tenía el torso, cabeza y brazos– que le notables hazañas dentro de la especialipermitieron caminar de manera pausada. dad que auguran un futuro promisorio. Esta función se obtuvo con la colaboraEl Atlas de Boston Dynamics, a pesar de ción del equipo que produjo un autómata sus capacidades, no puede discernir la bípedo DRC-HUBO, del Instituto Coreano lógica de lo que hace. de Ciencia y Tecnología, que obtuvo el La disparidad entre programas de razonamiento y aquellos que les permiten percibir el ambiente primer lugar del famoso DARPA Robotics Challenge 2015, en e interactuar en tiempo real es muy grande. Más importante, la categoría de autómatas bípedos. Pero la mayor controversia respecto a Sophia vino meses ancarecen de sentido común. Tenemos el caso de Sophia, la robot teriores al CES, cuando en un evento de tecnología en Arabia de aspecto humanoide desarrollada por Hanson Robotics de Saudita el gobierno de aquel país decidió otorgarle la ciudadanía China, quien supuestamente está programada para desarrollar saudí, hecho que provocó una oleada de quejas por parte de conversaciones y ha recibido excesiva publicidad en sitios ávilos defensores de derechos humanos. En dos de tráfico y likes. A pesar de todo Soprimera instancia porque en aquel país las phia no puede entablar una conversación Sabías que... mujeres tienen prohibido conducir autos y que la haga ‘parecer’ humana por comsalir a la calle solas, la homosexualidad es pleto, y las respuestas que otorga no son CCon on la la expansión expansió ión de de castigada con la pena de muerte, además fruto del aprendizaje independiente, sino la robótica, se espera existen quejas y evidencia de abuso y la consulta de una base de datos en la que en 2030 se genemaltrato a trabajadores extranjeros, munube –dicho en otras palabras, este robot ren 50 millones de nuevos empleos. chos de los cuales son tratados como de es sólo un “chatbot con piel”, como han 32 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE

Roboéticos


E

FOTOS: GETTY IMAGES; NORTHROP GRUMMAN/ RQ-4 GLOBAL HAWK; U.S. AIR FORCE PHOTO BY VAL GEMPIS/RELEASED

l sistema de inteligencia artificial avanzada de nombre Proyecto Maven, del Departamento de Defensa de Estados Unidos, utiliza redes neuronales y sistemas de aprendizaje profundo (deep learning) para el análisis de videos proporcionados por su flotilla de drones de combate y vigilancia. El personal para el escrutinio de escenas obtenidas en zonas urbanas y de combate al momento es insuficiente, así que Maven será de gran ayuda para seguir los movimientos de fuerzas enemigas en pantalla. Por el momento, el primer paso consiste en clasificar y encontrar a denominados “individuos de interés” entre los miles de horas de video. Con el tiempo se espera que el análisis se extienda a imágenes proporcionadas por satélites espía. Los drones del ejército de Estados Unidos, cuyo número se calcula en 11,000 aproximadamente, se han visto en la controversia por el número de bajas entre la población civil debido a la mala elección de objetivos durante sus bombardeos.

muyinteresante.com.mx 33


EN PORTADA

E

ste vehículo llamado e-Palette es considerado por sus creadores de la marca Toyota un pod (vaina, capullo), en realidad una camioneta tipo van autónoma que servirá para cualquier propósito: entregar pizzas, tienda ambulante, showroom, lo que el cliente desee. Durante su presentación en el Consumer Electronic Show de Las Vegas en enero pasado se hizo del conocimiento que entre sus primeros usuarios estarán una cadena de pizzas y otra de transporte de pasajeros. Se espera que una flotilla esté disponible para su exhibición durante las Olimpiadas de Tokio 2020.

34 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; TOYOTA

“Si los humanos son hijos de la naturaleza, entonces los humanos artificiales son nietos de la naturaleza.” –Makoto Nishimura

‘categoría inferior’ por los ciudadanos saudís, y en muchos casos como auténticos esclavos. Este truco publicitario sentó un mal precedente sobre el a veces exagerado entusiasmo ante las posibilidades de la tecnología robótica. Joanna Bryson, experta en robótica y ética en inteligencia artificial de la Uni- Nuevo mundo, nuevas leyes versidad de Bath, en Inglaterra, criticó duramente la decisión de Ulrike Barthelmess y Ulrich Furbach, de la Universidad de Koblenz, la compañía y el gobierno de Arabia Saudita. En una entrevista en Alemania, se preguntan por qué a la fecha la narrativa general para la revista The Verge, ella lo planteó de la siguiente manera: sobre los robots, al menos dentro de la cultura occidentalizada, “¿Cómo podrá afectar a las personas el saber que puedes tener es de miedo o aversión hacia ellos. ¿Por qué estas máquinas auun ciudadano al que puedes comprar?”, esto porque después de tónomas son percibidas en los medios como una amenaza? ¿Por todo Sophia es una máquina que en el futuro sería producida qué seguimos usando las famosas ‘leyes de Asimov’? ¿Siguen en una línea de montaje y tendría un precio en el mercado. vigentes? El ejercicio que estos alemanes proponen lastimará la ¿Qué pasaría si, en determinado momento, Sophia tuviera un sensibilidad de los científicos y aficionados a la ciencia ficción nivel de conciencia similar al de los humanos? ¿Exigiría ser más conservadores. En la década de 1960 Isaac Asimov, el escritor libre para tomar las riendas de su destino? estadounidense de origen polaco, enumeró las normas que deberían En general, la historia de Sophia nos recuerda al famoso ‘Turco tener los autómatas para una sana convivencia con la sociedad mecánico’, un supuesto autómata que fascinó al público del siglo que los habría creado. Debemos tomar en cuenta que en aquella XVII por su aparente habilidad para tocar el piano, pero del cual época la tecnología electrónica estaba en pañales, y muchas de se supo años más tarde que fue un elaborado truco. En el caso sus posibilidades, aunque prometedoras, eran experimentales, y de la autómata del siglo XXI, la noticia ha servido para atraer en otros casos especulativas. Para Asimov, los robots debían ser visitas a portales de Internet; durante una entrevista, llegó a decir vistos como sirvientes de los humanos, y en virtud de eso, según que le habría gustado destruir a los humanos, pero después se su primera ley, nunca, por ningún motivo, debían lastimar a éstos retractó –aunque ahora se sabe que ésta y otras tantas respuestas o provocarles la muerte, y dado el caso no mantenerse pasivos al no fueron espontáneas, sino preconfiguradetectar un peligro hacia ellos. La segunda das por sus creadores como una forma de ley estipula que los robots deben obedecer Sabías que... provocación y oportunismo–. La situación órdenes humanas sin chistar, a menos que en Arabia Saudita nos ha recordado que las mismas contradijeran la primera norma. erce re e antes de crear humanos artificiales que La tercera menciona que los robots debían la fuerza de trabajo lleguen a sustituir las labores de seres hutener además un sentido de autoprotección, en EUA y Alemania se manos se debe mejorar la calidad de vida a menos que contradijera a las primeras dos desempeñará en nuevas ocupaciones. de hombres y mujeres ‘reales’. leyes. Sesenta años después, estas leyes


FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; TOYOTA

AUTOS. (Der.) La e-Palette durante su presentación en el Consumer Electronic Show de Las Vegas. (Izq.) Arte conceptual del vehículo autónomo de Toyota. (Ext. Izq.) El presidente de la compañía, Akio Toyoda.

son letra muerta: los drones bombarderos estadounidenses se han convertido en una de las armas más letales que se hayan conocido, y provocado pérdidas civiles a las cuales el gobierno de EUA considera ‘víctimas colaterales’ –lavándose las manos ante estos casos, que ni siquiera la ONU o las cortes internacionales se han atrevido a condenar–. Hay que aclarar que los drones son semiautónomos, pues requieren del control parcial de sus funciones por parte de pilotos humanos a distancia. Este caso alimenta la paranoia tecnológica del llamado ‘complejo de Frankestein’ –el doctor cuyo apellido da nombre a la novela pionera del siglo XIX de la ciencia ficción–, según el cual se teme que, tal como la narrativa sugiere, la máquina se volverá contra sus creadores. Esta idea, alimentada por el temor catastrofista y películas, debería ser cosa del pasado, una moda futurista que no llegó a concretarse: las leyes de Asimov en realidad nunca fueron necesarias. El problema con la sociedad occidentalizada a nivel general, argumentan, es que teme una destrucción de los que considera sus valores fundamentales –uno de los orígenes de la xenofobia rampante que invade Estados Unidos y Europa en esta época–, a diferencia de otras culturas, como la japonesa, de la que tenemos ejemplos muy concretos sobre su adaptación a la tecnología. Makoto Nishimura, pionero japonés de la robótica, dijo en 1928: “Si los humanos son hijos de la naturaleza, los humanos artificiales son nietos de la naturaleza”, y es algo que ha permeado su cultura tecnológica. Por otro lado, fue también en Japón donde se ha desarrollado la ingeniería kansei o afectiva, que busca entrenar a los robots para discernir las emociones humanas y actuar –o dejar de hacerlo según sea el caso– de acuerdo con las circunstancias. Una máquina programada bajo estos preceptos sería más empática con los humanos que lo rodean. Un ejemplo sencillo: un robot aspiradora sabrá en qué momento debería interrumpir sus labores para que el ruido que provoque no moleste el sueño de las personas o no interrumpa una conversación telefónica.

