Muy Interesante España - Junio 2019

Page 1

NÚMER0467 www.muyint@rasant1.H

...

..

.'

'.

·j

'

,14

.,

·~ ~:, . ,;.f,

' .

·•·r

~ '•' '¡)

·;»..,-

. .,.,-~

~

·1 . .

•.

\, .~.

.

.

',f· '

. '

'i':' .•

<'

POR VALÉRIE TASSO

20 AÑOS DE MATRIX

¿VIVIMOS EN UNA Científicos y tecnofilósofos creen que realmente habitamos un universo virtual

SUPERBEBÉS LOS DESAFÍOS

DE LA EDICIÓN GÉNICA

NEUROCIENCIA

EN LA MENTE DE UN TERRORISTA


_ t._ 1

-

.

-

·-

-_ - -

1

1

Controla el clima interior con VELUX ACTIVE VELUX ACTIVE, un sistema que garantiza el bienestar y la salubridad en el hogar, al generar aire limpio y fresco, así como una temperatura agradable en las habitaciones en las que está instalado. Este producto combina datos de temperatura, C02 y humedad del interior con información meteorológica del exterior, para tomar decisiones inteligentes de ventilación natural y protección contra el calor. "Nos hemos convertido en la lndoor Generation: Pasamos el 90%, de nuestro tiempo dentro de espacios interiores, por lo que es necesario que el aire que hay en nuestra vivienda sea lo más saludable posible. La gran parte de nuestras actividades diarias, como cocinar, ducharnos o lavar la ropa generan litros de humedad al ambiente y crean, por tanto, un clima interior viciado. Gracias a VELUX ACTIVE las condiciones interiores de nuestro hogar son siempre las más óptimas".

*Bases promoción (válida desde 1 mayo a 31 julio 2019): velux.es/active


¡VIVE 40 DÍAS GRATIS EN UN ÁTICO INTELIGENTE! * VELUX ofrece la posibilidad durante 3 meses de que los consumidores puedan adquirir VELUX ACTIVE, probarlo durante 40 días y, si no están 100% satisfechos se devolverá el dinero: • Control total en el móvil. • Configurar las ventanas para que se abran por la mañana.

-

• Configurar las persianas para que en verano la casa se mantenga a una temperatura confortable. • Se ventilará cuando haya demasiada humedad. • Cierre de todas las ventanas de tejado automáticamente cuando salgan de casa.

HOGARES SALUDABLES

SE CONTROLA ATRAVÉS DE SMARTPHONE

Para conseguir un aire interior saludable, VELUX ACTIVE decide de forma totalmente autónoma si la ventilación de la estancia mejorará el bienestar interior o si la ventana y persiana deben permanecer cerradas porque fuera el calor o incidencia del sol es alta. De esta forma, para garantizar la entrada de aire fresco y renovación del aire interior, el sistema ventila la habitación de forma periódica (cada una o seis horas) entre 5 y 15 minutos, según las condiciones climáticas interiores y exteriores.

VELUX ACTIVE, es compatible con todas las ventanas, cortinas y persianas con apertura eléctrica de la gama VELUX INTEGRA®. Una de sus grandes ventajas es que se controla a distancia desde móvil bajando la app en Google Play y Apple Store, pudiendo utilizar el producto a través de la voz mediante Siri, el asistente inteligente de Apple controlado por voz y Apple HomeKit.

Asimismo, los sensores cierran de forma proactiva las persianas y se ajusta automáticamente si existiese viento de 50 km/h o para que no entre lluvia, nieve o hielo. Así, con temperaturas inferiores a 2ºC las ventanas no se abrirán.

VELUX® La ventana para t ejados


VISIÓN

DISCOVERY

.

.,

..

La pesca , 1 sa Iió reao'ndaMUNDO CURIOSO

4

\ 1 1'-'

~

1

~

'

La británica Angie Gilbert y su marido iban en su barco junto a la isla de Wight (Inglaterra) cuando avistaron algo extraño flotando y se asustaron, porque pensaron que era una cabeza humana. Al acercarse vieron aliviados que se trataba de un balón al que se habían adherido cientos de anatifas (Lepas anatífera), crustáceos que viven en colonias pegadas a objetos ílotantes. Después de hacerle la foto, devolvieron este pequeño ecosistema al agua.

FOTO: ANGIE GILBERT


EN PORTADA Matrix: ¿vivimos en una simulación? 58 En la mente del terrorista 70 El enigma de los virus marinos 94 Los androides sexuales ya estan aquí 116 Bebés de diseño: ¿sueño o pesadilla? 24

MÁS REPORTAJES 36 Física escondida

m

66 78 84

90

a plena vista Esta influencer no existe Entrevista : Carme Artigas Siete templos del saber Heroínas de la tabla periódica

w

~

DISCOVERY

s"

8 Muy Data

Actualidad 20 Sala bit 10

CURIOSITY 44 Preguntas y Respuestas 48 Neuropecados capitales:

impuntual idad 50 De palabras 51 Libros \ "\ , 52 Días contados ( ) \ \ 54 Muy Lab \ \.. 56 Muy escéptico

'

EXPLORER 100 104 106 108 114 122

Foro DE ~RTADA:XURXO G. PEHALTA

Hi-Tech Crónicas del futuro: sustitutos de la carne Muy líderes Motor Comunidad Muy Próximo número

-5


EDITORIAL INTE

Te invitamos a iMatrix' l 23 de junio de 1999 se estrenó en España una pelicula que revolucionó los códigos y la estética de la ciencia ficción y marcó un antes y un después en los efectos visuales de la época. Escrita y dirigida por las hermanas Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves (Neo), Laurence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity) y Hugo Weaving (el agente Smith), Matrix ha dejado para la historia sus vestuarios, la visión distópica del futuro más inquietante del ciberpunk, las tomas inéditas del film y aquella pastilla roja que ofrece la posibilidad de salir de un mundo soñado, virtual, a otro más real, pero menos agradable. Considerada una cinta de culto y de alto contenido filosófico, Matrix nos traslada a un futuro donde casi toda la humanidad ha sido esclavizada tras una dura guerra de la que salen victoriosas las máquinas y la inteligencia artificial. Las hermanas Wachowski plantean una realidad fruto de una simulación tecnológica creada por ordenadores superpotentes. En este sentido, ¿sería descabellado pensar que el mundo que nos rodea fuera en realidad un universo virtual, como proponen algunos expertos? ¿Cómo sa bemos que nuestra realidad es real? El periodista Alejandro Sacristán ha investigado estas cuestiones y las desgra na en el reportaje ¿Vivimos en una simulación? (pág. 24). INVITACIÓN: Para celebrar el vigésimo aniversa rio del estreno de Matrix en España, estamos organizando un cinefórum para finales de junio en una sala de Madrid. Estad atentos a nuestra web y redes sociales para conocer los detalles del evento, que haremos públicos en breve.

qy

REDACCIÓN Director: Enrique Coperlas(ecoperias@zinetmedia.es). Subdirector: Pablo Colado (pcolado@zinetmedia.es). Director de A rte: Osear Gómez (ogomez@zinetmedia.es).

Abraham Alonso (aalonso@zinetmedia.es). Luis Otero (lot ero@zinetmedia.es) : Francisco Jódar (fjodar@zinetmedia.es); Raquel de la Morena (rdelamorena@ zinetmedia.es) y Pedro Estrada (pestrada@zinetmedia.es) . Edic ión Gráfic a: Manuela Arias jef a (m arias@zinetmedia.es). Redact or jefe: Editores:

C ierre y ayudante de Ed ición Gráfica:

Javier Linares (j linares@zinetmedia.es). Secretaria: Julia Gordo (jgordo@zinetmedia .es). Colaboradores: Miguel A. Sabadell (editor de ciencia), Cristina Garcla-Tornel (correctora de estilo), Carlos Aguilera, Luis Miguel Ariza, Albert Chust, Justin Eure, Juan Carlos F. Galindo, Luis AHonso Gámez, Juan Gayá, José Manuel GonZález, Dani Jiménez, Angel Jiménez de Luis, Massimo Listri, Jesl'lsMarchamalo, Hines Mlnguez, Ramón Nl'lftez, Marta Peirano, Xurxo G. Penalta, José Antonio Pellas, Alejandro Sacristán, Sr. Reny y Valérie Tasso. Editores online: M• Victoria GonZález (mvgonzalez@zinetrnedia.es), Laura Marcos (lmarcos@zinetmedia.es) y Sarah Romero (ladymoon@ gmail.com) y Daniel Delgado (ddelgado@zinetmedia.es). Equipo de vídeo: Jesl'ls llicolás (jnicolas@zinetmedia.es), Pablo Cantudo (pcantudo@zinetmedia.es) y Adriana Toca (ateca@ zinetmedia.es)

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe: Eduardo Román. Jefes de Diseño: Maria Somonte, Mónica lbaibarriaga,

Jaky GonZález ySara Calavia. Diseñadores: Osear Alvarez, Marga Esteban, Esther Garcla, Daniel Montero y Javier Vicente.

EVENTOS Y RR. PP. Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es), Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es). Responsable:

DIRECCIÓf\J Y TELÉFOf\J O Calle A lbasanz. 15. Edif. B - 4° Planta. 28037 Madrid; t el. : 8 10583412 Correo electrónico: minteresante@zinetmedia.es

~•o

Co nsejera Delegada: Marta Arillo

Carlos Franco Directora Brand Developm ent : Begona Eguillor Direct or Comercial del Grupo: Angel Navarro Adjunto al Director Com erc ial: Javier Puig (jpuig@zinetmedia.es). Direct or General Financ iero:

Enrique Coperías, director. ecoperfas@zfnetmedfa.es

@CienciaDelCope

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES Direct or Com ercial Área Divulgac ión : Santiago Brioso (sbrioso@zinetmedia.es) . Jefe de Public idad : Pablo Oliveros (poliveros@zinetmedia.es) . C oordinació n : Raúl Pardos (rpardos@zinetmedia.es) . BARCELONA. Travesserade Grácia, 47-49. 2.ª planta. 08021. Barcelona. Tel. : 93 240 1OOO. Directora de Public idad: Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muftoz (jrnunoz@zinetmedia.es). LEVANTE. Ouart. 2. puerta 2. 46001, Valencia. Tel.: 96391 01 91. Ram6n Medina (rmedina@zinetmedia.es). ANDALUCÍA y EXTREMA.DURA. Tel.: 95 409 99 86. SIivia Robles (srobles@guadalmedia.com). PA1SVASCO y NAVARRA. Tel. : 94 444 18 OO. Koldo Marcllla(km@ edic ionextra.com) PUBLIC IDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional: Verónica Carrasco (vcarrasco@zinetmedia.es) . PUBLIC IDAD ONLINE.CellaDetgado (cdelgado@zinetmedia.es) .

Más MUY en tu quiosco: --· ··--

SUSCRIPCION ES Calle A lbasanz, 15, Ed if. B - 4.ª Planta. 28037 Madrid : Tel.: 902 054 246 e-mail: suscrlpclonee®zlnetmedlaes Web: wm,.suscrlpclones.zlnetmedla.es

... ( Ml{.Y Historia \

6

MUY Armas de la 11 Guerra Mundial Más de 100 ilustraciones hiperrealistas del.., armamen,to más ,.wanza 1 do del conflicto bélico qu'e ca~ bió la-historia

MUY Estar ~ie~

Editada por Zinet M edia Global, $.L. Distribuye: Legist a Publicaciones PRINTEO IN SPAIN

Los benefic,ios-probaclos -y los timos- de la meditación, los efectos cikla restricción calórica y !hucho más, en la meL jor revista de salud.

De 1919-a 1939, el mundo vivió entre dos guerras devastadoras. Fue un periodo de crisis y creatividad que vio surgir la gran amenaza del totalitarismo.

Esta publicación éS mlernbro dé la Asociac ión dé Révlstas, dé lnforinaclón (ARI) y tléne controlada& &us ventas por la Ofic ina dé Justificación dé la Difusió n (OJO),

Depósito Logal : M.33 .426,1 Q80. ISSN 11 30 • 4081 DE>póslto Légal Pockot : M.13.071/ 2013 O Copyrig ht 20 17 Z inét ME>dla Global. S.L. Pro hibida su rsproducción total o p arcial sin autoriza.ció n eixpn.1sa cié la émpresa ed itora. MUY INTERESANTE no Sé hacé resp onsable del extravío . deterioro o devolución dé originalé& no so lic itado&, sobre los que tampoco gZH·a.ntlza correapondénc ia.


DE MUY PARA VOLVO

/

\

\

\

-~

La iniciativa E.V.A. (Equa/ Vehicles for Ali) de Volvo Cars afronta la desigualdad en los sistemas de seguridad de los vehículos, que protegen peor a quienes no poseen las medidas de un varón adulto de complexión media. Es injusto, pero aún se fabrican automóviles basados solo en los datos obtenidos en ensayos de colisión con maniquíes masculinos.

(

ara Volvo Ca,rs,\ la ;;eguridacl va por 1 !delante. ~( cora zón de su filosofia es 'proteger a las personas, y lo seguirá siendo, como demuestra la Visión 2020 Volvo Cars, que la marca define en pocas palabras: "Nuestro objetivo es que en el año 2020 no se produzcan víctimas mortales o lesiones graves en un accidente que involucre a un Volvo nuevo". El compromiso es salvar vidas . Y solo se puede mantener apoyándose en dos elementos que van unidos: el aprendizaje y la mejor y más nueva tecno-

\

logía. los especialistas de la marca nunca dejan de formarse e investigar intensamente. El fruto de esta labor es reconocido en todo el mundo, porque cuando se piensa en coches seguros, el primer nombre que nos viene a la cabeza es Volvo . Respecto a la tecnología, Volvo Cars ha desarrollado algunas de las mayores innovaciones de seguridad de toda la historia de la industria automotriz - incluyendo el cinturón de seguridad de tres puntos- , lo que ha salvado millones de vidas . Y tiene más para el futuro, como puedes leer a la derecha . e

Para acabar con esta discriminación, Volvo comparte miles de pruebas que han llevado al diseño de medidas de seguridad -cinturones, sistemas de protección contra impactos, asientos, airbags laterales ...- que tienen en cuenta las necesidades de mujeres, niños y todas aquellas personas que se salen del estándar del hombre de estatura media, sin olvidar a este.

Descubre más en volvocars.es #Th eEVAI nitiative


-8

DI SCOVERY

MUY DATA

El

tiene el móvil como principal dispositivo de

1 1 1 1 1

1 1 1

1 1

conexión

1

•···············

Sus actividades , mas comunes son •••

····• En 2012 era el • •

••

El

usa Wh atsApp

• •

••• •• • •

8oº'º

•• •• •

Leer noticias ~TIC~S =fjJ~

'

• •

•• •• • • •

Ver vídeos tiene en casa algún aparato conectado

asistentes : virtuales : de voz ... ••...............•• 1 1 1

1

1 1

1

Consultar el tiempo

74º'º

El

50

•• •• •

1

• •

•• •• • • •

º'º

•• •

dice que no podría vivir sin internet en el móvil

de

Consultar mapas

~I~'\.

o Q

7oº'º

1/3 1

600/o Ver películas y series

46º'º

[':8 -

,'l>. -<--=~•:-t.vt=-1.~'-.....

4 , 4..ltlt~lt .........

~:~ :omo

Escuchar música

~ D

principal canal de compra

cada se sienten muy vigilados en internet

5, 6billones •···

Vídeos servid os al mes

1. 3OO

por los canales infantiles españoles de YouTube

• • •• • • •

El

64 % de los ni ños de

2a 5 años los ve n

¿Qué redes sociales

usan más? Facebook

BO01011 Instagram

51 O/o iJ

4Ów~/:o 27k~,; o 14'~i:@ El

45 O/o solo lee la prensa en sus ediciones digitales


SUPER DINK 125 Donde acaba lo cotidiano y empieza lo extraordinario Con Super Dink 125 tu día a día cambiará para siempre. Lo notarás al ver su inconfundible diseño y lo sabrás con 1otal certeza cuando t e subas a ell a y disfrutes de la sorprendente potencia y eficienc ia de su motor, de la exquisita comod idad de su conducción o de la absoluta seguridad de su ABS de serie. Ese día, nada volverá a ser como era y todo pasará a ser extraordinario.

<ioKYMCO Dondequiera que vayas


10

La firma Harrison & Harrison está trabajando actualmente, y hasta otoño de 2020, en la restauración del órgano tubular de la catedral de York, uno de los más grandes del Reino Unido. En la imagen, uno de los artesanos fabrica un nuevo tubo para el instrumento.

MÚSICA CELESTIAL YTERRENAL POR UN TUBO l órgano tubular tiene su origen en la antigua Grecia, en concreto, en la figura de Ctesibio, matemático que vivió en el siglo III a. C. y creó varios artilugios musicales que funcionaban con agua y aire, como el hydraulis, considerado el primer instrumento con teclado. En el siglo I, lo conocieron los romanos -Nerón, gran aficionado a la música, incluso lo tocaba- y la Iglesia, a mediados del VII, incorporó el órgano tubular a las celebraciones religiosas e hizo de él el instrumento propio del culto cristiano en Occidente. Con el tiempo, el artefacto fue creciendo tanto en tamaño como en complejidad, de manera que requiere unos fabricantes y restauradores muy cualificados. ES EL CASO DE LA EMPRESA HARRISON & HARRISON, fundada en

1861 en Durham (Inglaterra) y que trabaja en la restauración y el mantenimiento de órganos tubulares de diferentes épocas y estilos, además de en su construcción. Se ocupan de instrumentos portentosos y de prestigio - como el de la abadía de Westminster, iglesia en la que se corona a todos los monarcas ingleses desde 1066-, y también de otros más pequeños para iglesias y casas privadas. El sonido distintivo de sus órganos se basa en 150 años de exper;iencja y desarrollo. Entre sus últimos trabajos de restauraciófl} selencJentra el órgano tubular de la catedral de Salisbury1 q'ue data\del siglo XIX / f / ' y del que llevan cuidando gesde /J.978\ -g el -2_e la catedral de York, cuyas labores de rehabilitación pocJ..emos ver en esta1s imágenes. CJ

El órgano de la catedral de York, que data de 1832, pesa 20.000 kg y los 5.403 tubos que lo componen van desde la longitud de un boligrafo a los 10 metros. Muchos de ellos se han mantenido en silencio durante más de un siglo, desde su última revisión en profundidad, que se llevó a cabo en 1903.


Sigue la actualidad científica en

www.muyinteresante.es

--

EL DETECTOR DE M. A. S. POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

··~ Á. . "

·-"4-~ ,. . •••

~

•1~:~

''"V

lQUÉ FUE , DE LA TEORIA DE CUERDAS? e dijo de ella que era un pedazo de la ciencia del siglo XXI que se había colado en el XX, la gran esperanza de la física teórica, la gran estrella rutilante que unificaría de un plumazo el mundo de las galaxias y el de los átomos. Documentales, libros, programas de radio ... Todos aplaudían el monumental esfuerzo realizado por los que decían que eran los tíos más listos de la comunidad científica para resolver el problema. Autores como Brian Greene y Michio Kaku ejercían de heraldos de esta nueva física y los que se ocupaban profesionalmente de ella tenían la arrogancia de titular sus conferencias con frases como El poder y la gloria de la teoría de cuerdas.

Y COMO UNA ANTIGUA ESTRELLA DE CINE, más de treinta años después de su aparición en pantalla podemos preguntarnos qué ha sido de ella. Evidentemente no se ha evaporado; por un claro motivo: en ciencia solo desaparece una hipótesis cuando se demuestra experimentalmente su inutilidad, y eso a la teoría de cuerdas no le va a pasar nunca. Es el país de Jauja para cualquier teórico: lo único que tiene que hacer es jugar con las ecuaciones sin preocuparse de si sus predicciones son correctas o no. La petulancia que exhibían a finales del siglo XX se ha esfumado: han tenido que abandonar aquellos horizontes de grandeza y reconocer, con gran dolor de corazón, que de teoría de todo no tenía nada. Los más optimistas se reconfortan pensando que no se trata de La Teoría, sino únicamente de una aproximación.

YES QUE, PESE ALAS IMPRESIONANTES CONTRIBUCIONES a diferentes campos de las matemáticas, las cuerdas parecen estar anudadas en una profunda crisis de ideas. Desde mediados de los noventa no se ha producido ningún avance significativo: llevan veinticinco años sin nada apetitoso que llevarse a la boca. Pero mientras que han desaparecido de los focos mediáticos, las cuerdas no han hecho mutis por el foro. "La teoría aún está evolucionando y mejorando, y se entiende mejor", sostiene uno de sus grandes popes, el argentino Juan Maldacena, que lleva ganados 4,5 millones de dólares en premios y otros reconocimientos por un trabajo imposible de comprobar experimentalmente. \ \

'

e .

\

EN LA ACTUALIDAD, MUCHOS DE LOS TEORICOS de cuerdas han adoptado L{1 enfoque utilitario. ¿Cómo? Aplicando las técnicas que han ido dtsarrolla ndo a problemas de matemá' {icasj ures, o'aceFcándose a otros temas menos grandiosos, oo mo)comprender los agujeros negros, o ir en ayuda de la Los artesanos trabajan sobre cada uno de los tubos que componen este1ins.trumento para devolverles su aspecto y sonido originales. Este macrotrab~)o de res.___ ' físjca de partículas y la búsqueda de estados exóticos de la tauración cuenta con un presupuesto de dos millones de libras -la mit;;id Ele esta materia. Y así, la teoría de cuerdas ha dejado de ser una teocuantia, aportada por un particular que ha querido permanecer_en el anonimato-. ría de todo para convertirse en una teoría de algo.

11


12

La tumba de Khuwy está situada en un conjunto funerario cercano a la pirámide escalonada de Saqqara - arriba- . En su interior también se han encontrado la momia del difunto y ánforas y vasos canopos que alojaban sus órganos - a la derecha- .

APARECE UNA ESPECTACULAR TUMBA DE LA QUINTA DINASTIA JUNTO ALA PIRAMIDE DE SAQQARA l desierto egipcio sigue revelando secretos de la civilización de las pirámides. Recientemente, el ministro de Antigüedades de Egipto, Khaled El-Anany, ha revelado el hallazgo de una sepultura extraordinariamente bien conservada repleta de jeroglificos y coloridos relieves de hace unos 4.400 años. Se cree que fue la morada final de un alto funcionario llamado Khuwy, que perteneció a la V dinastía y gobernó el pafa de los faraones erüre los 1 1 años 2494 y 2345 a. C. / La tumba forma 'parte de'una ne'crópolis ' mayor situada en Saqqara, cerca de la famosa pirámide escalonada, a unos 35 kiló-

metros al sur de El Cairo. Según Mohamed Mujahid, jefe del equipo de arqueólogos responsable de la excavación, el sepulcro tiene forma de L, con un pequeño pasillo que lleva a la antecámara . A continuación hay una cámara mortuoria más grande con relieves pintados que representa_n pl difunto sentado ante,una- mesa de ofrendas. ,

UNA CONEXION INTRIGANTE. Muchas de ,tas pinturas mantienen intactos los trazos 'Y,., el 0riuo~de los colores a pesar del paso del tiempo . Además, muestran un estilo a base de sombras que se asocia con la realeza y decoran la entrada de un túnel que normalmente solo se encuentra en las

pirámides. Estas características han llevado a los arqueólogos a preguntarse por la relación que pudo unir a un funcionario como Khuwy con el faraón Djedkare I sesi, cuya pirámide está cerca . Algunos creen que quizá eran parientes, mientras que otrt>s sostienen que el singular diseño del enterramiento se debe a las reformas tocantes a los ritos funerarios emprendidas por el máximo mandatario. En la tumba, construida principalmente con piedra caliza blanca, también se han hallado la momia de Khuwy y fragmentos de vasos canopos, las vasijas que usaban los egipcios para depositar las vísceras embalsamadas de los difuntos. □


El origen de la mala fama de los gatos negros está en la Iglesia católica, que, a partir del siglo XIII, empezó a vincularlos al demonio y las brujas.

DESCUBRE LO QUEN"OS-tlE\IAA- ---~ CREER EN LAS SUPERSTICIONES UN NUEVO ESTUDIO ESTADOUNIDENSE, basado en la teoría de juegos -rama de la economía que intenta predecir las decisiones que tomaremos en un entorno social teniendo en cuenta las elecciones de los demás-, explica cómo las supersticiones, aparentemente absurdas, han logrado incorporarse a las normas sociales. Este trabajo, publicado en la revista PNAS, revela que las creencias surgen, no porque las personas las asuman sin más, sino porque descubren que tener fe en ellas les parece beneficioso. ¿Y cómo seipropagan? A través de la imitación, cuf ndo otrós individuos consideran guellos primeros..qu~ adop taron estas o~eeml as han tbnidb éxito gracias a ellas.

Hoy se bautizan los barcos estrellando una botella de champán contra su casco; antiguamente se derramaba sangre animal, una ofrenda para apaciguar a los dioses.

Según una teor1a, la superstición de no pasar bajo una escalera surge de la creencia cristiana en la Santfsima Trinidad: romper el triángulo resultaba blasfemo. Romper un espejo supone siete años de mala suerte, porque no solo refleja tu imagen, sino que, según la creencia, contiene pedazos de tu alma.

LO QUE DICE UNA BARBA DE QUIEN LA LUCE INVESTIGADORES AUSTRALIANOS han realizado un estudio para determinar qué tipo de información social transmite el vello en la cara del hombre. Pidieron a 227 personas que vieran unas fotografías y dedujeran, lo más rápido posible, si la persona estaba feliz o enojada. Las imágenes eran de cuatro tipos de cara- pero de los mismos individuos (para evitar sesgos)-: afeitada y feliz; afeitada y enfadada; barbuda y feliz; y barbuda y enfadada. Los participantes clasificaron con mayor rapidez las fotos de aquellos con vello facial y enfadados, lo que sugiere que las barbas mejoran las señales visuales asociadas con el reconocimiento de la ira. Asimismo, identificaron más rápido los rostros rasurados y felices. Pero, a la vez, consideraron los rostros barbudos y alegres más prosociales que los afeitados. En conclusión: aunque las barbas transmiten dominancia, en especial cuando se expresa enojo, una sonrisa en esa misma cara provoca que se considere al sujeto más amigable que en el caso de un individuo rasurado.

13


14

DI SCOVERY

ACTUALIDAD

'LOS LAGOS DE TITÁN NOS DAN PROFUNDAS SORPRESAS 1

os pequeños lagos del hemisferio norte de Titán -la mayor luna de Saturno y la segunda en tamaño del Sistema Solar, tras Ganimedes (de Júpiter)- son más profundos de lo esperado: hasta 100 metros. Se hallan en lo alto de elevaciones, y se componen de metano puro y no de una mezcla de metano y etano, como se creía. Estas son algunas de las revelaciones fruto del último vuelo de la nave Cassini t1e la NASA sobre este satélite, en abril de 2017, justo antes de dirigirse a Saturno y arder en la atmósfera del gigante gaseoso. Los hallazgos del radar de la sonda, publicados ahora en Nature Astronomy, aportan valiosa información sobre la hidrología de Titán -el único cuerpo del Sistema Solar con líquido estable en su superficie, además de nuestro planeta-, similar a la de la Tierra, aunque no basada en el agua, sino en el metano y el etano, gases que a las bajísimas temperaturas de esta luna se comportan como líquidos. Una de las sorpresas ha sido saber que, al igual que los mares vecinos del hemisferio septentrional, estos lagos se componen solo de metano.

Ligeia Marees, por tamaño, la segunda masa de hidrocarburos liquides de Titán. Se halla en el polo norte de esta luna de Saturno. La imagen es una foto coloreada de la sonda Cassini.

Se conocía que estaban muy por encima del nivel del mar, pero no que coronaran elevaciones a cientos de metros sobre el área circundante. La pequeñez y profundidad de estas masas líquidas sugiere que se formaron cuando el lecho rocoso del hielo y las

' sustancias orgánicas sólidas se disolvieron en un proceso similar al que crea los lagos kársticos terrestres. La Cassini descubrió también que en Titán hay lagos que aparecen y desaparecen, a causa de la evaporación estacional y las filtraciones al subsuelo . e

Titán es un mundo helado y oscurecido por una atmósfera neblinosa de color dorado.


La sonda Cassini de la NASA obtuvo esta imagen cercana al infrarrojo y en color de la luz solar reflejándose en los mares del polo norte de Titán.

- Es 2,5 veces más pequeño QUe la iTierra, Y, un 50 % más ancho gue la luna. ifarda 15 oías y 22 tioras en orbitar Saturno, que tiene otras 53 lunas confirmadas y 9 Rrovisionales. - A la luz solai le lleva 80 minutos llega~ a su SURerficie, y allí es cien veces más clébil gue en nuestro P.laneta. - L.:os -179 °C gue alcanza su SURerficie convierten al hielo en el gran dominador ele esta. Metano y etano lí!=juidos P.º~ el frío crean canales, lagos Y, mares.

UN DRON EN BUSCA DE VIDA EXTRATERRESTRE -

,l.