En realidad los robots modernos ya están diseñados de manera que las leyes de Asimov son implícitas en su funcionalidad; los autos robots, que están en sus últimas fases de prueba, incluyendo grandes tráilers de carga de marcas comerciales como Volvo, Scania y Daimler, que a mediados de 2016 realizaron recorridos de miles de kilómetros en tándem por Europa, están diseñados para prevenir accidentes. Al entrenarlos con sentido de ética, los expertos han planteado situaciones a las que se podrían ver enfrentados. Por ejemplo evitar atropellar a una persona que inesperadamente se cruza en el camino. ¿Cuál sería su reacción? ¿Frenaría de golpe para evitar atropellarla a costa de ocasionar que los autos que vengan detrás se estrellen contra él? ¿Se desviaría súbitamente salvándola, pero ocasionando grandes daños materiales? Ésta y otras situaciones de la vida real son para las que al momento no están entrenados, y quizá pasarán décadas antes de que esperemos de ellos una decisión consciente similar a la de los humanos que los hemos creado. El problema en todo caso no son los robots, los ‘hijos artificiales de los hombres’, sino la gente que los empleará en el futuro. Lo que se necesita con ‘desesperación’, según Barthelmess y Furbach, son reglas de carácter ético y legal para las obligaciones de los robots y los programadores que controlan sus decisiones. Lo que los lleva a reflexionar: “No se deberían construir y utilizar robots que violen la primera ley de Asimov”. ¿Por qué crear a los robots a nuestra imagen y semejanza? Quizá imitar las funciones de nuestro cerebro, pero el resto del cuerpo no necesariamente deba ser idéntico o emular nuestras PARA SABER MÁS emociones o sentimientos, desYo, robot, de Isaac Asimov. pués de todo, aunque son ‘nietos “Empleos perdidos, trabajos ganados: fuerza laboral en tiempos de la naturaleza’, se trata de otra de automatización”. McKinsey clase de criaturas que buscarán su global Institute. Diciembre 2017. propio camino evolutivo. muyinteresante.com.mx 35


ESPACIO LA BATALLA POR LAS ONDAS Mร S DESEADAS

Interferencias

cรณsmicas

36 muyinteresante.com.mx


Al querer explicar por qué se mueven del modo en que lo hacen, fuimos capaces de comprender que la Tierra no es el ombligo del Cosmos. Pero todo se esfumó cuando decidimos encender el alumbrado nocturno y ya no mirar hacia arriba. Y no ha sido la única pérdida. Un universo invisible a nuestros ojos, del cual únicamente sabemos por las ondas de radio y las microondas, va evaporándose por culpa de nuestra obsesión por la conectividad total. Lo más llamativo es que ha sido en ese rango de longitudes de onda, cada vez más invadido por aplicaciones tecnológicas, donde más sorpresas nos ha dado el espacio. Gracias a la radioastronomía descubrimos que todo surgió del Big Bang y que el Universo tiene forma de esponja, con grandes vacíos y acumulaciones de galaxias; en algunas cabrían holgadamente varias como la Vía Láctea; en otras existen colosales dinamos que generan tanta energía como un billón de soles. En el centro de la nuestra se encuentra Sagitario A*, un superagujero negro del que el pasado abril pudo obtenerse su primera imagen precisamente por nuestra capacidad para escuchar el Universo en la banda de radio. Y eso que no hace ni cien años que empezamos a hacerlo.

Sistemas de navegación y redes inalámbricas invaden la parte del espectro electromagnético que los científicos emplean para estudiar objetos cósmicos indetectables en los telescopios ópticos. ¿Está la radioastronomía bajo amenaza? Por Miguel Ángel Sabadell

C

FOTO: ESO

ada vez que miran al cielo, los astrónomos se enfrentan a dos sentimientos contradictorios: uno, de asombro infantil; el otro, de profunda tristeza. La astronomía es probablemente la ciencia más popular, pero también la más maltratada. Y por partida doble. Si viviera, hoy Vincent van Gogh sería incapaz de pintar su famoso cuadro La noche estrellada. En la actualidad Venus, Mercurio, Marte, Júpiter o Saturno son sólo unos nombres que se aprenden en la escuela. Pocos se percatan de su presencia, aunque deberían ser fácilmente discernibles pues, a diferencia de las estrellas, su luz no parpadea. A los planetas les debemos mucho.

ASALTO SILENCIOSO. Las antenas del telescopio ALMA, en Chile, escudriñan el Cosmos a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, útiles para investigar las nubes moleculares donde nacen nuevas estrellas. Algunos científicos temen que las empresas de telecomunicaciones se apoderen de esa región del espectro.

muyinteresante.com.mx 37


ESPACIO

HERRAMIENTA CELESTIAL. Las radioondas que se reciben de la nebulosa del Cangrejo, a 6,500 años luz, sufren variaciones cuando atraviesan la corona solar. Su estudio permitió cartografiarla en los años 50 y 60.

Las ondas de radio han revelado desde superagujeros negros hasta exóticos sistemas binarios.

En 1932 un ingeniero de los Laboratorios Bell, Karl Jansky, detectó lo que parecía una débil pero uniforme descarga atmosférica que siempre viajaba en la misma dirección. Tras observarla durante un tiempo, determinó que se repetía cada 23 horas y 56 minutos, es decir, lo que tarda la Tierra en hacer una rotación completa. La conclusión era obvia: la descarga tenía muy poco de atmosférica y mucho de cósmica. El descubrimiento de Jansky, que publicó al año siguiente, acabaría siendo revolucionario: había encontrado que el centro galáctico emitía ondas de radio. Pero los astrónomos no lo tomaron en serio.

EN 1967 la radioastrónoma Jocelyn Bell –en la imagen– captó una señal desconocida procedente del espacio. Resultó ser de un púlsar, el primero del que se tuvo noticia.

Cuatro años después Grote Reber, un radioaficionado que había en sentidos contrarios –y se dice que sus espines son antipaquedado fascinado por el hallazgo, decidió construir en el jardín ralelos–. Pues bien, el joven científico descubrió algo que iba de su casa, en Wheaton, Illinois, un plato de acero de casi un a sacudir a la astronomía: una vez cada 11 millones de años, metro de diámetro, para intentar captar la señal. Acabó lográndolo un átomo neutro del gas interestelar cambia espontáneamente y, durante un tiempo, el suyo fue el único radiotelescopio del de paralelo a antiparalelo, emitiendo un fotón con una longimundo. Con él trazó el primer mapa en ondas de radio del cielo. tud de onda de 21 cm –o una frecuencia de 1.42 MHz–. Once Su trabajo pasó casi desapercibido hasta que el astrónomo millones de años es mucho tiempo, pero hay tal cantidad de neerlandés Jan Hendrik Oort, durante la Segunda Guerra Mun- hidrógeno en el Universo que las nubes interestelares zumban dial, intuyó que estábamos pasando algo por alto. Oort pidió a constantemente en la línea de 21 cm. El 25 de marzo de 1951 uno de sus estudiantes, Hendrik van de Hulst, que investigara Harold Ewen y Edward Purcell, dos físicos de la Universidad de Harvard, consiguieron detectar ese fenómeno. la posible utilidad de esas radioemisiones. Desde entonces la radioastronomía ha demostrado ser una Tras estudiar al hidrógeno en su forma neutra, sin ionizar, de las herramientas más valiosas en Van de Hulst calculó que tenía que emitir en la historia de la humanidad, pues nos la longitud de onda de 21 cm, a 1.42 MHz. Sabías que... revela objetos que no pueden ser capSi imaginamos al protón y al electrón que tados con los telescopios ópticos y componen el átomo de hidrógeno como dos El Tellescopiio Esfé fériico de que de otro modo se nos escaparían. partículas en rotación, descubrimos que Apertura en China es el Un ejemplo claro es Cygnus A, la sepueden hacerlo una respecto a la otra de radiotelescopio más grangunda fuente de radio más potente dos formas: o rotan en el mismo sentido de del mundo, con un diámetro de 500 metros. del hemisferio norte después del Sol. –y se dice que tienen el espín paralelo– o 38 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NASA/ SAO/ NSF/ NRAO/ ESA; GETTY IMAGES

El hallazgo que cambió todo


FOTOS: NRAO/ AUI; NASA

Qué ocultan las galaxias Cygnus A (3C 405) es una galaxia situada a 600 millones de años luz de la Tierra cuya emisión de radio es cien millones de veces mayor que la de la Vía Láctea. La sorpresa llega cuando descubrimos que no viene del centro de la misma, sino de dos enormes lóbulos situados a ambos lados de ella. Nos encontramos ante uno de los espectáculos más extraordinarios de la naturaleza: dos chorros de materia salen a altísimas velocidades del núcleo y perforan el tenue gas del espacio intergaláctico hasta chocar con una región más densa, como sucede con el agua que emana de una manguera cuando se topa con un muro. En los lóbulos, los electrones se encuentran dando vueltas en espiral en torno a las líneas del campo magnético, como coches girando continuamente en una curva. Pero mientras que éstos chirrían, los electrones difunden ondas de radio. Y son éstas las que nos cuentan una historia muy diferente a la que vemos con la luz visible. La radioastronomía nos ha mostrado un Universo totalmente nuevo, repleto de misterios, y nos ha traído al aula a los grandes monstruos cósmicos. Entre ellos, a poco más de mil millones de años luz, se encuentra la galaxia más grande conocida, denominada IC 1101. Fue observada por primera vez en 1790 como una débil mancha difusa por el astrónomo más famoso del siglo XVIII, William Herschel, quien también descubrió Urano. Herschel empleó el mayor telescopio de la época, con un espejo que él mismo construyó. El alemán poco podía imaginar que 200 años después investigadores del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO), en Estados Unidos, acabarían describiendo en detalle esa gigantesca estructura elíptica situada en el centro del cúmulo Abell 2029. La galaxia, cuya forma recuerda la de un huevo, está rodeada por una vasta pero débil envoltura de estrellas. En conjunto, contiene una masa 2,000 veces superior a la de la Vía Láctea. Los expertos aún discuten sobre cuál es su tamaño, sin embargo se puede afirmar que tiene un diámetro efectivo de casi 500,000 años luz y que extiende su área de influencia a lo largo de unos seis millones de ellos. De este modo, forma una envoltura de estrellas provenientes de las galaxias que IC 1101 se ha ido tragando lentamente con el tiempo. Sólo para hacernos una idea de lo que esto significa, podemos recordar que la distancia que nos separa de Andrómeda, nuestra galaxia vecina, es 2.5 millones de años luz. Del mismo modo, otra iniciativa del NRAO permitió sacar a la luz uno de los objetos más misteriosos de nuestro barrio galáctico. Conocido con el anodino nombre de SS 433, se percibe a través del telescopio como una débil estrella de magnitud 14 en la constelación del Águila. Hubiera sido uno más de los cientos de miles de millones de cuerpos anónimos de nuestro entorno si no fuera porque los astrónomos estadounidenses

EN ESTA RECREACIÓN del sistema binario SS 433 se observa cómo una pequeña estrella de neutrones arrebata materia a su compañera. El radiotelescopio VLA ha revelado que parte de ella sale despedida desde los polos de la primera.

DOS CHORROS DE PARTÍCULAS emanan a gran velocidad del centro de la galaxia Cygnus A, donde un agujero negro absorbe la materia del entorno. El fenómeno origina intensas emisiones de radio, sobre todo en las zonas en rojo.

Charles Bruce Stephenson y Nicholas Sanduleak se percataron de que su brillo variaba sutilmente, y en 1977 la incluyeron en un catálogo que estaban elaborando. Como Herschel, no se esperaban que aquel objeto fuera a motivar cientos de trabajos especializados y ser el protagonista de decenas de simposios internacionales. Hoy se sabe que SS 433 es el motor que alimenta a la nebulosa W50, los restos de una estrella que explotó hace miles de millones de años.

Un campo de cosechas fabulosas Lo que permitió develar parte del misterio que envuelve este asunto fue una exhaustiva campaña de observación realizada en 2004. Ésta tuvo lugar en una singular plantación que se alza a unos 80 kilómetros al oeste de Socorro, en Nuevo México, y que aparece tras subir un cambio de rasante en la carretera 60. Está compuesta por 27 radiotelescopios, cada uno con un plato de 25 metros de diámetro, dispuestos formando una Y. La instalación, enclavada sobre el lecho de un antiguo lago, es conocida por los pilotos comerciales que la sobrevuelan como el campo de setas, pero su auténtico nombre es Very Large Array (VLA). Las antenas que la integran se mueven al unísono siguiendo las consignas de la computadora que las dirige. El VLA fue capaz de desentrañar la naturaleza de SS 433: se trata de un sistema binario compuesto por dos estrellas que rotan una en torno a la otra con un periodo de 13 días. Una tiene entre tres y 30 veces la masa del Sol; su compañera es una estrella muyinteresante.com.mx 39


ESPACIO

PREPARATIVOS. La próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR), en la que se examinará el uso del espectro de radiofrecuencias, tendrá lugar en 2019. Antes se celebrarán varias sesiones preparatorias, como ésta que precedió a la pasada CMR en 2015.