\ , '

TITAN N\!JS FASCINA POR MUCHAS RAZONES, y'no es l~ me_no~que haya científicos que lo considereh uno de los candidatos más probables del Sistema Solar para albergar vida. Averiguar si resulta así sería el objetivo principal de la misión Dragonfly, que despegaría de la Tierra en el año 2025 y llegaría a esta luna de Saturno en 2034 ... si la NASA lo aprueba. Un equipo del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) ha presentado al programa New Frontiers de la agencia espacial estadounidense este proyecto, que combinaría la tecnología de los drenes con instrumentos afinados por décadas de investigación en Marte. La idea es llevar hasta Titán un dron que descendería en paracaídas por la atmósfera del satélite. En la superficie recogería muestras y las analizaría, en busca de claves químicas que nos digan si hay, ha habido o podría haber algún tipo de vida en ese lejano y gélido mundo, quizá basada en un hidrocarburo: el metano. El dron Dragonfly ('libélula' en español) podría volar allí sin problemas, ya que la atmósfera de

Titán es densa y calmada, y la gravedad débil. La misión duraría dos años, en los que este cuadricóptero cubriría cientos de kilómetros no solo a la caza de indicios de vida: sus sensores proporcionarían información única sobre el clima, la geología y otras características de esta luna. Ahora queda esperar a la NASA, que decidirá a finales de año si hay expedición.


16

DISCOVERY

ACTUALIDAD

Oceanix City se compondrá de seis barrios desplegados en torno a una bahia central. Cada uno de ellos tendrá 12 hectáreas y acogerá a unos 1.650 residentes, que se desplazarán a pie, en bici y en vehiculos eléctricos acuáticos y terrestres.

--- ·--

~

..

--

• •

.,

\ ll•

OCEANIX CITY: UTOPÍA FLOTANTE ASALVO DE MEGATORMENTAS arece un lujoso resort en las Maldivas, pero es uno de los muchos proyectos que intentan responder a un reto acuciante: cómo sobreponerse a las consecuencias del cambio climático. De construirse, Oceanix City será una comunidad flotante sostenible para 10.000 personas, por la que no rodará -ni navegará- vehículo de combustión alguno. Además de contar con edificios y estructuras construidos con materiales como el bambú, su diseño le permitirá sobrevivir a megatormentas, en palabras de sus impulsores. Ysi las cosas se ponen feas, la ciudadisla -modular y que podrá crecer tanto como se desee o sea posible- podrá remolcarse a lugar seguro. En un futuro, el océano podña albergar centenares o miles de estas poblaciones ecológicas, ideadas para flotar ancladas al fondo a pocos kilómetros de la costa. CON EL APOYO DE LA ONU. El proyecto es una iniciativa de la em-

presa de diseño Oceanix, que ha colaborado con otras compañías y firmas de arquitectura, y cuenta con el aval del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), que promueve asentamientos eficientes y dotados de todos los servicios básicos, como agua, energía y saneamiento. Y eso empieza por imaginarlos, por improbables que parezcan. El proyecto responde a un problema concreto: la subida del nivaJ del mar ligada al calentamiento global. Dos de cada cinco p~rsonas ,viven ~n zonas costeras vulnerables, y hay que buscar alternativas "ci ntes de que sea tarde. Ninguno de los edificios-de Ocea ~ix City superará las siete alturas, para que el conjunto.¿ioJea 'un centro de gravedad bajo y soporte L-0s 1:1ien't:osl muy fuerte-s. 'Habrá huertos y granjas para el autpabasteein~ento de la población, y la energía será solar. CJ

Estructuras y edificios sostenibles y mucho espacio público definen su identidad. Bajo la superficie, se creará un hábitat marino que ayude a mantener las aguas limpias.


PERO EL CUERPO SIN VIDA DE UNA PASAJERA REVELA QUE HAY

~

.... . ·.·

:.,,

~

.

NEURALINK LA FUSIÓN DE CEREBROS YMÁQUINAS EL PROYECTO DE ELON MUSK DE CREAR UNA INTERFAZ QUE CONECTE los cerebros humanos a los ordenadores está cada vez más cerca de hacerse realidad. El empresario de Silicon Valley, fundador de Tesla y SpaceX y presidente de SolarCity, ha fundado una start-up llamada Neuralink para fusionarnos con las máquinas inteligentes. El objetivo es potenciar las capacidades cognitivas humanas a través de la inteligencia artificial (IA) para convertirnos en una especie de organismos cibernéticos. En el cuartel general de Neuralink, 85 ingenieros ya trabajan para hacer realidad en una década, según las previsiones de su fundador, la simbiosis de la mente humana con la IA. Se trata de construir un disco duro para el cerebro humano y una interfaz que nos permita interactuar con los ordenadores. El punto de partida del proyecto es la preocupación de Musk de que el desarrollo de la inteligencia artificial acabe dejando atrás a las personas. El sistema que propone consiste en implantar unos pequeños electrodos en el

cerebro capaces de descargar pensamientos. Para escribir ya no hará falta teclear; bastará con pensar lo que queremos decir para que aparezca en la pantalla. A corto plazo, la idea es crear implantes que sirvan para tratar dolencias como la epilepsia o la depresión, pero el objetivo final es desarrollar una red neuronal añadida a nuestra mente que mejore nuestras capacidades gracias a la IA.


18

DI SCOV E RY

ACTUALIDAD

PICASSO YEL EXILIO: UNA HISTORIA DEL ARTE ESPANOL EN RESISTENCIA n 1939, al final de la guerra civil, medio millón de españoles - numerosos artistas entre ellos- cruzaron la frontera con Francia. La mayoría fue a parar a campamentos para refugiados, con pésimas condiciones de vida . Muchos acabaron viviendo en este país, donde ya lo hacía Picasso, instalado en Paris desde 1900. "Picasso y el exilio" es la primera exposición que explora las relaciones del pintor malagueño con algunos de los artistas españoles que se refugiaron en Francia temporal o definitivamente de la persecución de la dictadura franquista . La muestra exhibe un rico conjunto de Picassos junto a obras de creadores exiliados como Joan Miró, entre otros,

además de películas, fotografias y archivos que profundizan en la historia del exilio, y trabajos de artistas contemporáneos, entre los que figuran Eduardo Arroyo, Antonio Saura y Antoni Tapies. La exhibición cuenta con el apoyo de la entidad pública Acción Cultural Española (accioncultural.es), dedicada a impulsar nuestro patrimonio y cultura dentro y fuera del país. □

Ji.: 4t)e>5.p,J>s.i:C:ji'1faP~~l!.$.O.:Y-~lexillo;; RIJ!;!_c;t1(0~!.ta.t~g~ª$Jª)t~1~r~tmR 25 d~,!i~p.sto!,e11 Les¡AbattoirsJ-el!~úseo de . ,.AítéiMP.deriio;y.Conten:ipóra.tieó de la ~dudad aÉt;ToüfBü·se:<F.rJncia.), .)ti

,,,

Picasso- arriba- vertebra la muestra, que exhibe obras suyas- sobre estas líneas, El cadáver de Minotauro en traje de arlequín, de 1936- , y de artistas españoles en el exilio- izquierda: Mano derecha levantada n. 0 1, de Julio González, fechada en 1942- .

IS.i~CI CRISÁLIDAS DE MARIPOSAS YVIRUS, LAS BIOFÁBRICAS BARATAS.DE VA~UNAS1\ \ \ 1

La técnica CrisBio obtiene más de cien dosis de vacuna de cada crisálida de mariposa de la coL

Producir vacunas es co1 plejo y lar,go: cortseguir un lote lleva hasta tre's añ0s de trabajo,.sujetos a imprevistos que a ve€es desab~stecen el mercado. Algenex, una empresa del Rarque.Ciéntífico y Tecnológico de la Universidad Politécnic~ de Madrid, ha desarrollado una tecnología que abarata y simplifica el proceso productivo de vacunas de nueva generación. Llamada CrisBio, se basa en el uso de crisálidas de mariposas de la col y baculovirus, una familia de virus que las infecta. Cuando las larvas de este lepidóptero se están transformando en polillas, se les inyecta un baculovirus modificado genéticamente para expresar una proteína que constituye la molécula básica del medicamento o vacuna a producir. El virus ejecuta entonces lo que le es propio: reproducirse a toda velocidad en el interior del insecto que lo hospeda, lo que implica la multiplicación de la proteína terapéutica. Ya solo queda extraer esta de las crisálidas. Según José Ángel Escribano, investigador y fundador de Algenex, es un proceso mucho más barato que el uso de biorreactores - recipientes o sistemas que mantíenen un ambiente biológicamente activo-, y asequible para técnicos sin una alta cualificación, de ahí que resulte ideal para países en vías de desarrollo y empresas de tamaño medio, que pueden así competir con las grandes farmacéuticas_


HAY SECRETOS MÁS PROFUNDOS QUEEL OCÉANO •••••••••• RESUELVE EL MISTERIO APARTIR DEL 24 DE MAYO

NETFLIX

',. '

,. .. ¡f\


20

DISCOVERY

SALA BIT

POR MARTA PEIRANO

CQMO DETECTAR CAMARAS OCULTAS HAY DISPOSITIVOS ESCONDIDOS EN HOTELES, CASAS TURÍSTICAS Y OTROS ALOJAMIENTOS QUE GRABAN LA INTIMIDAD DE LOS CLIENTES Y LA TRANSMITEN ONLINE. iPROTÉGETE! 1 neozelandés Andre~, Barker llevaba catorce n1eses recorriendo Europa con su n1ujer y sus hijos cuando llegó a un apartamento de la ciudad irlandesa de Cork que había reservado online. Como n1uchas otras fainilias , habían can1biado los hoteles por cómodos y económicos alojamientos que encontraban en Airbnb, la vveb en la que particulares ofrecen su casa o piso a turistas y viajeros. Barker, ingeniero infonnático, se molestó en analizar la red ,~rifi del lugar para verificar su seguridad. Así descubrió una videocán1ara cainuflada tras un detector de hu mos en el techo del salón: retransmitía todos sus 1novimientos . CUANDO LA FAMILIA NOTIFICÓ A AIRBNB EL ATROPELLO, la e1npresa les advirtió: si cancelaban la reserva, perderían su dinero. Cuando llamaron al dueño del piso para saber si había n1ás cán1aras o nlicrófonos, este colgó el teléfono . Tuvieron que denunciar el caso en Facebook para que Airbnb retirara el anuncio de su plataforn1a. Sus nonnas exigen que los anfitriones " informen sobre cualquier dispositivo de vigilancia instalado en sus aloja1nientos", pero no hay protocolos para comprobar que esto se cun1ple . Muchos caseros instalan 1nedidas para protegerse de posibles robos, algo que se puede llegar a con1prender en el contexto de este negocio. Pero otros lo hacen con intenciones mucho 1nás siniestras. HACE UNOS MESES, LAS AUTORIDADES DE COREA DEL SUR desvelaron la existencia de una red de 1niles de cá1naras distribuidas en decenas de 1noteles del país que reproducían por streaming vídeos de parejas1nanteniendo relaciones sexuales: las imágenes llegaban a una web con 1nás de cuatro 1nil suscriptores. Los detenidos ni siquiera trabajaban para estos establecitnientos . Habían entrado en ellos como inquilinos e it1stalado las cá1naras en los receptores de televisión por cable, los conductos de ventilación y los soportes de los secadores; ta1nbién las habían camuflado tras enchufes, plantas, lán1paras ... 1\iluchos de los objetos conectados del internet de las cosas integran cá1naras, micrófonos

y sensores de movimiento . El pequeño tamaño y el precio de estos dispositivos facilitan tanto su uso que se ha disparado su popularidad entre depredadores y acosadores. Crece el número de mujeres vigiladas por sus exparejas con cámaras que han dejado ocultas en su propio hogar. NO HACE FALTA SER INGENIERO PARA RASTREAR CÁMARAS. Por 1nenos de cien etu-os se venden detectores de n1ano que usan infrarrojos para encontrar señales. Tan1bién hay apps que en1plean los sensores del n1óvil con ese fin . Progran1as como Hidden Camera Detector (Android) o iAmNotified (iOS) nos ayudan a descubrir actividad sospechosa . A largo plazo, los 1nás vigilantes pueden monitorizar todo lo que pasa en una red ~,ifi local con las herra1uientas de rastreo de Kali Linux, una distribución que cabe en una memoria USB. Un consejo: si encontráis una cámara en la habitación del hotel, no la rompáis ni la arranquéis de su sitio, atmque sea la reacción natural. Tapad su lente con vaselina o cualquier sustancia viscosa y llamad a la policía . Grabar a una persona en la it1tirnidad sin su permiso es ilegal, aunque se aloje en la casa del dueño de la cá1nara. □


á.l1do para reservas realizadas entre el 3 de mayo y el 30 de JllíllO. Reserva por solo 60€ por reserva: este importe no es reembolsable a descontar del anbc1po. consulta condiciones y productos asociados a esta promoción. s1encuentras un precio me¡or, te lo igualamos: consulta cond1c1Cmes de cada touroperador. Rega e Google Home Mini: válido para reservas superiores a 1.000€, consulta condiciones y proveedores asociados a esta promoción. (*) Pago hasta en 10 meses: Pago en 10 meses para viajes destino internacional y cruceros y Pago en 6 meses para viajes destino nacional. Financiación ofrecida por Financiera El Corte lnglE .F.C., SA. y sujeta a su aprobación. Consulta condiciones y planes de financiación en Viajes El Corte Inglés. Plazas limitadas. C.I.C.MA 59, Hermosilla. 112 - Madrid.

-

:E .,, m -·

ao

:::::s

su

)> :::::s

n

e:,

¡;·

m

z

c. ctl

n-C

V,

n 0 N ,.. "' DI "' c. ctl

)> VI

<.

-4

m OJ r- ..._ m , ro -r,

i'

VI

oz o

(1)

::::l

~- '° o ~ro N n ..i:::i.

tD

~.... o !E. o

3 a,, Y'

e§_ ..i:::i.

n ..,

..i:::i.

tD

~ in VI

u,

e o

CD

e n

<

,,,

-

c. c. ctl

w

)>

a N

..."' m

N a tn\ e

~:I: -

'-

m

u, e

:::, ~ V,

o :::, :::!.

V, ~

st'

~ ¡g-

:~ ~

'<

-· -·

---

c.

VI

<

"'

ro

::i

ro

OQ

"'su o

...... e

~ e, ro o o.. o G) ,o'

"'

<

ctl

V,

c. ctl

o "' + :z: o DI

n

00 ·- -, u, ci,,,

o : ,·

ci r -

º

(")

e

tn\

-■

+ cr --1 tD "'SU"'

-a.· "' o su

c.

o

"'

~

....oe,

OJ -< e

o.. OJ ..,

-

::::1

Q. tD

o, • ..,

OJ -O OJ VI OJ

.o e

11),

o ..,

~ su GI "' su 0-

..,

OJ

e

n

~

,o'

3

o -e .., .-+ o, "' .., >< ¡:¡; OJ - · ::i ar 3 o .., o o.. .-+ < :::J

< ,..,

:::J

ro e

e

n

11>

s

:::J ~ -

(1)

-~

::r

e

<

~

~

~~

:::, o (") i5 (/)

~

o ::I: o o o o OQ o,g_ 3 ,o' ~ tD ,... ro 3: su

e

c.

= 2

.-+

-· ro

tD

~<

VI

Q.

tD

~

ro ro, )> OJ

s» :::s

-· s»

·,··Cºt'. 1

(/)

"'CS

.

-< r

"' <

. ' .....

:J

:::, o "' o,._ g_~ DI (t) + "' --1 "'su"'

..,

-

Ir}~ -.

3;:

o "' +

ctl

V,

~ -

lii(i.

.,

3 Cl)

e

C\

<

-

t

o

Q.

o o e.o ro

::I:

-<

<.

G)

:S.

- · OJ ro ro •o...,

t'

..

:-


Este crosso ver reúne lo mejor de los SUV y los coc hes deportivos, cumple con los protocolos anticontaminación y posiciona a CUPRA como un a marca centrada en la tecnología del futuro. petece acariciarlo. Este nuevo modelo, propulsado por el motor híbrido enchufable de alto rendimiento de CU PRA, es el primer vehículo desarrollado especialmente para esta marca, que nació hace un año . Los últimos avances tecnológicos se unen a un diseño exquisíto, deportivo y ref:inado pa ~a dar a luz un coche er'i el q ue la conducción resulta una experiencia iholvidable. Saldrá a la venta en 2020, pero, tras su presentación en el último Salón del Automóvil de Ginebra, no cabe duda de que el CUPRA Formentor traza el futuro de esta marca, destinada a los amantes más exigentes de los coches.

Incorpora uno de los sistemas de propulsión más avanzados y ofrece el máximo rendimie,nto \sin dejar de ser sostenible. Su motor híbrid~ enchu'fable de alto rendimiento res.po n,de a los exigentes requisit6s actuales de eficien~ia y rendimiento, y se sumerge en la era de la electrtficación y la movilidad limpia. •

SU, COMBINACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA YDE COMBUSTIÓN REDUCE LOS CONSUMOS YLAS EMISIONES, sin dejar de ofre1

cer una gran potencia que satisfará a los aficionados a la conducción más pura: 245 CV. Su batería le otorga una autonomía de hasta 50 kilómetros exclusivamente en modo eléctrico en el nuevo ciclo WLTP (que equi vale a unos 70 kilómetros en el ciclo NEDC) . De este modo, el buque insignia de CUPRA podrá disponer de


DE MUY PARACUPRA

Sofisticación por fuera y por dentro a gran calidad del interior del Formentor prolonga y completa las sensaciones únicas que provoca su exterior. El carácter moderno y deportivo del habitáculo se armoniza con una comodidad de alta gama, que se hace patente en la singular luz de bienvenida que se proyecta al abrir la puerta, en el volante característico CUPRA y en los asientos deportivos de cuero tipo bucket. Una de las cosas que más llama la atención al subirse al coche es el salpicadero, que parece flotar. Los detalles cromados y en negro brillante realzan la exclusividad y calidad del habitáculo, y los asientos con respaldo de carbono dan sensación de ligereza y resaltan el carácter deportivo del CUPRA Formentor: la posición del conductor es más baja y ergonómica. La tecnología de vanguardia eompleta el conjunto: el Digital Cockpit presenta toda la información necesaria para el conductor, y un sistema de navegación flotante de pantalla panorámica de 10 pulgadas (2 5,4 cm) ofrece multitud de funciones y conectividad a los ocupantes.

L

La inconfundible identidad del CUPRA Formentor se percibe a primera vista. La carrocería es más baja que en otros modelos para realzar su imagen deportiva, y las líneas del coche-fijadas tras centenares de bocetos- logran su objetivo: transmitir una sensación de esbeltez gracias a la longitud del capó, e impresionar con la fortaleza de su parte trasera. Las espectaculares llantas de 20 pulgadas, los elegantes y potentes faros y la linea luminosa que cruza todo el portón trasero rematan un coche único.

la etiqueta O de la DGT, y quedará exento de las cada vez más severas restricciones a la circulación que las ciudades grandes y pequeñas están imponiendo con sus protocolos antico nta mi nací ón .

EL PLACER DEL CONDUCTOR ESTÁ ASEGURADO, gracias al control de chasis adaptativo DCC y al bloqueo diferencial, que permiten que el vehiculo ofrezca un rendimiento excelente en cualquier tipo de condiciones o estilos de conducción, ya que también dispone de dirección progresiva . El CUPRA Formentor es un crossover que inspira puro deseo a quien lo ve pasar, y combina las mejores cualidades de los SUV y los coches deportivos . Muestra la ambición, la expresividad y la inspiración propias de la marca CUPRA, que se centra en la tecnologia de vanguardia sin perder de vista lo más importante: las sensaciones, la diversión, el confort y la seguridad de quien se pone al volante y de los pasajeros. ll

Deportividad, tecnologfa y clase: cada detalle del interior y el exterior del CUPRA Formentor es el fruto de un trabajo de muchos años.


REALIDAD

-

VIRTUAL

f

' l l..l,'-

-r··.• ..

~.--~ ..-_- -..,._,. ~

-· ' .,,.-.,•.

' ... ..., ~JI

,, . .

-.

_ • ._--,,.

~:,

·,. ·-"""' 1,. <t_ - .• < ,....,. • •

. __

j

"

..

; •

Científicos, filósofos y hasta tecnólogos. de Silicon Valley piensan que \ el mundo que nos rodea podría ser en realidad un universo virtual generado por ordenador, como plantea la película más filosófica que se haya rodado jamás, según el pensador William lrvin. -·


.,

.

~

••r-

1

.. . ..

,?, -_ '.

f. 1

r.

'

('

Texto de ALEJANDRO SACRISTAN Ilustraciones de XURXO G. PENALTA


j'tr: J

,:, ' . :fJ

••

·-· ·¡

,..

1

~-' ,.,

.

,.,.;

"Todos los mamlferos de este planeta desarrollan instintivamente un lógico equilibrio con el hábitat natural que los rodea. Pero los humanos no lo hacen. Se trasladan a una zona y se multiplican, y siguen multiplicándose hasta que todos los recursos naturales se agotan. Asl que el único modo de sobrevivir es extendiéndose hasta otra zona. Existe otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón. ¿Sabe cuál es? Un virus". (Agente Smith)


El 23 de junio de 1999, se estrenó en España una película que marcaría un antes y un después en el cine de acción y en el de ciencia ficción. Matrix no se podía contar, había que verla. No solo por sus innovadoras técnicas visuales, sino por la compleja e inquietante posibilidad que nos planteaba: ¿y si todo lo que sentimos no fuera más que una simulación interactiva neural? ¿Cómo sabemos que nuestra realid ad es real ? acho Ferro, uno de los primeros hackers españoles y presidente de la empresa de desarrollo informático BinPar (Madrid), describe así su vivencia de aquel estreno, hace ya dos décadas: "Desde el primer segundo, las directoras, las hermanas Wachowski -que por aquella época eran hermanos- , me atraparon con un filme que no solo me tocaba de lleno en su contenido, sino que lo hacía con un bombardeo de recursos que únicamente había visto hasta entonces en los cómics y videojuegos que devoraba con ansias. En poco más de dos horas de metraje habían sido capaces de catapultar el ciberpunk del terreno underground a la cultura de masas. Era como ver a una versión con esteroides de un videojuego de lucha beat 'em up gritando con fuerza que la neurona había vencido al músculo y que el kósmos noetós digital podía ser tan real y relevante como el mundo físico que rodeaba a los mortales". El triunfo del mundo de las ideas (kósmos noetós) de Platón, pero en clave informática. La alegoría de la caverna del filósofo griego, donde un fuego proyecta las sombras de la realidad exterior en la pared de una cavidad en cuyo interior unos hombres permanecen encadenados desde su nacimiento. Lo único que perciben sus sentidos son sombras, ficción. Este mundo material no es más que el pálido reflejo del mundo perfecto de las ideas. Nick Bostrom, filósofo de la inteligencia artificial (IA) y doctor por la London School of Economics and Political Science, no vio Matrix. Sin embargo, a principios del siglo XXI se mostró convencido de que "casi seguramente" existimos en una simulación digital de la historia, creada por una civilización poshumana. Curiosa coincidencia: en el filme, Neo vive en una simulación de la civilización humana de 1999, cuando en la realidad material han pasado cientos de años en la Tierra. Bostrom enunció su argumento de la simulación en su famoso e influyente artículo de 2003 ¿Estás viviendo en una simulación de computadora?, publicado en la revista académica The Phi/osophical Quarterly.

SEGÚN BOSTROM, NUESTRA REALIDAD SERÍA EL PRODUCTO DE UNA SOCIEDAD CAPAZ DE MANEJAR LA TECNOLOGÍA NECESARIA PARA EJECUTAR SIMULACIONES VIRTUALES CONVINCENTES, similares a aquella en la que Neo creía ser un programador de o rdenadores llamado Thomas Anderson. Información consciente es todo lo que podemos ser. Nuestra realidad sería un modelo histórico del pasado de esa civilización avanzada. Un libro de texto del futuro, quizá. Cuesta aceptarlo. Hablamos de un supuesto en el que las mentes como la nuestra no pertenecen a la especie original humana, sino a personas simuladas por los descendientes poshumanos de la especie original. En Matrix, Morfeo le dice al protagonista: "¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que pareciese muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieras desper¡ar dEé: ese sueño? ¿Cómo diferenciarías el mundo de los sueños de ía realidad?".l Algo análogo inspiró a Bostrom, quien bebió de la ~isi~n pioneros ae·1a IA y la robótica como Marvin Minsky y.._Hans Mor~ vec. L En su ensayo de 1992 titulado Cerdos en ciberespacio, Moravec fue probablemente el primero en formula r, en términos modernos, la idea de nuestra realidad como una simulación, un sueño, una ficción. Antes que él, a principios del siglo XVIII, el filósofo y obispo irlandés George Berkeley había argumentado que el mundo era una mera ilusión, un pensamiento de Dios. Moravec venía a decir en su artículo q ue las supermentes de una sociedad futura, necesariamente poshumana, serían capaces de construir un ci-

berespacio en evolución, una experiencia virtual compartida muy compleja: "El mismo momento que estamos experimentando ahora puede ser en realidad (casi con certeza) un evento mental distribuido, y lo más p robable es que sea una fab ricación completa que nunca ocurrió físicamente". El físico transhumanista Giulio Prisco llega aún más lejos. Esa sociedad poshumana habría devenido en software al fusionarse sus individuos con inteligencias artificiales generales (AGI) y trascender. Entonces, dice el italiano, "si estamos viviendo en una simulación, el sistema computacional que simula nuestra realidad no es un qué, sino un quién. No es una máquina inanimada, sino una persona que piensa y siente, muchos órdenes de magnitud más inteligente y más compleja que nosotros. No vivimos en una mera máquina, sino en una mente Trascendente". En resumen, la versión actualizada del obispo Berkeley. Desde Silicon Valley, personajes espectaculares del mundo de la ultratecnología recogen este argumento. El gurú de las máquinas inteligentes, Ray Kurzweil, futurista, genio e inventor formado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y creador de la Universidad de la Singularidad, sugiere que "a lo mejor todo nuestro universo es un experimento de ciencia de un estudiante de secundaria en otro universo". No es el único genio de la tecnología que opina así. El multimillonario Elon Musk piensa que vivimos en una especie de videojuego de simulación, como Los Sims, y q ue lo juega un chaval en su habitación. Según los expertos, basta constatar que con la actual tecnología ya conseguimos programar videojuegos de gran realismo 3D y simulaciones virt uales de procesos físicos reales. Con la aceleración exponencial de la computación y de

>>

df-

11

• • v1v1mos en • una especie de videojuego de simulación

27


,-

•I

. "2

'

"

. f"

, personajes no jugadores (PNJ), pero los ju- _ ganes humanos pronto aprenden cómo ope·;, 111.í an

y cómo pueden derrotarlos. Sin embargo,

algún día se logrará una IAG autoconsciente. Tal vez sea la misma industria de los vi-

I

jf~

deojuegos quien consiga crearla, y eñ pOC~s décadas. Cuando llegue ese momento, los _ videpjuegos contendrán PNJ tan inteligentes '. "o y conscientes como nosotros. Con esta pers- 1 pectiva en hlente, la visión de Elon Musk no· 1

,

.'

--

certeza" una simulación, la mayoría de las ; personas asumen que nuestra realidad es la ~ realidad primaria. Y quizá actuar así sea lo me-j jor. Cuando respiro profundamente mientras ; admiro una puesta de sol desde mi terraza: con Madrid a lo lejos y la luz rojiza resbalando por sus rascacielos, me siento vivo. Soy consciente de pertenecer a algo más grande que yo mismo. Aunque sea una simulación.

¡Y CUAL ES LA APROXIMACIÓN DE LA CIENCIA? El científico infom,ático Jonathan Burns ha elaborado una teoría que mezcla la cosmología y la informática: cuando el universo estaba en su fase plasmática de cuark-gluon, las estructuras que se formaban en ese plasma podrían haber producido los componentes

'

parece tan descabellada . • En todo caso, en nuestro universo no hay escape al estilo Matrix: este es el lugar donde vivimos. A pesar de que algunos expert~ s enuncien que nuestra realidad es "casi coi:;i ~

•¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que ·} puedes oler, a lo '. que puedes saborear y ver, lo ?I real podrían ser "" señales eléctricas l! interpretadas ~, por tu cerebro"

---

·.I

-

__,... .,-

-.

~! ~~o~~e~ -

-

~

Si algún día creamos una inteligencia artificial general autoconsciente ... Jconstruirá ella la temida Matrix? ;•;;.• .. , L.

... -

-

''



·. ;i

..