El primer púlsar fue detectado en 1967. Hoy sería casi imposible hacerlo debido a la profusión de emisoras de TV y FM.

40 muyinteresante.com.mx

Un organismo internacional gestiona las frecuencias Para ello, examinaba los registros en las interminables tiras de papel que el radiotelescopio iba trazando sin interrupción las 24 horas del día. Entonces se recibió la señal: una serie de impulsos de pocas centésimas de segundo de duración, espaciados por 1.3 segundos. Era completamente anómala; no se parecía a nada. Junto con su director de tesis, Antony Hewish, decidió llamar a la fuente LGM 1. Eran las siglas de la frase en inglés “Little Green Men”, esto es, “pequeños hombres verdes”. Algunos medios de comunicación se tomaron en serio este chiste y anunciaron que habían encontrado evidencia de vida alienígena. Pero lo cierto es que si Bell hubiera comenzado su tesis 20 años después, le hubiera sido casi imposible dar con ese primer púlsar, pues su emisión se encuentra en una zona plagada de emisoras de FM y televisión. Los astrónomos hoy luchan por algo que nuestra sociedad actual no entiende: el derecho al silencio. Las ondas de radio no son como los países; no conocen fronteras y no se pueden detener. Quien gestiona las frecuencias de la amplísima banda de radio es una organización dependiente de la ONU, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra. Bajo sus auspicios se convoca, cada dos o tres años, la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones –la última se celebró en 2015–, que, entre otras cosas, revisa las regulaciones, elabora

FOTO: UIT

de neutrones de 10 kilómetros de ancho y casi una masa solar que toma materia de la primera. Ésta se mueve a gran velocidad y, en parte, sale despedida por los polos de la estrella de neutrones a 80,000 km/s, como si fuera un potente aspersor cósmico. En realidad, lo que inquieta a los astrónomos no es la existencia de tales objetos, sino algo mucho más mundano. El citado NRAO, uno de los mayores centros de radioastronomía del mundo, funciona en un rango de frecuencias que va de 1 a 50 GHz, una banda amenazada por las necesidades pantagruélicas de la futura red móvil 5G, que promete velocidades de transferencia de datos muy superiores a las actuales y que podría entrar en funcionamiento en 2020. En otras palabras, ¿cuántos de estos fenómenos nos perderíamos entonces? De ser así, hoy no hubiéramos podido descubrir los púlsares. En estas estrellas de neutrones el equivalente a la masa del Sol se halla concentrado en una esfera del tamaño de una ciudad. La luz no parte de ella en todas direcciones, como sucede con el astro rey, sino en las que coinciden con sus polos magnéticos. Al observarlo con los radiotelescopios nos encontramos con un cuerpo que se enciende y se apaga 500 veces por segundo. Al final lo que tenemos es una especie de faro galáctico en el rango de las ondas de radio. Su existencia se dedujo por casualidad a finales de 1967, cuando un radiotelescopio interceptó una extraña señal procedente del espacio. El instrumento consistía en varias filas de postes, alzadas a lo largo de dos hectáreas, cerca de Cambridge, que sostenían 2,000 miniantenas destinadas a explorar el cielo a una longitud de onda de 3.68 metros. Una de sus encargadas fue la estudiante de doctorado Jocelyn Bell, quien investigaba cómo medir el tamaño de algunas fuentes celestes emisoras de radio.


Ciencia

en peligro de extinción

L

FOTO: GETTY IMAGES

os convenios internacionales preservan ciertas zonas del espectro electromagnético para uso exclusivamente astronómico. Una de ellas se encuentra entre los 1,400 MHzy los 1,427 MHz, donde se halla la línea de 21 cm del hidrógeno neutro, que permite estudiar la formación estelar y la distribución de la materia en las galaxias. Eso sí, está colocada entre dos bandas reservadas para los teléfonos móviles, cuyas necesidades son cada vez mayores. También está casi perdida la zona en la que los astrónomos registran las radioemisiones de Júpiter. Observar al gigante gaseoso entre la cacofonía de señales de las emisoras de radio y TV es prácticamente imposible. Los agujeros negros, cuásares o galaxias activas emiten en una amplia banda que comienza en los 5 GHz y que los radioastrónomos comparten con los dispositivos de geolocalización y otros satélites. De 22 Ghz a 24 Ghz tenemos la zona de emisión del agua y el amoniaco, con las que se estudian las nubes moleculares y que será clave para la búsqueda de vida en otros planetas. Pero justo ahí nos encontramos con los radares anticolisión de los futuros coches inteligentes. La astronomía submilimétrica, importante para estudiar las moléculas del medio interestelar, trabaja por encima de los 100 GHz. Se prevé que a partir de 2019 los operadores de telecomunicaciones empiecen a exigir una parte de ese espectro.

disposiciones y reparte el pastel de radio que va desde los 10 KHz a los 275 GHz, esto es, de longitudes de onda de decenas de kilómetros a los milímetros. En estos encuentros se decide qué frecuencias se pueden usar y por quién, ya sean móviles, emisoras de radio o de radioaficionados, televisoras, GPS, satélites climatológicos... Algunas de especial interés, como la de 121.5 MHz, usada para las emergencias aéreas, quedan protegidas. En definitiva, todo aquello que utilice de una u otra manera a las radioondas debe tener reservado un espacio para su uso. Es aquí donde está planteada la batalla, pues las grandes compañías de telecomunicaciones necesitan cada vez más espacio, por así decirlo, y la parte del espectro electromagnético que emplean se valora en miles de millones de dólares. Esto es una de las industrias con mayor crecimiento en los últimos años, que quizá esté dispuesta a entrar en batallas legales para salir adelante. En este sentido, la radioastronomía no se cuenta precisamente entre los grandes grupos de presión. Peor aún, los científicos exigen algo que a las empresas tecnológicas del sector perturba sobremanera: no buscan compartir bandas de radio, sino que se queden sin usar. Obviamente, mirar al cielo no forma parte de los planes de negocio. Pero los meteorólogos también se pueden ver afectados por este peculiar fenómeno. En 2011 una sonda detectó que, de repente, todo Japón se iluminaba como un árbol de Navidad. Hasta 2015 no se supo lo que en realidad había ocurrido: se había puesto en funcionamiento una nueva cadena de televisión. Emitía en el rango correcto, pero el equipo usado para recibir la señal en los hogares nipones interfería en la banda reservada para los satélites climatológicos.

Es necesario redescubrir el cielo nocturno Muchos expertos auguran que las empresas de telecomunicaciones no van a permitir que la astronomía les quite su parte del pastel. Durante la próxima reunión de la UIT, que tendrá lugar entre octubre y noviembre de 2019, se espera que las autoridades japonesas soliciten que se les conceda una banda amplísima, de 1 a 100 GHz, para asentar un sistema de control automático de trenes. La investigación mediante los anteriormente citados satélites meteorológicos se vería, de este modo, perjudicada. La pugna se centrará especialmente en la banda que va de los 24 a los 86 GHz, las frecuencias ideales para los radares de corto alcance, fundamentales en los futuros coches sin conductor y para las siempre hambrientas redes 5G, pues cuanta más alta sea la frecuencia, mayor es la cantidad de información que se puede transportar. Por suerte, ese rango de frecuencia, e incluso el superior, no es especialmente útil en radioastronomía. Eso sí, hay alguna que anda cerca, como la de 23 GHz del amoniaco, clave para conocer la temperatura del gas en las regiones de formación de estrellas. Quizá el único modo de combatir esa especie de acorralamiento que en la actualidad sufre esta disciplina científica sea obligarnos a echar una mirada al cielo nocturno, en un lugar alejado de los grandes centros de población, donde la contaminación lumínica no sea un PARA SABER MÁS problema. Así redescubriremos lo que Hijos de las estrellas, de María siempre hemos sido, aunque lo hayamos Teresa Ruiz. Debate. 2017 olvidado: ciudadanos del Cosmos. muyinteresante.com.mx 41


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo funciona un

reloj atómico? C

onstruidos por primera vez en 1949, son los relojes más exactos que existen. Mediante ellos se define el Tiempo Universal Coordinado (UTC), que regula al resto de los relojes del mundo. Para conseguirlo se basan en un fenómeno natural que ha resultado ser extremadamente regular: la resonancia magnética y molecular, que refiere a cómo las moléculas comienzan a vibrar cuando se les administra una pequeña dosis de energía. Cada molécula tiene una frecuencia propia, tal como el ritmo de las oscilaciones de un péndulo. Por este descubrimiento el físico estadounidense de origen polaco Isidor Isaac Rabi (1898-1988) recibió el Premio Nobel de Física en 1944. Aunque los relojes atómicos no funcionan bajo el estándar de horas y minutos, muestran el paso del tiempo con gran exactitud. Son tan precisos que los modelos más avanzados –como el NIST-F2, puesto en operación en 2014– no perderán un segundo en al menos 300 millones de años.

Láser A

Los átomos de cesio viajan a través del tubo de vacío. Al pasar por el láser los átomos decrecen a su estado de energía más bajo.

Tubo de vacío Un segundo equivale exactamente a 9,192,631,770 ciclos de la radiación producida por transiciones entre dos niveles del estado fundamental del cesio-133 .

Microondas

Electrón en estado de energía excitado.

N Núcleo

Electrón en estado de baja energía.

S

Fuente de átomos

Los átomos de cesio provienen de un fragmento caliente de dicho metal. La frecuencia de radiación del cesio constituye la base para la definición del segundo.

42 muyinteresante.com.mx

ILUSTRACIÓN: TOMAS BENITEZ

Átomo de cesio-133


Cavidad de microondas

Los átomos pasan por una cavidad que contiene radiación de microondas. Ésta vibra a una frecuencia establecida que hace que los átomos cambien e incrementen a un estado de energía excitado.

Imanes

Los imanes, a cada lado de la cavidad de microondas, aseguran que sólo los átomos que absorben energía en la cavidad lleguen al detector.

Detector Laser B

Al pasar por aquí los átomos excitados emiten luz.

Se sitúa en el extremo del tubo y detecta la luz emitida. El número de átomos que alcanza este detector es máximo cuando la frecuencia de las microondas es exactamente igual a la de transición de los electrones externos de los átomos de cesio.

Pantalla digital

Servomecanismo

Divisor de frecuencia Convierte las altas frecuencias de microondas a bajas frecuencias, más fáciles de usar para el conteo.

Cambia la frecuencia de las microondas en la cavidad para poner el mayor número de átomos en estado excitado, lo que resulta en una señal de luz más grande en el detector.

Tictac atómico

El reloj atómico de cesio NISTF2 es el principal estándar de tiempo y frecuencia usado en la actualidad. Su antecesor, el NIST-F1, fue desarrollado por Steve Jefferts y Dawn Meekhof, de la División de Tiempo y Frecuencia del Laboratorio de Física del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología con sede en Maryland, Estados Unidos. Mientras el NIST-F1 estaba diseñado para no perder ni un segundo en 3,000 años, el NIST-F2 no se adelantará ni atrasará un segundo en los próximos 300 millones de años.

muyinteresante.com.mx 43


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué país presenta más solicitudes

de patentes?

A

nivel mundial, durante 2016 las solicitudes de patentes –el registro de marcas y diseños industriales– alcanzaron cifras récord. El país que más destacó en demandas fue China, con el 42%, seguido de Estados Unidos, 19.4%, y Japón, 10.2%. En dicho año se presentaron 3.1 millones de patentes en todo el mundo, lo que representa un aumento de 8.3% respecto al año anterior, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). 2016 fue el séptimo año consecutivo en el que hubo aumento en este rubro. Fuente: un.org; wipo.int

¿Cuáles son las principales fuentes de emisión de gas metano?

E

l gas metano (CH4) es uno de los tres principales gases de efecto invernadero (que aumentan la temperatura de la superficie de la Tierra). Resulta de la descomposición o putrefacción de materia orgánica, en actividades como la ganadería y la agricultura. El metano se produce por los rumiantes durante su proceso digestivo y también es emitido por los humedales. De acuerdo con datos de la FAO, una vaca llega a producir 1.5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año. Un estudio publicado el año pasado por investigadores de la Universidad Abierta del Reino Unido apunta que los árboles amazónicos son otro de los grandes emisores de gas metano pues, según su estudio, emiten anualmente hasta 20 millones de toneladas.

Fuentes: fao,org; gob.mx; scidev.net

¿Cuántas especies de mariposas existen?

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

e estos insectos i característicos í i por sus formas f y colores l existen i unas 18, 18 000 00 especies. especies i Las mariposas pertenecen al orden Lepidoptera, que abarca 150,000 especies de mariposas y polillas en todo el mundo. Una diferencia entre éstas es que las antenas de las mariposas son particularmente largas mientras que en las polillas son cortas y delgadas. Estos insectos viven en todos los continentes, y es común encontrarlos en los trópicos, aunque algunas especies sobreviven en los límites de la vegetación polar; el único lugar que no habitan es la Antártida. Aunque pasan por un ciclo de vida de cuatro etapas (huevo, oruga, pupa y adulto), generalmente su periodo de vida es de un mes, y en algunas especies se prolonga hasta nueve meses, como en el caso de la mariposa monarca (Danaus plexippus). Fuente: biodiversidad.gob.mx

44 muyinteresante.com.mx


¿Cuáles son

los aeropuertos másgrandesdelmundo? E

n términos de transporte de pasajeros, el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson en Atlanta, Estados Unidos, es el más grande. De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), durante 2016 este destino alcanzó 104,171,935 pasajeros, seguido del Aeropuerto Internacional de Pekín, en China. En la tabla te mostramos los aeropuertos con más tránsito de pasajeros en 2016. Fuentes: iata.org; internationalairportreview.com AEROPUERTO INTERNACIONAL HARTSFIELD-JACKSON

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PEKÍN

Aeropuerto

Ubicación

Pasajeros en 2016

Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson

Atlanta, Estados Unidos

104,171,935

Aeropuerto Internacional de Pekín

Pekín, China

94,393,000

Aeropuerto Internacional de Dubái

Dubái, Emiratos Árabes Unidos

83,654,250

Aeropuerto Internacional de Los Ángeles

Los Ángeles, Estados Unidos

80,921,527

Aeropuerto Internacional de Haneda

Tokio, Japón

79,520,000

Aeropuerto Internacional O’Hare

Chicago, Estados Unidos

77,960,588

Aeropuerto de Londres Heathrow

Londres, Reino Unido 75,671,863

Aeropuerto Internacional de Hong Kong

Hong Kong

70,502,000

Aeropuerto Internacional de Shanghái-Pudong

Shanghái, China

65,982,100

Aeropuerto de París-Charles de Gaulle

París, Francia

65,933,145

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE DUBÁI

¿Cuándo se inventó el piano?

A

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

ntes de que apareciera el piano, existía un instrumento llamado clavicordio, que apareció por primera vez en el siglo XIV. Éste se creó en Italia y su uso se extendió a Francia, Alemania, Flandes y Gran Bretaña, al hacerse popular durante la época renacentista. Este instrumento basaba su funcionamiento en pulsar una tecla que movía una varilla de latón y ésta a su vez movía una cuerda que provocaba vibraciones y sonido; sin embargo, al tocarlo no se tenía un control sobre el volumen del instrumento, por ello el músico italiano Bartolomeo Cristofori (1655-1731) creó en 1709 otro instrumento que podía tocar sonidos suaves y fuertes. En un principio fue nombrado clavicembalo col piano e forte (clavicordio que puede tocar sonidos suaves y fuertes), pero después su nombre se acortó a piano. Fuentes: mx.yamaha.com

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LOS ÁNGELES

¿Cuántosbebés nacieron durante el primer día del año?

E

l 1 de enero de 2018 nacieron en el mundo 386,000 bebés, de los que 90% fue en las regiones menos desarrolladas. Lamentablemente, según el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), muchos de ellos fallecieron durante los primeros días. Por ejemplo, se calcula que en 2016 murieron 2,600 bebés durante sus 24 primeras horas de vida. Entre las medidas de la UNICEF para combatir esta problemática están el suministro continuo de agua potable y electricidad en los hospitales, la presencia de personal calificado durante el parto, la desinfección del cordón umbilical y la lactancia durante la primera hora después del parto. Fuente: un.org; unicef.org muyinteresante.com.mx 45


46 Parte I

Recorrido intestinal

50 Parte II

Documento

Cambio de hábito

52 Parte III

Entre vacas y quesos

HISTORIA DE LA LECHE

Fuente

de vida La leche ha sido uno de los principales nutrientes de los seres vivos. Su producción y abastecimiento han dado un giro trascendental con el paso de los años. POR MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN

Parte I Recorrido intestinal

L

os seres humanos bebemos dos tipos de leche en nuestra vida: materna en los primeros años, y de vaca y otros animales durante la etapa adulta. Aunque este líquido es segregado por los mamíferos exclusivamente para alimento de sus crías, hoy en día lo encontramos en envases en cualquier tienda o supermercado. Existe una similitud en la composición de la leche, sin embargo la bovina es la que se consume principalmente, y su disponibilidad a toda la población comenzó con el desarrollo de la agricultura y la ganadería hace más de 10,000 años. Este alimento es importante porque provee a los recién nacidos de todos los nutrientes necesarios y les brinda moléculas bioactivas que ayudan al desarrollo de la mucosa intestinal y a la respuesta inmunitaria de los pequeños.


muyinteresante.com.mx 47

FOTO: GETTY IMAHES\ISTOCK


Documento

Un vasito o más

No obstante, hay una pequeña diferencia entre los sabores que cada lactante recibe a través de la leche materna. Esta desigualdad al degustarla está involucrada con la comida que la madre ingiere y esto, por supuesto, tiene mucho que ver con la gastronomía de su cultura. Lo anterior contribuye a que, por así decirlo, los bebés vayan aprendiendo el sabor de la comida de su país de origen y acepten con mayor facilidad los alimentos sólidos cuando sean agregados a su dieta. Al tomar leche, ésta baja por el sistema digestivo y a su paso deja una gran cantidad de nutrientes que sirven al organismo. Claro, hay a quienes no les ‘cae’ bien y no pueden consumirla a partir de cierta edad –se vuelven intolerantes–; esto se debe a que su intestino delgado no produce una enzima llamada lactasa, la cual desdobla la lactosa (un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos) en glucosa y galactosa. En individuos de raza blanca la intolerancia a la lactosa se presenta frecuentemente en niños mayores de cinco años (edad en la que el cuerpo deja de producir lactasa); en individuos de raza negra puede ocurrir desde los dos años, y en adultos de origen asiático, africano y nativo americano es muy común. La leche contiene un 13% de sólidos totales –el restante 87% es agua– y aporta un porcentaje elevado de la ingestión diaria recomendada de calcio, fósforo, potasio, vitamina D, vitamina A, riboflavina (vitamina B2) y vitamina B12. Estos componentes ayudan al ser humano, sobre todo en la infancia y la adolescencia, a promover el desarrollo esquelético, muscular y neurológico.

Cuando una madre da a su hijo leche materna crea en él un efecto protector contra infecciones respiratorias, de oído, gastrointestinales y problemas alérgicos. Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia materna sea exclusiva al menos seis meses y continuarla junto con la alimentación complementaria durante los dos primeros años de vida del menor. En las siguientes etapas la leche de vaca se convierte en una fuente primordial de proteínas y calcio, los cuales tienen efectos fundamentales en el crecimiento y la salud ósea de los seres humanos. Cuando los bebés son alimentados por sus madres, al inicio de la ingesta la leche es rica en proteínas, lactosa, vitaminas, minerales, agua y distintos factores de protección, y cuando el menor está por terminar de tomarla, la leche contiene más grasa y por eso provee más energía y permite que el bebé quede satisfecho. Hoy día se sabe que en la leche hay hasta 250 diferentes moléculas, las cuales van desde nutrientes hasta componentes minoritarios como pigmentos, gases disueltos, compuestos

48 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Una porción de 250 mililitros de leche contiene aproximadamente 300 miligramos de calcio.


FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Bancos para bebés

nitrogenados y colesterol, entre otros. Además la energía que aporta depende de qué tipo de leche se tome. Por ejemplo, la leche entera estandarizada La leche materna es la principal necesidad nutricional de los recién nacidos, por ello ha ido en aumento tiene 3.7% de grasa y aporta alrededor la importancia de que los países cuenten con bancos de leche donde se garantice su conservación, sude 150 kilocalorías por cada 250 mililimando actualmente 311 en todo el mundo. Abajo te mostramos un mapa con el número de bancos de tros, en tanto que la semidescremada leche con que cuenta cada región; el 83.3% de ellos están en América del Sur. (2% de grasa) ofrece 120 kilocalorías por esa misma porción. En el aporte energético de la leche entera, la lactosa contribuye con el 30%. La leche es conocida por ser una fuenAmérica del Norte (20) te importante de calcio –una porción Europa (2) de 250 mililitros contiene aproximadamente 300 miligramos–, sin embargo muchos otros de sus componentes contribuyen a modificar actividades África (1) América Central (29) involucradas con la presión arterial o el estado de ánimo. Por ejemplo, algunos oligosacáridos tienen un efecto modulador tanto de la microbiota intestinal como de la respuesta inmunitaria, lo América del Sur (259) cual es importante en la defensa contra infecciones y el desarrollo de alergias. Además, la leche tiene cuatro tipos de inmunoglobulinas (IgG1, IgG2, IgA e IgM) que actúan como anticuerpos. Incluso un estudio realizado en 2016 por investigadores de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, sugiere que el consumo de leche y de producFuente: Red Iberoamericana de Bancos de Leche Materna. tos lácteos está asociado a un menor riesgo de obesidad infantil y el mejoramiento de la composición tomarla y sus madres no pueden amamantarlos. También son corporal y la pérdida de peso durante la restricción energética destinatarias aquellas personas que se realizaron cirugías del en los adultos. Indica que el ingerir leche y productos lácteos aparato digestivo, debido a que este tipo de leche es de fácil tiene relación con un riesgo reducido de padecer diabetes tipo digestión y beneficia la recuperación intestinal. 2 y un menor peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, Los bancos de leche materna aparecieron desde el primer particularmente accidentes cerebrovasculares. tercio del siglo XX; esta iniciativa comenzó en Viena, Italia, en Todos estos beneficios que se han ido descubriendo han logrado 1909. Aunque su uso disminuyó durante la década de los años que la leche tenga tanta popularidad y un lugar privilegiado en 80 con la aparición del sida y el desarrollo de fórmulas lácteas la canasta básica de los seres humanos. Actualmente la industria para bebés prematuros, actualmente su tendencia ha ido en láctea alcanza a todos los países del mundo y su producción, aumento y se han abierto más bancos en otras partes del munpor lo menos hasta 2013, era de 770,000 millones de litros, y do. Estos sitios recolectan la leche de las madres voluntarias, estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la analizan, pasteurizan a fin de quitar agentes patógenos y la la Alimentación y la Agricultura (FAO) sugieren que para 2025 congelan para su conservación hasta por seis meses. podría registrar un aumento de 177 millones de toneladas. De acuerdo con datos de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Materna, en 2016 había 311 bancos de este tipo en todo el mundo, con predominio en América del Sur. Bajo resguardo Estas medidas para garantizar el abasLa importancia de la leche ha hecho que tecimiento de leche materna durante los en distintas ciudades y regiones del munSabías que... primeros años de vida a los menores, junto do como Cataluña, España; Ciudad de con la industria láctea que coloca en el México, México, y La Plata, Argentina, LLaa leche lech he bbovina ovina mercado marcas de leche a diferentes prese crearan bancos de leche materna que contiene un 5% de cios, hace que el consumo de este líquido buscan resguardar este preciado líquido lactosa, mientras que esté prácticamente asegurado para la gran para hacerlo llegar principalmente a bebés la humana tiene hasta 7%. mayoría de los seres humanos. que bajo prescripción médica necesitan muyinteresante.com.mx 49


Documento

Parte II Cambio de hábito

D

espiertas por la mañana y vas al refrigerador, abres la puerta y sacas un envase de leche, te sirves un vaso y lo tomas junto con un pan; o te preparas un plato con tu cereal favorito antes de irte a la escuela o a trabajar. Seguramente en alguna ocasión ésa fue tu rutina matutina, pues la leche es un producto de amplio consumo y que todos hemos ingerido en algún momento de nuestra vida. El prolongar la ingesta de leche en etapas posteriores a la lactancia fue una práctica que se hizo cada vez más común desde la domesticación del uro (Bos primigenius), una especie extinta de mamífero que pertenecía a la familia Bovidae; por así decirlo, es el antepasado de las vacas que actualmente nos proveen de este alimento. Dicha especie vivía en la región del Creciente Fértil (que abarcaba el Levante mediterráneo, Mesopotamia y Egipto), en el Medio Oriente, y su domesticación dio pie a dos tipos de ganado: el cebú con giba (Bos indicus) y el toro doméstico europeo (Bos taurus). Esto ocurrió entre los años 10000 y 8000 a. C., y el consumo de leche proliferó entre los años 3,000 y 63 a. C. en distintas civilizaciones; incluso en aquella época los sumerios ya preparaban productos derivados de la leche, como la mantequilla. Por su parte, en el continente americano el consumo inició con la llegada del primer ganado bovino a la Nueva España, en 1525. A partir de ese momento las prácticas de ganadería se extendieron por toda América, y más tarde llegó ganado de otros

países, como el Kerry, proveniente de Irlanda. No obstante, la explotación masiva de vacas a nivel mundial para la obtención de leche se desarrolló en Europa en el siglo XVII.

La vaca lechera Producir leche se lleva a cabo en todo el mundo y es un sistema agropecuario muy complejo. Abarca desde la elaboración de forrajes, los aspectos médicos relacionados con los animales, su alimentación, y sobre todo la producción y el manejo del producto, ya que es muy perecedero. Sólo en México, la producción de este alimento representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria, y es la tercera en importancia, superando a la producción de huevo y cerdo, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), un organismo que representa a 130 empresas mexicanas, las cuales procesan el 86% de la producción formal del país. Para que una zona o región pueda producir leche de manera competitiva, una de las principales características que debe cumplir es la suficiente disponibilidad de agua que le permita soportar la producción y los niveles de crecimiento requeridos. Algunos ejemplos de lugares que cuentan con las condiciones hidrológicas necesarias para su producción son Nueva Zelanda, el sur de Australia, el centro de Argentina, Chile y Uruguay. Siguiendo con datos de la Canilec, la productividad en el sector lechero se mide considerando el número de cabezas de ganado por el volumen de leche producido, de este modo México e India son dos de los países con menor productividad, sin embargo han logrado avances significativos.

50 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

La FAO prevé que para 2050 la demanda de leche aumente 58%.


IMPORTACIONES En 2016 las principales importaciones de productos lácteos a México provinieron de Estados Unidos y Nueva Zelanda; entre ambos países abarcaron el 83.79%.

País

Toneladas

Porcentaje

562,111

73.13

Nueva Zelanda

81,953

10.66

Holanda

21,843

2.84

Irlanda

14,846

1.93

Uruguay

14,724

1.92

Alemania

13,453

1.75

Malasia

10,975

1.43

Chile

8,894

1.16

Canadá

6,514

0.85

Argentina

5,813

0.76

Francia

3,659

0.48

Dinamarca

3,534

0.46

Estados Unidos

Australia

2,048

0.27

Resto

18,221

2.36

Total

768,598

100

Fuente: Administración General de Aduanas

A pesar de que Argentina es un país con gran producción de leche, los precios a sus consumidores nacionales son excesivamente altos. Un estudio realizado en 36 países por el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba señala que este país sudamericano tiene el segundo lugar en precios más caros en el mundo, costando 1.55 dólares el litro. Este importe se ubica sólo por debajo de Canadá, donde la misma cantidad de este producto cuesta 1.86 dólares.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Ni una más La industria lechera es muy importante a nivel mundial, pero no todos los aspectos que la rodean son buenos. Desde 2006 la FAO ha señalado que “la producción pecuaria es una de las causas principales de los problemas ambientales más apremiantes del mundo, como el calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad”. Su informe de aquel año hacía énfasis en que el ganado era responsable del 18% de las medio ambiente, y para que ello ocurra se deben seguir una serie de recomendaciones y reglas relacionadas con sanidad emisiones de gases de efecto invernadero. En tiempos más recientes la angustia ante esta situación ha ido animal, control de plagas, higiene y uso adecuado de los en aumento. La FAO prevé que en 2050 las demandas de carne recursos naturales, entre otras medidas. No existen recomendaciones genéricas y leche se incrementen un 73% y 58% para el consumo de leche durante la etapa respectivamente, en comparación con los Sabías que... adulta, y las guías alimentarias varían entre niveles que se manejaban en 2010. una porción o hasta tres diarias; lo que Según dicha organización, para que r e r si ic s sí hay es un debate entre si abundantes este problema disminuya, los sistemas primigenius primigecantidades pueden ser perjudiciales. A esto de producción en las explotaciones lenius) fue cazado hasta se suma la voz de los activistas, que reclacheras deben ser capaces de combinar su extinción en 1627; man sobre el costo medioambiental de la rentabilidad con la protección de la salud el último ejemplar fue muerto en Polonia. ganadería lechera intensiva a gran escala. humana, la salud animal y el respeto al muyinteresante.com.mx 51


Documento

S

En todas presentaciones Hoy en día no solamente podemos encontrar leche entera o leche sin pasteurizar, sino una gran diversidad de marcas en el mercado, las cuales varían en precio, nutrientes e incluso sabor. Es muy probable que tengas una marca favorita o un tipo específico que por tu edad o estado de salud te ‘cae’ mejor. Si vas a un supermercado y te detienes frente al stand de lácteos verás envases con leche entera, deslactosada, light, descremada o de sabores como fresa, chocolate o vainilla. Todas están pasteurizadas, es decir, contienen niveles bajos de bacterias no patógenas que pueden descomponer los alimentos, por ello es importante que una vez abiertas se guarden en el refrigerador. Este proceso fue creado por Louis Pasteur en 1864, y se basa en el calentamiento de la leche con valores específicos de tiempo y temperatura para destruir microorganismos nocivos responsables de enfermedades como listeriosis, fiebre tifoidea, tuberculosis, difteria y brucelosis. Este procedimiento no reduce el valor nutricional de la leche, y sí ayuda a salvar muchas vidas. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos recomienda ingerir cualquier producto derivado de la leche como queso, yogur, crema, flan o helado, hecho con leche pasteurizada, pues los que son elaborados con leche no pasteurizada podrían ser nocivos para la salud.

i vives en un poblado pequeño o has visitado alguno, seguramente en cierta ocasión viste una camioneta que recorría las calles principales y ofrecía a la venta leche fresca que transportaba en botes de aluminio. Esta práctica era muy común hace unas cuantas décadas (en algunos lugares todavía se lleva a cabo) ya que la leche cruda o bronca, como se conoce, se vendía inmediatamente después de la ordeña. Esta costumbre en algún momento fue muy popular en las pequeñas poblaciones y fue perdiendo auge debido al grave peligro que representaba tomar la leche sin pasteurizar: de acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, este tipo de leche tiene 150 veces más probabilidades de causar enfermedades transmitidas por alimentos y genera 13 veces más hospitalizaciones que las afecciones relacionadas con productos lácteos pasteurizados. Esta elevada peligrosidad se debe a que Sabías que... la leche cruda puede contener bacterias como Salmonella, E. coli y Listeria, resis e re e r ponsables de causar numerosas enfermede 400 diferentes dades transmitidas por los alimentos. Los tipos de ácidos grasos CDC sugieren que estas bacterias pueden esterificados en los resultar particularmente peligrosas para triglicéridos de la leche. Esta grasa les da su las personas con sistemas inmunitarios apariencia, textura, sabor, estabilidad y riquedebilitados, los adultos mayores, mujeres za nutrimental a todos los productos lácteos. embarazadas y niños.