·. -

Matrix, U

película

no de los grandes aciertos del fil-

me iue que nos anticipó el siglo XXI: nos mostro realidades virtuales

Para las escenas que requerían un mov1m1ento de cámara dinarnico se uti-

y seres humanos surnerg1dos en una

lizó lo que John Gaeta. supervisor de efectos visuales de la película. llamó

realidad compartida. generada por or-

íotogrofío ele alto vefoCidocJ: una graba-

denador. En 1999 internet ya se había desarrollado. el mundo empezaba a

cióll en cámara lenta que se acercaba a

volverse digital y los videoJuegos 3D

los 12.000 fotogramas por segundo. As! se consigue que un dctor dé un

eran una realidad virtual psicológicamente inmersiva.

gran salto. acelere hasta llegar a lo mas alto. se sostenga ingrávido en el aire,

Matrix parte de la premisa de que existen dos realidades. Una que consiste en lo que vivimos cada día -{rna simulación informi'itica- y otra. la verdadera vida. que se esconde debajo de la primera. Desde que nace. cada persona pasa su existencia real en una vaina de energía. encapsulada en posición fetal y conec-

!anee una patada espeluznante y dt~scienda suavemente: se colocan una serie de ci'imaras fiJas en circulo. cada una de las cuales torna una foto fiJa. secuen-ciai o simultáneamente. A continuación las fotos se escanean en e! ordenador. lo que crea una tira de imi'igenes fijas. simi-

tadn al mundo virtual. a Matrix.

lares a las transparencias de los dibujos animndos. Luego un programa ';e encar-

El reto de recrear enteramente el universo virtual de 1999 y a la vez el

ga de generar las imi'igenes intermedias de los fotogramas. La serie completa ele

rnundo de un futuro clistóp1co. donde las máquinas engordan y orderion a

imágenes puede pasarse ante el espectador tan rápida o lentamente como se

los humanos. fue resuelto ele manera brillantísima. l\1otrix produjo una verda--

quiera sin perder definición alguna.

dera revolucion de los efectos visuales - tiempo bala. lluvia dic¡ital...-y mostró un espectacular universo basado en los dibujos del genial dibujante de cómics Geof Darrow y del diseñador de producción Owen Paterson. El tiempo bala ---0 bu/let time- atraviesa las mi'is deslumbrantes escenas

¿Qué representa hoy el concepto de Matrix? Morfeo responde: 'Es el mundo que ha sido puesto ante tus OJOS para ocultarte la verdacf'. Matrix es Ulla mentira. un engaño. El mundo es un simulacro. la hiperrealidad de los medios digitales, de intemet. de la realidad virtual. Nos atrapa en una realidad mas

del metraJe. Esta técnica vi';ual consiste

atractiva que la realidad rnismn. Hay en el filme un vaticinio del si-

en aparentar que se congela la acción mientras la ci'imara sigue moviéndose

glo XXI. una ant1cipac1ón de las redes sociales y los algoritmos inteligentes

alrededor de la escena. como si el tiempo se congelara. Neo 1(0 pregunta a Mor-

que hoy t?n dia secuestran nuestra

feo: "¿Qué intentas decirme? ¿Que puedo esquivar las balas?". Asi es. Neo. Y gracias ai tiempo bala los espectador("s podemos visualizarlo y creerlo. Por primera vez en la historia del cine se consiguió que actores de came y hueso reprodujeran unas escenas de acción con ei estilo v1suai de la animac1ór7 Japonesa -el de Ghost m the She/1. el de Ak,ro ...-.

"Nunca envles a un humano a hacer el trabajo de una máquina". (Agente Smith)

atencióll. nuestra capacidad critica. al sumergirnos en una realidad ficticia. "El desierto de lo real". apunta Morfeo: pantallas que se comunican con pantallas: egos digitales que se refieJan a sí mismos en la pantalla del ordenador o del móvil. Este aspecto de Motrix resulta muy actual. parece una predicción del mundo foke de las narrativas falsas que acogen las redes sociales.

de una computadora universal que ejecutaría el programa de la evolución del universo. El plasma cuark-gluon es el estado en el que se encontraba toda la materia cósmica una millonésima de segundo después de producirse el big bang y justo antes de empezar a enfriarse. En ese instante, toda la materia constituía una densa sopa de partículas fundamentales: cuarks y gluones que se desplazaban a velocidades próximas a las de la luz. El cosmólogo Alan Guth, del MIT, afirma que el universo, aunque fuera un experimento de laboratorio consecuencia de la creación artificial de un big bang, sería completamente real, ya que dicho universo crearía su propia burbuja espaciotemporal. Da igual que se haya originado por un proceso artificial. Somos reales.

~)

-_

:

-1' '

'

+/·· I


Verdaderamente no es necesario recurrir a una supercivilización del futuro ni a malvadas inteligencias artificiales generales para tratar de explicar científicamente que vivimos en un universo computacional cuántico. Así lo expone el premio Nobel de Física Frank Wilczek, también del MIT, quien opina que la versión moderna de la gran pregunta filosófica "¿mente o materia?" es "¿información o física?". Wilzeck plantea que, según las teorías matemáticas de Seth Lloyd, nuestra realidad, al nivel más profundo, es simultáneamer-ite física e información. Lloyd, profesor de ingeniería mecánica. y físrf a del MIT, es el científico que más tiempo ha dedicado a.~ a~orar dieha teorí1. 1

EN 1982, EL GRAN FÍSICO YPREMI0 NO.BEL RICHARD FEYNMAN SUGIRIÓ QUE LOS ORDENADORES CUÁNTICO.$ podrían llegar a servir para simular la dinámica de los sistemas cuánticos. Lloyd, por su parte, desarrolló en 1996 un algoritmo para implementar dichos simuladores cuánticos universales. Los resultados de Feynman-Lloyd muestran que los o rdenadores de este tipo, a diferencia de las computadoras tradicionales, pueden simular eficien-

1

temente cualquier sistema cuántico que evolucione mediante interacciones locales, incluido, por ejemplo, el modele. es't~ndar de partículas elementales¡ Dicqo ~e ot ro modo: la informática podría replic~r todo lo que conocemos. Las t)artículas elementales no solo transmiten energía, sino también información; las partículas no solo colisionan, sino que también computan. ¿Y, en última instancia, qué es la computación del universo entero? Su propia evolución dinámica. A medida que avanza el cómputo, la realidad se desarrolla. Lloyd está en la vanguardia de la revolución científica que propone que todo lo que existe - átomos, energía, espacio- es solo información de bits. "Si uno mira las entrañas del universo - la estructura de la materia en su escala

31

>)


-

-

- - -.-:-,._ -- - - - - =~;:;--_--,_ .c.-;;::;::--

- •

- 1

-1

--

.

• -v.--

•·- T

- •

?'

•'

1

-<

-..

&.

-~ --,

<""

'.• ... .. . ,(

,

.

.

-:--.¡,¡

s:......

, :,-.,

eanu Reeves interpreta en Matrix a Neo, un personaje extraordinario que enganchó a una generación. Constituyó un nuevo paradigma como protagonista, hecho que pasó algo desapercibido en medio de la brillantez visual del filme. Como dice el programador Nacho Ferro: "Matrix era una película de acción protagonizada no por un héroe rocoso forjado en el ejército, sino por un programador

K

inadaptado e inseguro socialmente con una red neuronal curtida por los excitantes y las noches interminables de hacking··. Neo va adquiriendo personalidad y conociéndose a sí mismo conforme avanza la trama. En los primeros 45 minutos del filme, solo pronuncia ochenta frases, y la mitad de ellas son preguntas. Neo representa la cultura hacker de los 90, la curiosidad y la búsqueda de la libertad de

información y la velocidad de aprendizaje. En el siglo XXI, en una socie-dad cada vez más dominada por la informática y las redes, la inteligencia y la rapidez mental reemplazarán por fin las capacidades físicas. Los verdaderos luchadores imbatibles serán quienes cuenten

con las mentes más ágiles, aquellos que más rápido localicen y adquieran las habilidades clave para lograr sus objetivos. Cuando Neo y Mor-

feo se entrenan, Neo se descarga mentalmente un programa de artes marciales y se convierte al momento en un maestro de kung-fu. Neo es derrotado por Morfeo en su primer combate y el novato achaca su derrota a la mayor velocidad desu mentor. y entonces este le pregunta: "¿Acaso crees que el que yo sea más fuerte. o más rápido, puede tener algo que ver con mis músculos en este lugar?'"_

.


más pequeña- se da cuenta de que no son más que bits realizando operaciones digitales locales", afirma Lloyd. Tan pronto como comenzó el universo, empezó a computar. En su libro Programming the Universe (2006), Lloyd desarrolla sus explicaciones teóricas para llegar a la conclusión de que tanto la evolución del universo basada en las leyes de la física como la evolución basada en procesos computacionales son en esencia la misma cosa. Según este enfoque, el principal actor en la historia del universo es la información, no la energía. Pero la energía y la información juegan roles complementarios en el universo: la energía permite que los sistemas físicos hagan cosas; la información les dice qué hacer. Juan Ignacio Cirac, prestigioso físico español candidato al Nobel y pionero de los ordenadores cuánticos, piensa que "Seth Lloyd es un gran científico con unas ideas muy originales - y, a veces, controvertidas-; y es muy difícil juzgarlas, pues no tienen verificación experimental".

LLOYD PLANTEA INTERESANTES REFLEXIONES QUE PRETENDEN REFORZAR LA VERACIDAD DE SUS ELEGANTES TEORÍAS: "¿El hecho de que el universo no se pueda distinguir de una computadora cuántica gigante nos dice algo nuevo o interesante sobre su comportamiento? La respuesta a esta pregunta es un rotundo '¡sí!'. En particular, el modelo computacional cuántico del cosmos resuelve una cuestión que ha afectado a los seres humanos desde que empezaron a preguntarse sobre los orígenes del universo, a saber: ¿por qué el universo? ¿Por qué es tan ordenado y tan complejo? Justo antes del big bang, el cosmos era muy plano, homogéneo, idéntico en cualquier dirección y carecía casi por completo de detalles. Las leyes simples y las condiciones iniciales simples deberían llevar a estados que, en principio, sean en sí mismos muy simples. Pero eso no es lo que vemos cuando miramos por la ventana. Lo que observamos es una gran variedad y múltiples detalles de todo: animales y plantas; casas y humanos; y en lo alto, estrellas y planetas girando. Abundan los sistemas y comportamientos altamente complejos". La teoría de Lloyd ofrecería una explicación fundamental de la complejidad de la realidad que conocemos. La primera descripción explícita del universo como un ordenador gigantesco, el computador definitivo, la hizo el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov en 1956. Fue en su cuento La última pregunta, que pertenece a una serie de relatos en los que se menciona o involucra a la ficticia supercomputadora conocida como Multivac. La última pregunta que respondió Multivac, mucho después de haber respondido todas las preguntas, convertido a los hombres en inmortales y resuelto los viajes intergalácticos, fue sobre la entropía -el desgaste natural energético del universo- .

"Es la pregunta la que nos impulsa, Neo. Es la pregunta la que te ha traldo aquf". (Trinity)

- "'·. ~ -..,~- -.-..r ~

.

.

:-·, \' ' '

.,

..

:.:..;_ ... .

,, -, ' •,

'

·•,•1t·

¿Cómo surgió esa pregunta? Los protagonistas iniciales del relato se plantearon que la existencia terminaría cuando todas las estrellas, todas las galaxias, se extinguieran. "No habrá nada más que entropía en el universo y el universo morirá, a no ser que Multivac nos proporcione una solución", pensaron. Pasados tres trillones de años, cuando toda la materia y la energía se habían agotado y con ellas el espacio y el tiempo, Multivac - transformado desde hacía mucho en el computador universal AC- había recogido y correlacionado todos los datos de la historia del universo y aprendido así cómo revertir la dirección de la entropía. Y pudo por fin responder a la última pregunta. Según Asimov, esto es lo que sucedió: "La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un universo y pensó en lo que en ese momento era el caos. Paso a paso, había que hacerlo. YAC dijo: ¡HÁGASE LA LUZ! Y la luz se hizo...". Muy Matrix. CI

33

Ya en 1956, en un relato, Isaac Asimov describió •

el universo como un ordenador gigantesco


MENOS CONSUMO l EMISIONES, LA MISMA DIVERSION AL VOLANTE 1

Deva:

os motores Skyactiv-G y Skyactiv-X gu~ Lrán los dos nuevos modelos de la m . el Mazda3 y~_s_u.,. v.., cx _-.rw;,30, incor la nologia eléctrica d ~~ ' y=t:i =-== ílUerec:lue ,coi, oo mtl tible:y rtaunatiorro t ~ ele la energía recuperaaa ourante la eleración. Esta e usa ~ra alimentar un motor eléctrico auxiüa~ gue as· e al RrinclRal. oatena ae iones i::le litio va entre las ruedas P.ªra no ~rde~ esP.acío interior, oR!imizar la aistribución del o y_ contriouir a la seguriélac:I. Esto no solo mejora el comRQrtamiento medioambiental del coche, sino gue facilita la conducción; Cuando el coctie arranca, acelera o se P.ara, las transiciones resultan ftuiaas y_ na ra es. En suma, el conauctor. elis fruta ce tocias las ventajas de üñ híbrido; ~ro siñ ninguna merma en el P.lacer i::le la coni::lucción.

El nuevo SUV Mazda CX-30.

La nueva generación de la marca japonesa, el Mazda3 y el inminente Mazda CX-30, incorpora una alternativa innovadora d~ hrb,ridación compacta para sus motores Skya~'-tiv-G ~ el revolucionario Skyactiv-X, que cuentan con \ etiqueta ECO junto a un bajo consumo yemisiones. 1

a automoción vive tiempos de cambio, con regulaciones estrictas que atienden a la necesidad de cuidar el medioambiente, pero con la realidad de que las infraestructuras actuales, los costes de producción y la autonom1a limitada de los eléctricos aún hacen difícil apostar plenamente por estos. Una nueva generación de motores de combustión ultraeficientes con hibridación incorporada es la propuesta inmediata de Mazda para responder a la incertidumbre actual del mercado . Su seña de identidad es que reúnen una tecnologfa revolucionaria de respeto medioambiental y a la vez mantienen la esencia de la marca japonesa: la conducción emocionante. Esta generación de motores


DE MUY PARA MAZDA Skyactiv-X, un paso más allá.

El nuevo Skyactiv-X, que se comercializará en septiembre. combina las ventajas de un motor de gasolina con ignición por chispa- capacidad de empuje a regímenes altos y más limpieza de emisiones- con las de un diésel con ignición por compresión - mejor respuesta inicial y menos consumo-. El resultado: ofrece un 30 % más de par con un 30 % menos de consumo a bajas velocidades.

de gasolina Skyactiv-G de 122 CV y 2.0 l - que estrena el Mazda3 y continúa el inminente Mazda CX-30- cuenta con desactivación de cilindros y con el sistema M-Hybrid, una hibridación ligera que reduce notablemente el consumo y las emisiones; le otorga etiqueta ECO; y, al mismo tiempo, mejora la suavidad y el disfrute en la conducción.