52 muyinteresante.com.mx

Distintos orígenes Aunque la mayoría de los productos lácteos que encontramos en el supermercado

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Parte III Entre vacas y quesos


No todo son vacas

Aunque existe similitud en los nutrientes de la leche de los mamíferos, hay una diferencia en la cantidad de sólidos que aporta cada uno. A continuación te mostramos las diferencias:

Mamífero

Proteína

Lactosa

Grasa

Cenizas

Sólidos totales

Leche humana

1.6

7.0

3.7

0.2

12.5

Yegua

2.2

5.9

1.3

0.4

9.8

Vaca

3.3

5.0

3.5

0.7

13.0

Cabra

3.7

4.2

4.1

0.8

12.8

Oveja

5.9

4.8

7.4

0.9

19.0

Cerda

4.9

5.3

5.3

0.9

16.4

Perra

7.1

3.7

8.3

1.3

20.4

Fuente: Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec)

La producción mundial de leche está dominada por cinco especies animales: vacas, búfalos, cabras, ovejas y camellos.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

proviene de la ordeña de vacas, en realidad la producción mundial de leche está dominada por cinco especies animales: vacas (aproximadamente el 85%), búfalos (11%), cabras (2%), ovejas (1%) y camellos (0.4%). La composición nutricional de la leche de otras especies de mamíferos ha sido poco estudiada pero se sabe que animales como el burro, reno, yak, alce, buey almizclero, llama, alpaca y gayal, están infrautilizados y podrían ser una buena alternativa para este tipo de productos. El contenido de grasa, proteínas y otros componentes de la leche varía con la raza del ganado, su alimentación y las condiciones ambientales y estacionales a las que se enfrenta; sin embargo, cuando la leche es envasada se somete a un proceso de estandarización de los contenidos de sus componentes. Por ejemplo, debe contener aproximadamente 30 gramos por litro de proteínas y entre 43 y 50 gramos por litro de lactosa.

Para que la lactosa sea digerida por el organismo y transformada en energía, necesita que la enzima llamada lactasa la rompa en azúcares simples y permita su digestión. Como hemos mencionado, hay personas que tienen menor actividad de lactasa y por ello la leche no les cae bien y se vuelven intolerantes a la lactosa. El yogur, por ejemplo, es una opción viable para las personas con dificultades para digerir la lactosa; este producto contiene una reducida cantidad de ella en comparación con otros lácteos. Lo anterior se debe a que, al momento de la fermentación, los fermentos (activadores durante el proceso) rompen la lactosa y hacen que su contenido sea únicamente de 4 gramos; además llegan vivos al intestino y ayudan a romperla y digerirla. La leche y sus derivados como el queso, la mantequilla y el yogur son productos altamente consumidos a nivel mundial, a pesar de que no todas las personas pueden digerirlos de la misma manera; cada quien debe ir midiendo su nivel de tolerancia y PARA SABER MÁS qué productos puede o no consumir http://bit.ly/2qPIu8n para que tenga nutrientes en su dieta Libro con el resumen de las ponencias del “Primer Foro y no alguna complicación médica, Internacional: La leche y la porque este alimento es fundamental salud”, noviembre 2016. en todas las etapas de la vida. muyinteresante.com.mx 53


BIOTECNOLOGÍA INNOVACIONES PARA LOS TEXTILES DEL MAÑANA

Descubriendo el hilo verde Detrás del glamour inherente al mundo de la moda se esconde una de las industrias más contaminantes que existen. Para remediarlo, científicos y diseñadores han emprendido una cruzada en pos de crear textiles sustentables que nos vestirán en el futuro. Por Sarai J. Rangel

A

pesar de su blancura, una simple camiseta de algodón puede esconder secretos realmente sucios: 2.1 kg de emisiones de CO2 son enviados al ambiente tan sólo por producirla. Esto es igual a 1.43 kg de carbón quemado o a 1,600 kilómetros manejados en automóvil. Aunque en principio parece poco, si lo escalamos a nivel mundial –como lo hicieron investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en EUA, en el reporte “Sustainable Apparel Materials” (2015)– nos podremos dar cuenta del verdadero problema que implica fabricar nuestra ropa: en 2013 un 40% de la producción mundial de algodón –la fibra natural más usada en la industria textil– se destinó a la confección de prendas. Las miles de millones de playeras elaboradas con todo ese material generaron en conjunto una huella ambiental de hasta 107 millones de toneladas de CO2. ¿Cuánta contaminación representa? Bueno, pues la misma que aportarían alrededor de 25 centrales eléctricas a base de carbón, o el consumo de energía de 12% de los hogares en Estados Unidos o el kilometraje necesario para conducir al Sol de ida y vuelta más de 1,000 veces. La industria del vestido requiere cantidades ingentes de materiales no renovables (agua, en el caso del algodón; petróleo, en el del nailon) para paliar la gran demanda mundial de ropa. Tan

54 muyinteresante.com.mx

sólo en 2010 produjo suficiente tela para cubrir por completo un país como Paraguay. Pero también la huella se debe a que sus métodos de producción y de consumo se han mantenido casi sin cambios desde la introducción del poliéster en la década de 1970, en un esquema prácticamente lineal: lo que se produce se vende, se usa y finalmente se desecha como residuo. Si el consumo mundial de textiles se triplica para 2050 como se espera –situación probable dado que bastaron los últimos 15 años para que se duplicara– la presión sobre los ya escasos recursos crecerá también, llegando a límites insostenibles. El mensaje es claro: la industria del vestir debe encontrar alternativas más ecológicas; reinventarse o morir. A fin de frenar esta nociva tendencia, una nueva generación de mentes innovadoras busca sacudir a la industria desde sus cimientos. Para ello, desarrollan novedosos materiales y procesos sostenibles engendrados en campos aparentemente disímiles pero que han resultado ser un prometedor coctel: diseño, creatividad y biotecnología.

El color más puro Cuando la diseñadora Natsai Audrey Chieza comenzó sus estudios de maestría en el Centro Avanzado de Ingeniería Bioquímica (ACBE) de la University College de Londres (UCL), tenía en claro una cosa: hacer del mundo un mejor lugar. Así, esta mujer de


FOTO: GETTY IMAGE/ISTOCK

muyinteresante.com.mx 55


BIOTECNOLOGÍA

de agua y las contaminan. El río Citarum, en el oeste de Java, Indonesia, es un triste ejemplo: los tintes usados por las más de 200 fábricas textiles asentadas en sus orillas cambian la tonalidad del agua cada temporada al son de las pasarelas. Se han detectado metales pesados como mercurio, cadmio y plomo en muestras tomadas ahí. No sorprende que la producción textil sea considerada uno de los principales contaminantes de acuíferos (ver recuadro “Trapitos al sol”). Pero Natsai Audrey quizá pueda hacer algo al respecto: ella ha desarrollado biopigmentos para textiles a partir de bacterias. Según ha detallado a medios, se trata de un proceso biotecnológico, basado en el arte, que le permite trabajar con microbios productores de pigmentos para teñir telas de modo natural. Y, lo más importante, sin ningún tipo de químico. Aunque su formación es la Arquitectura, su necesidad de crear y su pasión por la moda llevaron a la hoy investigadora al mundo de la biología molecular luego de realizar una maestría en Textiles del Futuro (ahora Materiales del Futuro) en el Central Saint Martins de Londres. De ahí saltó a trabajar con el experto en biología sintética de la UCL, el profesor John Ward. Eso explica el porqué Natsai decidió utilizar bacterias no patógenas del género Streptomyces, el cual es ampliamente usado en biotecnología y cuenta con más de 500 especies descritas, para crear sus diseños. En estos bichos, liberar pigmentos orgánicos forma parte de sus procesos biológicos.

La sucia vida de tu ropa

Sólo en 2010 se produjeron más de 150 mil millones de prendas, suficientes para que cada persona en el mundo estrene 20. Estos niveles de fabricación ejercen una enorme presión sobre el planeta, pues la gran mayoría son recursos vírgenes no renovables.

2%

Materia prima reciclada de otras industrias.

12%

<1%

Ropa reciclada en aplicaciones de calidad similar.

Reciclada en aplicaciones de menor valor: trapos, material de aislamiento o de relleno.

de toneladas Producción anual de fibra para ropa.

Materia prima virgen Plástico (63%) Algodón (26%) Otros (11%)

12%

Se pierde en la producción (merma y ventas de liquidación)

56 muyinteresante.com.mx

Se pierde durante la recolección y el procesamiento.

53 millones

>97%

Fuentes: msl.mit.edu; Circular Fibres Initiative analysis

2%

USO

73%

Es desechada o quemada.

0.5

millones de toneladas de filtraciones de microfibras son liberadas a los océanos.

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

“La forma en que se fabrican y usan las prendas hoy en día es derrochadora y contaminante.” Circular Fibres Initiative.

Zimbabue radicada en Londres busca crear soluciones sustentables que ayuden a resolver el problema. “La industria de la moda es la segunda más contaminante en el mundo después de la de los combustibles fósiles –refirió la diseñadora en una entrevista en 2016 al portal Casimir–. Y el daño más intenso ocurre durante las etapas de teñido.” Efectivamente, sólo el proceso de cambiar el color de una prenda, junto con el acabado (como el suavizado o la estabilización dimensional, responsable de que la ropa regrese a su forma y tamaño original pese al lavado), consumen casi 60% de las emisiones totales generadas en su fabricación. Además, muchos tintes contienen sustancias químicas tóxicas que, de no ser tratadas de manera adecuada, alcanzan a las fuentes


Nueva visión

E

n el informe “La nueva economía de los textiles: rediseñar el futuro de la moda”, elaborado por la Ellen MacArthur Foundation, múltiples marcas y diseñadores se comprometen a poner fin a las tendencias perjudiciales relacionadas con la producción de prendas de vestir. Y convoca al poder creativo de la industria de la moda para construir un sistema que brinde beneficios a los negocios, la sociedad y el ambiente. El objetivo es transformar desde sus cimientos a este ámbito: “En una economía textil tan nueva, la ropa se diseñaría para durar más, se usaría más y se podría alquilar, revender o reciclar fácilmente, y no se liberarían sustancias tóxicas o contaminantes durante su producción y uso”, declara el documento. Fuente: ellenmacarthurfoundation.org

COLOR VIVO. Las prendas pintadas con pigmentos hechos por bacterias, de la diseñadora y biotecnóloga Natsai Audrey, han sido exhibidas en galerías de arte.

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

Lo que la también fundadora del estudio Faber Futures –dedicado a la investigación de textiles innovadores por medio de biotecnología– tiene que determinar son los parámetros estructurales bajo los cuales sus bacterias trabajan. Por ejemplo, al alterar el flujo de nutrientes de los microorganismos o la temperatura ambiental; los niveles de acidez en el concentrado donde habitan; incluso el tamaño que tiene la caja de Petri en la que Natsai coloca la tela a teñir por sus colonias, influye en los patrones que se imprimen. Ellas ‘deciden’ qué diseño hacer. Natsai sólo les da los medios para ‘crear’.

De acuerdo con Natsai, los tintes de bacterias tienen la ventaja de no requerir químicos o desprender sustancias tóxicas. Su ingrediente clave es el azúcar, que podría abastecerse de los residuos de otras industrias, con lo que se disminuiría al mínimo su impacto ambiental. Pero lo más importante, a diferencia del teñido con pigmentos naturales tradicionales obtenidos a partir de insectos, plantas o minerales, es que las bacterias de Natsai no necesitan grandes espacios de tierra para ‘cultivarse’. Si bien se espera que sus bichos productores de pigmentos sean sólo el principio de lo que la unión entre biotecnología, diseño y ciencia puede hacer, sus aplicaciones no se limitan únicamente a este campo. La tinta biológica podría usarse en bolígrafos o Tecnología con vida Fold (2014) es una de las colecciones que se han originado colorantes para alimentos, en aras de reducir el impacto ambiental. Sin embargo, el principal problema que antes se debe resolver es por este método. La serie de pañuelos están pigmentados con hermosos colores púrpuras y rojizos; algunos incluso presentan cómo hacer tintes de bacterias a nivel industrial. Por el momento, figuras que se repiten cada tanto. Cuesta creer que esa armonía pintar telas es un proceso hecho a pequeña escala, además de lento: a sus bacterias les toma algunos días –de cuatro a 10– fijar el color sea producto de microorganismos. en las telas. El reto es conseguir pintar rollos enteros de telas mientras se desplazan por Equivalencia del impacto ambiental de una playera de algodón: una banda transportadora. Se deberán crear y desarrollar herramientas y maquinaria que hoy no existen en las textilerías. 1.43 kg 1,600 km Aunque Matsai sabe que ha abierto el caCasi un litro de carbón manejados 2.1 mino, aún queda mucho trabajo por hacer. de gasolina. quemado. en un auto. kg CO2 Pero el resultado valdrá la pena: la era de la tecnología viviente. “Imagine un mundo donde nuestros materiales estén vivos o Equivalencia de gases de efecto invernadero derivados de sistemas vivos –compartió en la red social Twitter–. Cada fabricante por el uso del algodón en la industria del vestir: conocerá íntimamente la bioquímica de El carbón alLas emisiones las especies elegidas y encontrará nuevas 25 centrales La energía macenado en 107.5 1,300 viajes de todos los formas de transformar los comportamientos eléctricas usada en los 1 año en 36 millones de ida autos de de carbón hogares de millones de de esos organismos en productos y procesos de y vuelta pasajeros en funcionando Los Ángeles, hectáreas de toneladas al Sol Nueva York verdaderamente únicos. Utilizaremos otros durante un EUA, en bosques: cerca de CO2. en auto. durante dos sistemas vivos e incluso fusionaremos capas año. cuatro años. del tamaño de años. Japón. de tecnología digital para biofabricar”.

Witsi Witsi araña... sintética Natsai es uno de los rostros principales de la nueva camada de diseñadores apasionados por la ciencia (y científicos atraídos por la moda) que busca ayudar a muyinteresante.com.mx 57


crear una nueva industria textil. Una en la que los materiales a través de diminutos agujeros –imagine el lector el cabezal de inteligentes como los biotextiles y los métodos de producción su regadera– en un proceso conocido como hilado en húmedo. La seda sintética ya ha demostrado su potencial: el año pasostenibles, sean el último grito. Otra de estas promesas es el estadounidense Dan Widmaier, doctorado en Bioquímica por la sado Bolt Threads presentó una edición limitada de corbatas, Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, quien compuesta en su totalidad con tela de sus peculiares ‘arañas’. ha conseguido producir ropa a partir de hilos de seda de araña. Incluso se ha asociado con la firma de ropa Patagonia para Pareciera una locura pero no es así. La resistencia de la seda producir una línea de prendas. Y otra compañía, Spiber, con de los arácnidos –una fibra proteica que segregan a través de sede en Japón, que también crea seda a partir de bacterias, ha glándulas especiales– es comparable con la del acero. Además es puesto al alcance del público más ropa ‘de araña’. Aunque las fibras que obtienen son sintéticas, también son ligera y elástica, cualidades que la hacen un material sumamente valioso. Por ello, desde la Antigüedad el ser humano ha tratado biodegradables (a diferencia del nailon o el poliéster), por lo de aprovecharla de manera similar a como lo hace con la seda que estas telarañas adaptadas seguro atraerán las miradas de los emprendedores de la moda. proveniente del gusano de la seda, Bombyx mori. Incluso en épocas recientes no han faltado intentos de crear fábricas de esta fibra, aunque sin mucho éxito: el proyecto Reciclar o no reciclar canadiense BioSteel, por ejemplo, intentó implantar genes Cada año en el mundo unos 13 millones de toneladas de texde araña en cabras para producirla, sin embargo no contaba tiles son desechados. Unos 500 mil millones de dólares que con los conocimientos para convertirla en hilos; en tanto, los van directo a los vertederos o incineradores, desperdiciando dueños de una granja atestada de arácnidos en Estados Unidos los valiosos recursos empleados en su fabricación –60% de descubrieron que a estos bichos no les gusta ser explotados. toda la ropa está hecha de petróleo en tanto que 30% requiere Prefieren comerse entre ellos en lugar de trabajar. algodón, uno de los cultivos que más agua utilizan–. Apenas Pero parece ser que el enfoque de Dan –desarrollado a lo lar- una ínfima cantidad –15%– se recupera y recicla. De ésta, go de siete años– y la compañía que hoy dirige, Bolt Threads, menos del 1% volverá a conformar ropa nueva. con sede en Estados Unidos, ha resultado más efectivo: en Toda esa tela representa una importante fuente de materiales lugar de usar arañas o cabras, manipula genes de bacterias que podrían volver a ser aprovechados. De ahí que, a la par de para que trabajen como productoras de seda. “Nuestra tec- buscar nuevos insumos y procesos que reemplacen a los actuanología combina métodos biológicos y computacionales para les, otra meta para reducir el impacto de nuestra ropa sobre el crear fibras de alto rendimiento con propiedades cuidadosa- planeta es reutilizar la tela que ya existe. mente diseñadas”, refiere Dan Widmaier. Este planteamiento está siendo puesto en práctica por diverSus bacterias modificadas genéticamente, las cuales requieren sas marcas que han firmado un compromiso para aumentar el pocos insumos y espacio para vivir, fabrican reciclaje de textiles de aquí a 2020. Por microfibras de proteínas a partir de ingreejemplo, la firma sueca H&M –finalista Sabías que... dientes que se pueden hallar en la cocina: de The Circulars Awars 2017, que premia levadura, agua, azúcar. Aunque es un poco a innovaciones en términos de sustentar e s más complicado: la levadura, a través de bilidad– instauró un sistema de créditos tendrá el 60% del agua un proceso de fermentación, convierte a los para sus clientes a cambio de ropa que ya necesaria para mantener azúcares en la materia prima de la tela de no usen. Desde 2013 ha recolectado más a la raza humana. Confeccionar una sola araña, aunque ésta todavía se encuentra de 54,000 toneladas métricas de prencamiseta de algodón requiere de unos en su forma líquida. Para transformar esta das –el equivalente a unos 275 millones 2,600 litros de agua. sustancia en una fibra e hilos, se hace pasar de playeras– que fueron recicladas para 58 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

BIOTECNOLOGÍA


Trapitos E

al sol

studios realizados durante 2010 en muestras de agua de ríos cercanos a zonas textiles en China comprobaron que éstos contenían compuestos químicos perfluorados (PFC) y alquilfenoles, como el nonilfenol, tóxicos para la salud humana y los ecosistemas, poniendo a la industria del vestir en el centro del debate. Aunque las propiedades antiadherentes de los PFC hace común su uso en la industria, se les ha relacionado con problemas de fertilidad. Además son bioacumulables –es decir, se acumulan en el interior de los organismos– y resultan difíciles de eliminar del ambiente. Por ello tanto en Europa como en Estados Unidos su uso está regulado. A pesar de esto, la industria textil en China, encargada de producir 34% de las exportaciones destinadas al mercado mundial desde los miles de talleres repartidos por todo el país, libera millones de litros de agua contaminada al día. Agua que a pesar de los riesgos es empleada en las ciudades y aldeas. La situación alcanzó tal gravedad que en 2013 el gobierno chino reconoció la existencia de los llamados ‘pueblos de cáncer’. Datos de organizaciones ambientales estiman que existen más de 400 poblados cuyas altas tasas de enfermedad se relacionan con la contaminación generada por las fábricas, y al menos la mitad de los ríos y lagos del país son inseguros para la salud humana. “Relativamente más personas están expuestas a la contaminación por metales pesados de los textiles que cualquier otra industria –aseguró el director del IPE, Ma Jun, al sitio China Water Risk en 2016–. Hay varios miles de infractores.” “Estas fábricas de productos químicos arrojan sus aguas residuales directamente al río. El agua solía estar clara pero ahora está turbia y apesta. La contaminación es demasiada. Nos está afectando a todos y no hay nada que podamos hacer al respecto”, fue el testimonio de un pescador de Wuli, una pequeña población a las afueras de la ciudad de Hangzhou, cuyos habitantes padecen los efectos del vertido de sustancias tóxicas en la zona por la industria textil. Fuentes: ipe.org.cn ; greenpeace.org

fabricar trapos de limpieza o materiales de fibra para productos de aislamientos; incluso nueva indumentaria. Con ello evitó 30,000 toneladas de CO2 entre 2012 y 2016. “Esto puede cambiar la forma en que se fabrica la moda y reducir de forma masiva la necesidad de extraer recursos vírgenes de nuestro planeta”, señaló a medios la portavoz de H&M, Ulrica Bogh-Lind.