AESTO SE SUMA APARTIR DE SEPTIEMBRE EL REVOLUCIONARIO MOTOR DE GASOLINA SKYACTIV-X, que va un paso más allá al lograr por primera vez la combustión por compresión en un propulsor de gasolina, una tecnología que los ingenieros del automóvil llevaban años buscando . El resultado es un motor de 180 CV y 2.0 l que ofrece una potencia

sin igual con consumos y emisiones muy bajos - también lucirá la etiqueta ECO- , ya que combina las ventajas de los motores de gasolina, de diésel e hfbridos. El sistema de ignición por compresión permite una combustión que mejora la eficiencia hasta un 20 %-30 % sobre el SkyactivG (consumo medio, 6,0-6, 7 l/100 km; emisiones de C0 2 , 136-152 g/km) y un 35%-40°/o respecto al de gasolina Mazda de 2008 de La misma cilindrada . Mazda cree que aún hay mucho margen para que los motores de combustión sigan evolucionando y que esta tecnologfa puede contribuir a la conservación del medioambiente. Eso no quita que la marca ya trabaje para incorporar la llegada de eléctricos en 2020 y de híbridos enchufables en 2021. e


FÍ SI CA

,,,,,

-~ '·

·','1, '

,

,. ,

¡ '1

,. .,. : ,

1' 1

,¡.,_

11 ~

• . .- !



38

s un viejo chiste. Una mujer vuelve a casa y se encuentra con un vecino que busca sus llaves a la luz d e una farola. "¿ Se te cayeron ahí?", pregunta ella. "No -replica él-, pero es donde hay luz" . Ca1nbia unos detalles y estarás describiendo el estado actual de la física de partículas. Con la diferencia de que nadie se reirá. Durante n1ás de una década, el experimento n1ás caro de la historia ha acelerado protones para estrellarlos unos contra otros a una velocidad casi igual a la de la luz . Billones de i.rnpactos provocados en el gran colisionador de hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas Ele1nentales {CERN) de Ginebra han contribuido a confonnar nuestra unagen de la realidad. Pero muchos de los problemas que el LHC estaba lla1nado a resolver pennanecen sin respuesta. Para toda una generación de físicos, esta a1nenaza de estancamiento significa que ha llegado la hora de replantearse sus investigaciones. En lugar de desarrollar experünentos aún 1nás potentes que los del CERN, algunos plantean una hipótesis radical. Creen que el LHC podría ha.ber encontrado ya las pistas para poner los cimientos d una nuevn y emocionante física. Y que no nos he1nos 1ado_ ctrnnt~. 1

ANALIZAR MILLONES DE GIGAS DE DATOS EN BUSCA DE ESOS RASTROS INADVERTIDOS ES UNA TAREA COMPLICADA YLARGA, y requerirá n uevos algoritinos de gran potencia. Esta es la razón de que haya iI1vestigadores que busquen atajos, centrándose en los puntos ciegos de las observaciones, a la caza de una prometedora nueva idea oculta en la so1n bra. Su teoría de que existen partículas a las que 1nantiene ocultas la naturalezn de sus interacciones podría ser la clave para resolver los asuntos de la física que mayor perplejidad nos causan. O acabar en nada. Pero ha llegado el n1omento de aventurarse en la oscuridad. Co1no farola, hay que ad1nitir que el LHC es rnuy potente. En su interior, los choques de protones se suceden a razón de 1nil 1nillo-

Este gráfico procede del detector ATLAS del LHC. Las lineas naranjas representan partlculas surgidas del choque de dos protones. Las lineas largas y rojas corresponden a dos muones, producto de la desintegración de un par de bosones Z, originados por la descomposición de un bosón de Higgs, que no se ve.

nes por segundo , lo que genera un flujo de datos imposible de almacenar por con1pleto. La inforn1ación se filtra para aislar sucesos interesantes, pero a pesar de los descartes, queda una enorrnidad por revisar. El Centro de Datos del CERN registra cada año n1ás de 30 petabytes - un petnbyte equivale a 106 gigabytes- de inforn1ación procedentes de los experimentos del LHC: llenarían 1,2 millones de discos de Blu-ray y darían para 250 años de vídeo en alta definición. Ya hay guardados de forn1a pern1anente 1nás de 100 petabytes . Y co1no dice Nathaniel Craig, físico teórico d e la Universidad de California en Santa Bárbara, "solo puedes analizar un número finito de posibilidades" . \ Esto implica ~e para priorizar qué invcs- ' tigar has de basarte en cl,orazo'nadás. A veces con1e_ensC. To1ne1nos el caso del bosón de lliggs, la partíq1la propuesta en los años se1sehJJ para explicar cómo adquieren su masa · las partículas ele1nentales. Los teóricos predijeron que cuando dos protones colisionaran con una energía lo suficientemente alta, esta escurridiza partícula podría surgir y mantenerse estable por un periodo infinitesin1al de tiempo antes de desintegrarse en una cascada de partículas n1uy reveladoras. Cuando el LHC entró en acción en 2009 , muchos de los trabajos se encaminaron a detectar esa efúnera desintegración en mitad de un ensordecedor ruido de fondo . "Uno sabe el aspecto que debería tener tma partícula -co1nenta Noa1n Tal Hod, del Departarnento de Física de Partículas y


El Centro de Datos es el corazón de la estructura computacional del LHC, el mayor laboratorio de fisica de particulas del mundo.

Astrofísica d el Instituto \1/eiz1nann de Ciencias (Israel)- . Pero el análisis es muy, muy con1plejo" . El 4 de julio de 2012, el trabajo duro dio su fruto . Los datos del acelerador de partículas del CERN revelaron la existencia de un nú1nero sospechosamente alto de parejas de fotones surgi dos con una energía de 125 gigaelectronvoltios, equivalente a la probable masa del bosón de Higgs. Semejante pico en los datos era justo la señal que se buscaba .

EL BOSÓN DE HIGGSERA LA ÚLTIMA PIEZA DEL PUZLE DEL MODELO ESTÁNDAR DE PARTICULAS, una especie de retrato de fa milia con1prensible de todas las fuerzas y partículas conocidas del universo. Co,npletarlo culminó un esfuerzo de décadas, pero no todo el n1undo lo celebró . Ntunerosos enign1as funda,n entales continuaban siéndolo, lo que sugería que había algo n1ás allá del 1nodelo a la espera de ser descubierto . La rnayoría de estas incógnitas podían reducirse a una: algunas cosas excepcionahnente pequeñas se relacionan con cosas excepcionalmente grandes . En física, esto se conoce como problema de

jerarquía, y una vez que ton1as conciencia de él, te lo encuentras por todas partes. Para explicarlo, tome1nos en consideración las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. Las 1nás débiles son la gravedad y la fuerza nuclear débil, que solo interviene a escalas 1ninúsculas y es responsable de ciertos tipos de desintegración radiactiva. La fuerza débil es débil, sí; pero a escala nuclear, la de la gravedad es 25 veces más floja . Parece una locura, y nadie ha logrado explicarlo. Las asimetrías surgen mires donde 1nires. La energía oscura, la misteriosa fuerza que acelera la expansión del universo, es unas 120 veces más débil de lo que se esperaba. La 1nateria oscura -la forrna do1ninante de n1ateria en el espacio- interactúa de forn1a muy tenue con la materia. Los neutrinos, las partículas más ligeras del modelo estándar, son 1niles de veces n1ás ligeras que ninguna otra. Tales disparidades -estos problemas de jerarquía1nolestan a n1uchos físicos , que prefieren que los parámetros relacionados en una teoría presenten valores ainpliamente consistentes. Esta predilección por las solu.ciones natu.rales, co1uo se dice en la jerga d e la disciplina, impulsa muchas especulaciones teóricas,

39

El Centro de Datos del CERN dispone de 15.000 servidores y 230.000 procesadores que trabajan sin interrupción

,>


excesivas según algunos . Craig, por ejemplo, piensa que "la naturaleza no se preocupa por nuestra estética, y la realidad no necesita ser hermosa ". En el periodo previo a los primeros experimentos del LHC, se buscaban las citadas soluciones naturales, que pretendían resolver un proble1na de jerarquía. Dado que se suponía que el bosón de Higgs confería la 1nasa a las partículas elen1entales, algunos cálculos predijeron que cada tu1a de esas partículas incre1nentaría en correspondencia la masa de los bosones. Esto daba con10 resultado partículas diecisiete veces n1ás n1asivas de lo que los físicos consideraban probable, un problema de jerarquía que debía solucionarse. El arreglo elegido consistió en iinaginar que cada partícula poseía u n ge1nelo supersimétrico más pesado, cuyas interacciones con el bosón de Higgs anularían el exceso de ,nasa. Pero en las 1uediciones del LHC no hay ni rastro de los picos que corresponderían a las partículas supersimé-

tricas, al menos no en la forma en la que se buscaban. La teoría de la supersimetría (conocida por los físicos como SUSY, su acrónimo en iI1glés} sigue sin pruebas que la respalden.

HA PASADO UNA DÉCADA, YNADA HA CAMBIADO. Nos he1nos centrado en la supersimetría de1nasiado tie1upo, dice Isabel García, física de la Universidad de California en Santa Bárbara {EE. UU.}. Hemos buscado solo bajo la luz de la farola, en detriinento del resto de la calle. Pero al LHC le queda 1nucho por hacer: solo ha recopilado un 3 % del total de los datos que se espera que reúna en su vida útil. Los trabajos para actualizarlo posibilitarán que en 2020 1nultiplique por cinco o más la cifra de colisiones de protones por segu ndo, lo que disparará las posibilidades de descubrir algo sorprendente. El relativo fracaso del LHC a la hora de romper esquemas

40

Al LHC le queda mucho trabajo por hacer: solo ha obtenido un 3 % de los datos que se espera que reúna durante su vida útil


A la izquierda, recreación artistica del mecanismo de BroutEnglert- Higgs, responsable de conferir masa a las particulas subatómicas y uno de los objetos de estudio del LHC. Arriba, centro de control del gran colísionador de hadrones. Aqui se registran y organizan los datos obtenidos por los detectores de particulas.

ha aniinado a una n ueva generación de físicos a cuestionarse las intuiciones que motivaron las antiguas búsquedas. '' Este optunismo es más comú n entre los jóvenes -señala 1\i1atthew 1\ik Cullough, físico teórico en el CERN-. Nos hemos sacudido las telarañas de las teorías que nos transmitieron nuestros directores de tesis". En lugar de esperar a que se construya un acelerador que responda a las especificaciones que ellos 1narquen, estos científicos quieren explotar tu1 recurso incon1parable: los n1ás de 100 peta bytes de datos generados por el LHC y alinacenados . Hasta ahora, el análisis de las colisiones de partículas se ha ceñido casi por completo a las posibilidades del 1nodelo estándar o a extensiones de este, co1no la supersimetría. Pero hay otras formas de estudiar esa información .

EN UN MUNDO IDEAL, LOS FÍSICOS PODRÍAN LIBERARSE DE LAS IDEAS PRECONCEBIDAS, y luego co1nparar cada aspecto de cada colisión de protones mediante simulaciones perfectas basadas en el 1nodelo estándar de partículas. Por mú1ilna que fuera, cualquier ano1nalía en las mediciones dispararía las alarmas. Pero estas simulaciones sin filtros previos alcanzarían tal nún1ero que superarían laactüal c'npl cidad co1nputacional de los ordenadores. De'hecho, rnncHas de las predicciones elaboradas a partil- del ¡11odclo estánda1-. de' paii..t ículas no dan valores precisos, sino aproxiiuaciones surgidas de la simpli, ficación de cálculos muy complejos. Dadas las carencias de n uestra

presente capacidad de cálculo, las alarmas podrían saltar sin cesar y originar u na sucesión interminable de falsos positivos. El aprendizaje automático -la raina de la inteligencia artificial que enseña a las tnáqumas a pensar cotno htu11anos- podría solucionar esta debilidad computacional. El CERN lo ha usndo -hasta cierto punto- dtu·ante años, y es una tecnología que se desarrolla 1nuy rápido, a n1edida que los ordenadores ganan en potencia y evolucionan los algoritmos. rvlaurizio Pieru1i, investigador del CERN, il11agina nuevas búsquedas autornatizadas que darán resultados inesperados. En su visión, las ano1nalías detectadas se contarían por centenares cada mes, y eso a partil- de una fracción 1ninúscula de los datos reunidos por el LHC. Los científicos las revisarían, y enseñarían a los algoritmos a identificar y descartar los falsos positivos, lo que afinaría su búsqueda de resultados interesantes. Para Na thaniel Craig, " el aprendizaje automático es prometedor y necesario", pero cualquier intento serio de exan1inar con todo cuidado los datos ya recopilados llevará tie1npo . Por eso, algunos sugieren que sería más útil encontrar una farola que ilunune n1ejor que escrutar cada paln10-de lm.calle en busca de las llaves . \ Sea cúal sea fa intuición' teórica que deci4,:unos séguir cclrno 1narco explicativo de la reali,daff, tendre1uos que elegu-la con 1uucho cuidado. La física de partículas conuenza a librarse de su obsesión de décadas con la supersimetría, y lo último que necesita1nos es sustituirla por otra lupótesis sunilar. Existe tm alternativa tentadora, una que resolvería

41

>)


42

Las obras de m · del CERN estan _eiora en ·~ curso e inclu • lerfas subte~r~~2!; nue~as que alberga- -= ran i~strumentos mas precisos.

Hay una vieja pregunta que atormenta a los físicos: ¿por qué la gravedad es mucho más débil que las otras fuerzas elementales? los 1nuchos misterios implícitos en el modelo estándar y que podría deducirse a partir de los datos obtenidos por el LHC. Estaría oculta a plena vista, por decirlo así. La teoría parte de una investigación emprendida en 2015 por dos equipos de físicos independientes, que pretendían resolver un conocido problema de jerarquía: ¿por qué la gravedad es n1ucho 1nás débil que las otras fuerzas ele1nentales? El resultado de su trabajo fue un 1nodelo explicativo al que Ua,naron mecanismo de relojería, una analogía pa ra entend erlo .

SE EXPLICA ASÍ: GRACIAS ALOS ENGRANAJES ANIDADOSEN EL INTERIOR DE UN RELOJ MECÁNICO, cada n1ovirniento de la manecilla del segundero produce otro en la de las horas, lo que permite conectar escalas d e tie,npo n1uy diferentes . Cambie,nos los engranajes por partículas aún por detectar, cada una de ellas capaz d e interactuar con sus vecinas más cercanas, y podre1nos construir un puente que unirá dos áreas de la física que operan a escalas muy distintas. "Es una idea hennosa", dice uno de sus creadores, l\1atthew l\1cCullough, que la ha desarrollado con su jefe y director del Departamento de Física Teórica del CERN, Gian F. Giudice. Han aplicado la analogía del mecanismo de relojería al cosmos entero, en el que infinitas cadenas de engranajes conectarían la debilísima fuerza de la gravedad con el resto de las fuerzas básicas . Christophe Grojean, físico teórico del DESY, el laboratorio de física de partículas 1nás i1nportante de Ale1nania, es uno d e los científicos .más iinpresionados por el potencial de este trabajo, que a su

juicio " podría revelar aspectos ocultos de la n1ateria" . Desde su publicación hace cuatro años, la teoría del mecanismo de relojería se ha extendido, y una avalancha de investigaciones ha sugerido formas de aplicarla a muchos de los proble1nas más frustrantes de la física, como la naturaleza de la materia oscura o la ,nasa de los neutrinos. Esta hipótesis no es la única respuesta n1atemática1nente sólida y convincente a las n1uchas incógnitas suscitadas por el modelo estándar de partículas . Lo que la distingue son sus in1plicaciones experiinentales: si existe tal mecanismo de relojería, el LHC habría fracasado al no encontrarlo. El bosón de Higgs fue relativa1nente fácil de detectar porque causó una alteración - un picomuy evidente en los datos . Pero la teoría de ~IcCullough y Giudice predice la existencia de una serie de nuevas y 1nuy interrelacionadas partículas que aparecerían "co,no un peine de picos", en palabras de iv1cCullough. Es decir, justo como el tipo d e patrón que los físicos suelen descartar al considerarlo ruido de fondo . Detectar estas señales re-


.._. -~ ~ '1:' .~

-.~".. .:..."'.· .·. t . .

... .

,,,J.,,,.. . : · ..

·.

,;

.....

SUIZA:· : ~ t:·. ~:. ¿ _. . ' . '~~ -·- -,,

,. ·-~ ·.

; _•.,

·,

-~: ~

--· .· :·

. .!

~

1 , . - • '\•.•· ..

,

.

·'f:_,.::..

.

. "\• :·:

· •.f

r,llt '·. , . ... '··"-- ► : : : '

.

•.

' •

>'

.t . ,l

.

~ .:. • •

. • .. ·~

••

:,.¿ ~ .. ,.• ,,•~ • •

~J _.•_:-

"

_, ~

• ..,'f

I

.-,i,. ~1:>

' •

• ,, -.• r ,r

•.~

<;

..

'. • ..r,

,.i (t. -' ~ r:_

•.

't•'I-:;,.,

....-.- ..~-

:-.1 ~

1

. •

·;.

••

,~

-•

v'\'it '4".

' { ·,.·;

~

·:-'.

, :. ' : ... ·•

-

-

.

.

~ .,.. _.

}, ~

•.'LJ' . · '

. . .• .:- .• :

• .

·• •

.•

·":'6·•.,.• .\ ' it ' . .. .. . . .. • . . . . ~ --..... . ..•

_,1•:. •,11:•·~-

. . ', ; 1·:·~ ~:~>\· ~--- ~

. ...

.,,..1 '.

• ~ •,. -~ .

. . . • • •...,.- , · ª ' • . , . • _..... . ,-~)¡;y · - 1. , '._, . .... · ,

', • -.,-

Á

..... ) , ._ .

.. •..;, •,fil,

.• . ,,.,. :, ~· . :·· . ...- ~~- .:.:. ~" -.

,· - •-:.:~·i,.' !f..,i•,-.~~:\.-•-~·-"·'"','-.;:,,¡, ~

t.,

.

·_¡f~ '

I

•.

•i•:I. . . ·. •

....