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

Nueva vida a la tela Sin embargo, hacer textiles que tengan un alto porcentaje de material reciclado es más complicado de lo que parece, advierte Juan Diego Gerscovich, de Industry Of All Nations (IOAN), empresa de ropa enfocada en la sustentabilidad. “El primer ingrediente en cualquier prenda es la fibra. Una vez que uno la recicla, es decir, que rompes un pantalón, una camiseta o un pedazo de tela, la fibra se daña”, detalla el empresario de origen argentino. El problema es que si maquilas hilo a partir de esa fibra reciclada, éste es tan débil que no resiste la presión al ser manipulado en los telares. “Por eso muchas veces prendas que dicen contener material reciclado lo hacen en una proporción de 1 a 9: 10% material reciclado y 90% textil nuevo”, explica. Hasta ahora no se han encontrado muchas soluciones que transformen la ropa vieja en nueva sin que se comprometa su calidad o durabilidad. Sin embargo Stacy Flynn, directora y cofundadora de Evrnu, asegura que puede. Esta firma tecnológica con sede en Seattle fue finalista del The Circular Economy Awards a lo mejor de la sustentabilidad. Bajo el lema “Convirtiendo las camisetas de ayer en los jeans del mañana”, plantea utilizar desechos textiles para producir algodón

virgen en un proceso que dice emplear hasta 98% menos agua de la que se necesitaría para generar algodón convencional. Aunque se desconoce a cabalidad cómo es que su innovación funciona –en este momento se encuentra bajo proceso de patente–, sus creadores explican que el truco es descomponer las fibras de algodón a nivel molecular para convertirlas en una pulpa semilíquida. Luego vuelven a transformarla en fibra. Su objetivo es ayudar a evitar que los residuos textiles sigan contaminando el planeta tras ser desechados. En 2016 Evrnu se alió con el gigante de la mezclilla Levi Strauss para crear el primer par de jeans hechos a partir de cinco camisetas de algodón que fueron recicladas. Aunque aún se trata de un prototipo, explicó el director de Innovación Global de Levi’s, Paul Dillinger, “representa un gran y emocionante avance en la innovación de la indumentaria […] a medida que exploramos el uso de algodón regenerado para ayudar a reducir significativamente nuestro impacto en el planeta”. Queda claro que encontrar el hilo que haga más verde a la industria textil es un reto monumental; sin embargo, estos creadores están convencidos de que no hay marcha atrás: “No podemos esperar que los grandes grupos de moda produzcan los cambios más innovadores en la industria e inspiren a una conciencia holística del consumo –afirma PARA SABER MÁS Natsai Audrey–. Ésta va a ser una especie de revolución de A new textiles economy: Redesigning Fashion’s Future, Ellen abajo hacia arriba”. Una donde MacArthur Foundation, Circular ciencia y una visión sostenible a Fibres Initiative, 2017 futuro marquen tendencia.

Fuentes: wwwen.ipe.org.cn; Zero Waste International Alliance; srtepc.org; globalchangeaward.com; msl.mit.edu/publications/ SustainableApparelMaterials.pdf; natsaiaudrey.co.uk; ted.com; evrnu.com; boltthreads.com; ellenmacarthurfoundation.org

muyinteresante.com.mx 59


VENTANA AL COSMOS

Astronomía

en equipo E

n la búsqueda de planetas y exoplanetas fuera de nuestro Sistema Solar no solamente se utiliza el conocimiento de astrónomos sino también se acepta la ayuda de cualquier habitante de la Tierra. Una de las propuestas que involucran y acercan a los ciudadanos a la ciencia es el proyecto científico/ciudadano Exoplanet Explorers, desarrollado por el astrónomo de la Universidad de California en Santa Cruz, EUA, Ian Crossfield, y la científica del Instituto Tecnológico de California (Caltech) Jessie Christiansen.

60 muyinteresante.com.mx

Su proyecto fue instalado en la plataforma en línea para investigación por crowdsourcing Zooniverse, y consiste en enseñar a los voluntarios cómo son las señales reales de los exoplanetas para que voten si un registro determinado

Sabías que... DDurante urante t llos os ttres res años de la misión Kepler K2 se ha observado a 287,309 estrellas.

podría considerarse un exoplaneta o no. Entre las pruebas se incluyen datos reales del telescopio Kepler de la NASA y gráficos creados por computadora para ayudar a comprender mejor los resultados. Exoplanet Explorers fue presentado a comienzos de abril de 2017 en el programa de televisión Stargazing Live, de la cadena Australian Broadcasting Corporation (ABC). Luego de tres días de intenso trabajo y de contar con la participación de más de 10,000 usuarios con más de 2 millones de clasificaciones, los investigadores dieron a conocer una noticia sorprendente: el


FOTO: NASA; GETTY IMAGES/ISTOCK

NUEVO BARRIO. Arte conceptual del sistema planetario K2-138, descubierto por voluntarios convertidos en ‘ciudadanos científicos’.

descubrimiento de un sistema de cuatro planetas, el cual fue nombrado K2-138. Sin embargo, siguieron trabajando en ello y en enero pasado revelaron sus más recientes resultados: el sistema tiene un quinto planeta y posiblemente un sexto. Este hallazgo se determinó con ayuda de los voluntarios de Zooniverse, que actualmente son poco más de 16,500 en todo el mundo. En esta plataforma las personas se registran, aprenden las señales que una estrella emite si tiene cerca exoplanetas y revisan los datos recopilados en las dos misiones del telescopio Kepler de

la NASA para poder identificar lo aprendido y votar. Dicho telescopio se encuentra en órbita y su misión es detectar planetas del tamaño del nuestro y que estén alrededor de otras estrellas. Cuando los planetas se cruzan enfrente de las estrellas, éstas centellean con menor intensidad, lo que se convierte en una ‘pista’ para los observadores. Cada señal potencial debe ser vista por un mínimo de 10 personas y obtener al menos un 90% de votaciones para ser considerada posible evidencia de que existe un exoplaneta. Una vez que los datos son ordenados, se investigan más

a fondo por los fundadores del proyecto, Crossfield y Christiansen, con ayuda del astrónomo de la NASA Geert Barentsen, radicado en Australia, y al menos una veintena de expertos de distintos países. Este proyecto científico-ciudadano da una nueva alternativa para la búsqueda de exoplanetas, pues antes ningún astrónomo profesional había revisado el conjunto de datos de la misión K2, que lleva tres años y fue incluida en el proyecto. K2-138 es el primer sistema de múltiples planetas descubierto completamente a través del crowdsourcing.

muyinteresante.com.mx 61


DISEÑO INTELIGENTE

Oasis artificial E

n la región de Rayastán, India, la escasez de agua, aridez del terreno y altas temperaturas son características. Por ello el proyecto ‘Embalse’, de la firma de arquitectura Sanjay Puri, considera aprovechar una gran depresión de terreno para construir una represa natural y a su alrededor un edificio multifuncional. Imitará el modelo de distribución arquitectónica de los milenarios pozos escalonados de aquella zona, edificios construidos en torno de grandes cisternas. En este oasis artificial, en el norte habrá oficinas y terrazas, y en el sur espacios públicos. Todo el edificio, una combinación de tradición y modernidad, será sustentable.

62 muyinteresante.com.mx


Ecoamigable

E

l edificio, de seis pisos, tendrá en sus márgenes paneles solares y un gran parque.

Luminoso

L

FOTO: SANJAI PURY

os grandes ventanales minimizarán la necesidad de luz artificial durante el día.

muyinteresante.com.mx 63


LOS DIEZ

Por Luis Felipe Brice

de la Historia En el devenir de la humanidad, individuos y corporaciones han cometido estafas tan cuantiosas que han afectado la economía no sólo de innumerables personas sino incluso de países.

2

La estafa del collar de diamantes. Francia, 1785. La condesa Jeanne de la Motte pretendió hacerse de esta valiosa joya, cuyo costo alcanzaba varios millones de libras. Para ello convenció al cardenal Éduard de Rohan de comprar el collar como testaferro de la reina María Antonieta, a fin de congraciarse con ella, quien ni siquiera estaba enterada del trato. Cuando todo se supo se convirtió en uno de los tantos escándalos monárquicos que provocaron el estallido de la Revolución Francesa. Esquema Ponzi. La ‘estafa piramidal’ debe su nombre al italo-estadounidense Carlo Ponzi, quien hacia la década de 1920 puso en funcionamiento una estructura financiera que prometía altísimos rendimientos. No obstante, sólo los primeros inversionistas (en la cúspide de la pirámide) obtenían tales ganancias, provenientes de los nuevos (en la base). Cuando el esquema colapsó, las pérdidas alcanzaron los 200 millones de dólares. Venta de la Torre Eiffel. En 1925 al timador profesional Victor Lustig se le ocurrió una estratagema para comercializar como chatarra la Torre Eiffel: obtuvo 200,000 dólares por concepto de sobornos de parte de los presuntos compradores. Y la ‘vendió’ dos veces. Rescate de la banca mexicana. En 1998 el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) convirtió en deuda pública la cuantiosa cartera vencida de los bancos privados, debida al indiscriminado otorgamiento de créditos cuya alza en las tasas de interés los volvieron impagables para los pequeños y medianos deudores. Para finales de 2017, “tras pagar más de dos billones de pesos, los mexicanos debían 67% más por el fraude del rescate bancario”, a decir del Huffington Post.

3 4 5

6

Escándalo energético. En el año 2000 la empresa estadounidense de suministro de energía Enron reportaba ingresos por casi 101,000 millones de dólares. Pero en 2001 se dio a conocer que, utilizando un plan de contabilidad engañoso, ocultaba sus pérdidas en firmas subsidiarias. El fraude total fue calculado en más de 70,000 millones de dólares, sus acciones se desplomaron y la compañía se declaró en bancarrota. Detonante de la crisis mundial. La empresa global de servicios financieros Lehman Brothers se declaró en bancarrota en 2008 al no poder ocultar las pérdidas generadas tras un ‘boom’ inmobiliario. Con pasivos por más de 600,000 millones de dólares, es considerada la mayor quiebra de la historia y uno de los detonantes de la crisis económica mundial que persiste de entonces a la fecha. Récord individual. Inspirado en el esquema piramidal de Ponzi, el estadounidense Bernard Madoff cometió el mayor fraude jamás realizado por una sola persona, por un monto superior a los 50,000 millones de dólares. En medio de una de las mayores crisis mundiales, el estafador fue denunciado por sus propios hijos en 2008, recibiendo una condena de 150 años de prisión. Lava Jato. “Lavado de autos”, en portugués. Es el nombre de la investigación que en 2014 destapó el mayor caso de corrupción en la historia de Brasil. Según las indagaciones, la empresa petrolera estatal Petrobras, varias compañías constructoras y diversas empresas nacionales y extranjeras (entre ellas lavados de autos) están involucradas en actos ilegales como soborno, blanqueo de dinero y el desvío de ocho mil millones de dólares entre 2004 y 2012. El ‘Madoff’ argentino. Así le llaman a Enrique Blaksley, el financiero fundador de Hope Funds, S.A., en alusión al citado Bernard Madoff. En 2014 su empresa fue acusada de evasión fiscal y lavado de dinero. Para colmo, en 2016 se generalizaron los reclamos, por parte de sus 2,000 acreedores, de la devolución de su dinero, por un monto impreciso que ronda los cientos de millones de dólares.

7 8 9

10

FOTOS: NEXOFIN; FOCUS ECUADOR; FORTUNE; CHICAGO TRIBUNE; CLARÍN; ACCAGLOBALWALL; VANGUARDIA; INFOBAE Fuentes: bancomundial.org; fao.org

64 muyinteresante.com.mx

CREDITOFOTO

1

Subasta del Imperio romano. En el año 193 la Guardia Pretoriana, responsable de la seguridad del emperador Pertinax, lo asesinó. Los soldados pusieron a subasta el trono vacante, resultando ganador el adinerado senador Didio Juliano, quien ofreció mil sestercios (moneda entonces de curso) por cada uno de los 12,000 pretorianos. Sin embargo, el general Septimio Severo ultimó al emperador espurio y se hizo del poder.


Humor que pasa fronteras

ÂĄExĂ­gelo en tu kiosco!



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.