~ -•

~~~--;~~~~·-,.,.::~-

,- ,. .- . . ~ . .

~ .

" * . .. . .. ....... •· .

·\.."

' J.

.·., y . . ·r .,,.

.

....

.

......;~t. '· ' '.'.°' -.. ' ""~-··Y,~

. .

.. ~. ,

'

.

.

' ..

.· •.. ' '. ...·.

.'.:.• ·.,

i

¡;~;;+. _,:: :,,__ ...,_ ,·. ... , ":_, .. . ~-~

~~.,<i... . .

~s. , 'i ,

- -.~-- (/ '•.: ·,~

f R,~~CIA-FCC 1, }' . \óo KM DE LARGO l /' \ . ": .<: · . . .: " .· .. -

..

.....

·-

.... . .

' '.

,,

" .i..)

~,.,, .., .. .

.

..

,

. ....

.

.. ,

-~ ~

-

~

.,·-

-~·~'\-,!i--.-h,. .. ··. . ~ .. -, ,''·~

....

'. .

-

~- . ., . ,.. .. .:u..,.,=·, .•-,~ , r<·

' •• , -

~.

\

..

"il'.

'

-1 "'

-.

~

- .... , .. '

-· .

'

''

••

.

-

• :-.' •• ,.-..

.,

/

..

-

1

, V

;.•

\..

..

i ~-...·

i-

~

1

1'

. COSTE: 9.00.0 MILLONES'DE EUROS',.· . • ~- •,. . .

: :_ . ~ ••

~ .

.

. .'.,:;.,?.

.• -~

,

:

,. ' ••

;

FCC: EL GIGANTESCO SUCESOR DEL LHC I gran colisionador de hadrones (LHC) en el que se buscan los s ecretos de la materia es un anillo de casi 2 7 kilómetros de longitud situado en la frontera franco-suiza. En su interior, imanes superconductores y otros componentes transmiten energía a las partículas para acelerarlas y que choquen entre ellas. Cuando se producen las colisiones, entran en acción los detectores desplegados a lo largo de la instalación, con el objetivo de descubrir alguna partícula o interacción nuevas. Pero el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) quiere más y planea construir un nuevo acelerador de partículas, vecino del actual. Su nombre: Futuro Colisionador Circular (FCC). Este túnel tendría 100 kilómetros de recorrido y alcanza-

E

quiere un cambio radical de perspectiva. Sigamos con las analogías: en lugar de buscar los picos más altos de una cordillera distante , tendrían1os que prestar más atención al paisaje considerado con10 un todo . Para Isabel García, este can1bio de enfoque nos pern1itiría obtener nuevos resultados muy valiosos, al margen de que se relacionen o no con la seductora teoría del mecanis1no de reloje ría.

LLEVAR ACABO LAS BÚSQUEDAS NECESARIAS RESULTARÍA FÁCIL, según Pierini. De hecho, Tal Hod ya ha trabajado con simulaciones del LHC -1nás accesibles y manipulables que los datos r eales del acelerador- en busca de señales características del 1nodelo del 1necanismo de r e lojería y que podrían haber pasado desapercibidas. Este investigador israeli afirma que es la prime ra vez que se rastrea algo de esa naturaleza fluctuante. Ha enco ntrado indicios que concuerdan con la nueva teoría, y eso alimenta la esperanza d e que análisis más profundos permitan

ría energías de 100 teraelectroenvoltios, frente a los 14 del LHC. Generaría colisiones de partículas que pennitirían mediciones más precisas de estas y des cubrir fenómenos físicos. De construirse, entraría en servicio en la década de 2040. El problema es su coste: 9.000 millones de euros. Al margen de este proyecto, ya están en marcha las obras de mejora del LHC. El remozado acelerador recibirá el nombre de LHC de alta luminosidad o Hilumi LHC. Estará operativo en 2026 e incrementará entre cinco y siete veces su luminosidad, es decir, la frecuencia de los choques entre protones, que ahora es de mil millones por segundo. Los físicos se frotan las manos ante los nuevos fenómenos que les permitirá observar.

anunciar cosas in1portantes este rnis1no año. Por supuesto , la hipótesis podría venirse abajo al confrontarla con la realidad. Pero una idea fallida puede resultar 1nuy inspiradora. Que se lo pregunten a los físicos que han crecido a la larga son1bra d e la supersin1etría. "Nadie sabe dónde se descubrirá la nueva física" , dice ÑlcCullough . Algunas teorías proponen que hay par tículas de larga vida n1edia -no como el efímero bosón de Higgs- que no podemos ver directamente, y que no se d esintegran en algo q ue poda1nos d escubrir hasta 1nucho después de que hayan pasado por los detectores d el LHC . Por otro lado , se han puesto en marcha experimentos a menor escala que buscan los cimientos de una nueva física mediante métodos distintos a los de los grandes aceleradores d e partículas . Pero la 1nayoría de las miradas recaen sobre el LHC, que Craig co1npara con "un acorazado gigante . Los barcos pequeños libran muchas escara1nuzas, pero es el barco grande el que gana la guerra" . C

43


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CURIOSITY

,

¿COMO SE CREAN NUEVOS ELEMENTOS? A fecha de hoy, la tabla periódica creada originalmente por Dmitri Mendeléyev-que cumple 150 años- cuenta con 118 elementos. De todos ellos, quince son los llamados transactínidos o superpesados y ocupan los últimos puestos de la lista. La caracterlstica común es que no se encuentran en la naturaleza: hay que sintetizarlos en laboratorios como el recién inaugurado Superheavy Element Factory (SHEF), situado en la localidad rusa de Dubna. Su principal dispositivo es el ciclotrón DC-280, acelerador de partículas circular capaz de poner un haz atómico a una décima parte de la velocidad de la luz en un espacio reducido. Aquí te explicamos cómo intentará sumar miembros al club de Mendeléyev. 120

Electrones

¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS SUPERPESADOS?

~

100

No hay una definición unánime de este concepto, aunque la mayoría de los científicos lo utilizan para describir un elemento con más de cien protones en su núcleo.

Núcleo (protones y neutrones)

NÚ}VIERO DE ELEMENTOS QUIMICOS CONOCIDOS

92 con presen-

60

cia significativa en la naturaleza y obtenidos en laboratorio

26

40

20 _ _ _ _,....,.

Átomo de moscovio (115)

1650

1700

1750

1800

1850

1900

1950

2000

ENFOQUE

Solenoides de enfoque

Libera haces con una intensidad

118:

80

DIFUSIÓN El imán separador desvía los iones hacia los cuadrupolos, dispositivos formados por cuatro imanes y que actúan como lentes.

Los cuadrupolos concentran el haz de iones.

Haz de iones n. 0 1

-

20 veces

superior a la de los aceleradores actuales

~

0

2~ ~

, _ __H_a,z:: d:, e.io,:n:es~n:;.;:

DETECCION El flujo de átomos es dirigido a los detectores situados en habitaciones contiguas al ciclotrón, donde se hace colisionar con otros elementos.

- -

Haz de iones n. 0 3

CRONOLOGÍA DE HALLAZGOS .-. W'

e

~

• •

44 >

:Z•

o

Elementos descubiertos por españoles

WOLFRAMIO O TUNGSTENO

• •

GJ

l

1

4~~ ,

-.._

Sistemas triples de cuadrupolos

,.

;

• • a •'j ' • •• 00 • •••• • •••• ••••• ···-~ •• • ••••••• ••• •••••••• •••••• •••••••• ••••••••••••• ••••••e••••••••• W

1

Haz de ion?-s n.\

PLATINO

Hallado en 1735 En 1783, por los . ' \ ( he~manos por el almuante ,, , andaluz Ant&nio , DeLnuyar. d~ Ulloa. ) )• L

A.C.

,!..

..... '-"' ..,_

..... ..... w ..,, .....

¡::! ..,_

..... ..... ..,_

..,, ,!.. ..... ..,_ V,

VANADIO

J:n 1801, por Andrés Manuel del Río.

• •

Hazde iones n. 0 5

••••

.....

..... ..,, ..,, ,!.. ..... ..,_ =

..... .....

..,, = ,!.. ..... ..... ..,_

..... ..... ..... "' ,!.. ..... 00 ..,_

..... ..... ~ .....

..... ..... ..,, '° ,!..

;¡:J

o..,_

..,_

00

..... 00 o

"' ,!.. 00 ..... ..,_

..... 00 ..... ..,,

,!.. 00

..,_ N

..... 00

..... 00

,!..

"' ,!..

..,, N

el ..,_

'-"'

~ ..,_

..... 00 ..,_

"' .....• 00 ..,_ V,

..... 00

"' "' ,!.. ..,_ = 00

..... 00

..,, = ..... 00 ..... ..,_

..... ..... 'f' ..... 00

00

00 ..,_

..... 00 00

"' .....' 00 ..,_ '°

..... 00 ..,, '° ,!.. o..,_ '°

..... o '° ..,, .....' ..... '° ..,_

t;5 ..... ..,, ..... '° ..,_ N

..... N '° V,

,!..

w '° ..,_

..... w '°

..... '° 5:;

..,_ '° ..,_

..,, '° ..,_

"' ,!..

,!..

..... '° "' V,

,!..

'° ..,_ =

t;5

=

V,

,!..

..... '° ..,_

..... ..... "' "' .....' '° ..,_ 00

..... 00 '° 'f' ..... '° ..,_ '°

..... '° '° "' ,;, o o ..,_

N

o o

'f' N

o ....,. o


FUENTE DE IONES Dispara seis billon es de iones - átomos cargados eléctricamente- por segundo. El material que se utiliza para producirlos es el calcio-48, que cuesta unos 250.000 dólares por gramo.

DEFLECTOR ELECTROSTÁTICO Así se llama el compon ente que desvía el haz 90 º median te fuerzas eléctricas para dirigirlo h acia la cámara de vacío del acelerador de partículas.

Ciclotrón DC-280

BOBINA MAGNÉTICA

Hace describir a las partículas un a trayectoria en espiral a medida que se aceleran den tro del ciclotrón.

,J'-, ______________________ Deflector

El SHEF permitirá hacer experimentos con una sensibilidad aproximadamente veces superior a la disponible hoy en dfa

100

•• ••

''

EXTRACCIÓN

El rayo se extrae de la espiral mediante electroimanes y es redirigido hacia el imán separador.

El haz se di vide y se apunta h acia los objetivos, situados en otra estancia. Abaj o, secuencia del choque.

Resonador principal de radiofre: cuenda: aumenta : aún más la aceleración \V de los átomos';-.---------------------ri~;.;.;,_~~iiiiiii!ij~~;-r:;;;;~:;.;:.~~;;.,;,.~;;-i U.N~ ~ULl::SlU.N ~K.tAllVA Para crear nuevos elementos hace falta conseguir una fusión nuclear, que solo ocurre bajo condiciones extremas, como en el corazón del Sol. La combinación de dos núcleos atómicos exige superar la fuerza electrostática entre sus protones, ya que están cargados positivamente y se repelen. En un laboratorio, significa acelerar uno de los átomos a velocidades muy altas -alrededor del 10% de la velocidad de la luz- y lanzarlo contra su diana;

De tector ~ Un átomo del haz acelerado choca contra su objetivo sobre una lámina , delgada -no está dibujada a escala-,-. Cuando el proyectil golpea la diana, > los núcleos se suelen romper inmediatamente. .· ,• '

los

Si se produce la fusión, núcleos se unen, algo que ocurre muy ocasionalmente. El átomo superpesado resultante atraviesa la lámina.

45

.El fruto de la fusión alcanza un detector. Incluso si la colisión •. crea un elemento nuevo, a menudo será tan inestable que se frag~ · menta en muy poco tiéinpo. ,

Gracias a las partículas alfa que desprende el nuevo átomo, los científicos reconstruyen la identidad del elemento así sintetizado.


46

C UR I OS IT Y

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

-----------------------------------------------"~

lCON LA EDAD SOMOS l tópico nos dice q~e -con el paso del tiempo :;ol~mos ver las cosas má\ n~ras, ;:1 que uno de los peajes de-la 1experiencia es una maypr conciencia de todo lo que puede ir mal, y de lo fácil que esto resulta. Pero es una impresión, no un dato medido y contrastado. Una investigación hecha por psicólogos de la Universidad de California en Davis (EE. UU.) sostiene lo contrario: el optimismo tiende a incrementarse a medida que vuela el calendario. Es la conclusión de un estudio llevado a cabo con 1.169 parejas de estadounidenses de origen mexicano, de edades comprendidas entre los 26 y los 71 años. Mediante test y entrevistas, los investigadores midieron sus niveles de optimismo en cuatro ocasiones durante un periodo de siete años. Observaron que, de media, la propensión de los sujetos analizados a juzgar las cosas en su aspecto más favorable se incrementaba de fo rma sostenida hasta los 55 años, momento en que alcanzaba una meseta en la que se mantenfa. No hallaron difere ncias significativas entre hombres y mujeres, aunque, como es lógico, comprobaron que tener suerte en la vida aumentaba el nivel de optimismo. e

¿EL AJO COMBATE LOS HONGOS VAGINALES? Las seudociencias hacen estragos, amparadas en la capacidad de las redes sociales para la difusión de información sin contrastar. Este año, uno de los disparates relativos a la salud que han circulado en Twitter recomendaba a las mujeres que padecieran hongos vaginales que se introdujeran ajos en esa parte de su anatomía para combatir el problema, sin especificar si debían ser dientes enteros, láminas, en polvo... Sería de risa, si no fuera porque el consejo alcanzó la popularidad suficiente como para llamar la atención de la ginecóloga estadounidense Jennifer Gunter, que además es divulgadora y se dedica a denunciar y desmentir estas teorías sín respaldo científico alguno. Gunter ha explicado de dónde surge esta tontería: el ajo contiene alicina, una sustancia que ha demostrado

su capacidad antifúngica en las pruebas de laboratorio, pero ni siquiera en ratones, solo en experimentos hechos con unas pocas células in vitro. Así que introducirse ajo en ese órgano del aparato genital femenino no ayuda en nada a combatir los hongos vaginales, una infección fácilmente tratable que afecta a tres de cada cuatro mujeres en algún momento de sus vidas y que causa irritación, flujo e intensa picazón en la vagina y la vulva.

1

Las investigaciones de los psicólogos desmienten que ver la vida de color de rosa sea un atributo casi exclusivo de la juventud.

¿PUEDE UN RAYO CAER DOS VECES EN EL MISMO SITIO? No solo puede -lo sentimos mucho, sabiduría popular- , es que lo hace a menudo. Así lo ha demostrado un equipo científico dirigido por investigadores de la Universidad de Groninga (Holanda), que ha utilizado un radiotelescopio de baja frecuencia para observar los canales que abre y por los que circula la muy intensa chispa eléctrica producida por la descarga entre dos nubes o entre una nube y la superficie terrestre. Las imágenes obtenidas revelan que las cargas eléctricas negativas acumuladas en las nubes no se liberan de una sola vez; quedan remanentes acumulados en ese canal abierto por la gran descarga, chispas que muchas veces acaban viajando después hacia el suelo u otra nube por ese mismo camino.

"

1


¿~E PUEDE,SER SOLIDO YLIQUIDO ALA VEZ?

' ·,

Se acaba de descubrir un nuevo estado de la materia en el que los átomos de un mismo elemento • pueden ser sólidos y líquidos al mismo tiempo. Al aplicar temperaturas y presiones muy altas al potasio-un elemento metálico-, investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia) han creado un estado de la materia en el que la mayoría de los átomos forman una estructura sólida similar a una celosía, mientras que otra parte se reúne en una especie de fluido. · Los autores del descubrí# miento han comparado tal es. tado con una esponja hecha de agua que filtra agua, una analo'\ gía que describe un fenómeno · que va contra nuestra intuición y nuestros sentidos.

¿QUÉ ES EL PANDO? Una enorme agrupación de más de 47.000 árboles clónicos surgidos a partir de un solo ejemplar de álamo temblón masculino. Se encuentra en el Bosque Nacional Fishlake de Utah (Estados Unidos) y allí lo llaman el gigante temblón, con mucho sentido: cubre casi 430.000 m2 . Los estudios genéticos indican que puede considerarse un solo organismo que comparte un mismo sistema de raíces subterráneas. Se ha calculado que pesa unas 6.615 toneladas, cifra que lo convierte en el ser vivo más pesado de la Tierra, y que tiene alrededor de 80.000 años, aunque tal dato está por confirmar. ¿Cómo surgió? A partir de una sola semilla del álamo padre, de forma que cada hijo vegetal es genéticamente idéntico. Su origen explica su nombre, ya que pando significa 'extenderse' en latín.

11'\

'<

'

-~ l,w-' · ' ,,.. · ,f

. J \) 1

.J

~ •

~ .

\.

,

t.

·"\) } ·:,

LO S D I N O S A U R I O S., ,

,

CO M O J Al\1AS

TE

:; T

LO S

AUG E J~

CONT A DO

n1••SJ\líf

\

«La b iografía definitiva sobre los dinosaurios. » Scientific Am,erican

H A BI A N

J

« Una obra maestra de la divulgación científica. »

CA ÍD A

The Washington Post

de los

"'i1"'

DI NOSAUR IO S « Lleno

de aventuras y humor. >>

¡,.

~

u,""ª I.J

«U n l ibro lleno de intensidad

, arnd / JoJ

que revive los dinosaurios a las nuevas generaciones . » The London Tim,es

Science

6 DE JUNIO EN L I BRER Í AS

-Una historia electrizan.te que desentierra la saga m,ás épica de la historia. □ Disponible en ebook

DEBATE

Penguin

.

Ranaom House GrupoEditonal

fe

Síguenos en me-gustaleer:com


CURI0SITY

NEUROPECADOS CAPITALES

IMPUNTUALIDAD

VAYA, iSE ME HA VUELTO AHACER TARDE! SER IMPUNTUALES NOS HACE PERDER CREDIBILIDAD ANTE LOS DEMÁS, PERO TAMBIÉN NOS PROTEGE DE SUFRIR ENFERMEDADES COMO CARDIOPATÍAS, ICTUS Y CÁNCER.

''

ejor tres horas demasiado pronto que un minu to demasiado tarde", sentenció en cierta ocasión William Shakespeare. Una máxima del dramaturgo inglés que, desde luego, no parece regir la vida de la mayoría de los españoles. La impuntualidad es un defecto demasiado común en nuestro país, donde ya es costumbre conceder "diez minutos de cortesía" a los tardones a la hora de empezar una reunión, una conferencia o una visita guiada a un monumento . Según una encuesta reciente, elaborada por Wave Application -app especializada en el sector de la geolocalización- , el 64 % de los españoles admite llegar siem pre entre cinco y quince minutos tarde a nuestras citas. Algo impensable en países asiáticos como Japón y Corea del Sur, donde la falta de puntualidad se considera una grave - y casi imperdonable- falta de respeto al prójimo. Un robo a mano armada del tiempo ajeno . Una de las posibles explicaciones al exceso de laxitud con los horarios es que, por regla general, los seres humanos tendemos a subestimar en nada menos que un 40 % cuánto tardamos en completar cada tarea . Nuestros cálculos de lo que nos da tiempo a hacer antes de acudir a tal reunión, o de a qué hora debemos salir de casa para llegar a tiempo a una cita, suelen ser errados. Ni siquiera contar con la inestimable ayuda de sistemas GPS -que predicen a qué hora llegaremos a nuestro destino- nos salva del vicio de la impuntualidad. ES MÁS, SEGÚN DEMOSTRARON INVESTIGADORES DEL HELEN WILLS NEUROSCIENCE INSTITUTE, de la Universidad de

California en Berkeley (E E. UU .), si alguien nos pide que calculemos a ojo de buen cubero el recorrido de casa al trabajo, solemos dar una cifra demasiado alta . Pero, paradójicamente, siempre nos quedamos cortos calculando cuánto tardaremos en llegar. En opinión de estos científicos, lo que nos ocurre es que exageramos las distancias de las rutas que nos son familiares porque recordamos más detalles del trayecto -más espacio en la memoria-. Sin embargo, esa misma familiaridad también provoca que el viaje se nos haga relativamente corto . "Las neuronas que calculan la distancia y el tiempo de un recorrido son distintas", comentaban los autores del estudio en la revista especializada Hippocampus. El desfase en los cálculos empeora considerablemente si somos personas propensas a la multitarea, tal y como comprobó Jeff Conte, del Departamento de Psicología de la Universidad

Estatal de San Diego (E E. UU .). Llegó asimismo a la conclusión de que podemos dividir a las personas en dos grandes categorías de personalidad, tipo A y tipo B, que aprecian de manera diferente el paso del tiempo . Los que pertenecen al primer tipo, más competitivos, perciben que un minuto real transcurre en 58 segundos, y eso los predispone a ser rígidos con sus horarios . Sin embargo, un minuto de los sujetos de tipo B, optimistas por naturaleza, dura en realidad 77 segun dos. Y, por culpa de esos diecisiete segundos de diferencia, tienden a retrasarse por sistema . El mundo se divide en madrugadores - lo que conocemos como alondras- y trasnochadores - que son los búhos-, y pertenecer a uno u otro grupo también nos condiciona . En un experimento con más de 250 estudiantes universitarios, científicos alemanes de la Universidad de Heidelberg llegaron a la conclusión de que las personas con un cronotipo matutino, es decir, que tienden a despertarse temprano, suelen ser más puntuales que los que por sistema se acuestan tarde. CLARO QUE NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA. Yaunque

ser impuntuales nos desprestigia y nos hace perder credibilidad ante nuestros semejantes, también se ha demostrado que las personas que llegan crónicamente tarde a sus citas suelen ser también más exitosas, creativas e innovadoras. No solo eso. Resulta que los impuntuales también rebosan optimismo, un rasgo que, según un estudio reciente de la Universidad de Harvard (EE. UU .), sirve de escudo protector frente a enfermedades como los ictus, las cardiopatías, las enfermedades infecciosas e incluso el cáncer. Traducido a cifras, esto significa que las personas optimistas tienen un riesgo hasta un 30 % menor de fallecer prematuramente. En otras palabras, parece que los que por sistema acuden con retraso a sus convocatorias también suelen llegar más tarde que el resto a su cita con la parca. □

1- - - - - - ~···································· ······················..··································· ·············································· ···

ÉCHALE LA CULPA DE TU IMPUNTUALIDAD A...

-48

POR ELENA SANZ @elenasanz_

DETRÁS DE UN TARDÓN CRÓNICO ► PUEDE HABER RAZONES FISIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES. AQUÍ TIENES CUATRO EJEMPLOS.

... EL EXCESO DE OPTIMISMO

Las personas positivas son más impuntuales que el resto, según un estudio de la Universidad Estatal de San Diego en California (EE. UU.). De acuerdo con los investigadores, ser optimista nos lleva a pensar que tenemos tiempo de sobra para llevar a cabo infinidad de tareas antes de acudir a una cita. Y uno acaba gestionando mal el tiempo y llegando tarde por sistema.

1


..

-

'

r ♦

, \

e

-

( ♦

-

~

/

. . ... . . . .. ...Ji 3•M1•li=tl!4!1 , . med.10, 1os .insomnes 11egan cuatro m1. Por termino nutos antes a las citas que las personas que duermena pierna suelta, de acuerdo con una investígación del laboratorio del sueño de la Universidad de Freiburg (Alemania). La cpnitmción tJe ambos rasgos - insomnio y puntuali~ad obJesiv1r= p0dría deberse a'un exces°'de perfecci~nismo. 1 \

'

Segun , o~ro estu ct·10 a1eman, , ' ¡·as Rer' s~nas que se dJsplazan"a pie o en '--bicicleta suelen ser más tardonas aquellas que viajan en coche, en tren o utilizan otros medios de transporte público. ;A pesar de los atascos!

que

• r I -

)

~.~

... DÓNDE VIVES

'

A tiempo no significa lo mismo en todas las culturas. En Japón, retrasarse más de treinta segundos se considera un sacrilegio, mientras que en China no hay que pedir disculpas por una demora de diez minutos. En el extremo contrario están Malasia y Nigeria, donde las reuniones pueden empezar hasta una hora más tarde de lo previsto sin que nadie se altere.

49


CURIOSITY

DE PALABRAS

CUANDO HABLAMOS (MAL} DE OÍDO e llaman parónimas aquellas palabras que suenan igual, o parecido, pero que significan cosas diferentes. En el libro Las 100 dudas más frecuentes del español, que ha publicado recientemente el Instituto Cervantes, salen a relucir algunos de estos vocablos, asi como las confusiones que provocan. Por ejemplo, bienal y bianual no tienen el mismo significado: mientras que el primer adjetivo se refiere a un evento que se produce cada dos años -como la Bienal de Venecia, el famoso festival de arte- , el segundo se aplica a aquello que ocurre dos veces al año. Este sería el caso de los equinoccios, momentos puntuales en los que el Sol está sobre el plano del ecuador celeste, cuando los dfas y las noches duran lo mismo. El mismo problema existe con bimensual y bimestral, algo que tiene lugar dos veces al mes o cada dos meses, respectivamente. Hay muchos más términos que, por lo similar de su sonido, pueden hacernos caer en el error, como absceso, que designa una

acumulación de pus en los tejidos, y acceso, entrada y ataque o acometida . De modo que puedes tener un absceso en una herida, pero siempre sufrirás un acceso de tos . Lo mismo ocurre con facción, agrupación de personas unidas por diversos motivos, y fracción, las partes de un todo. O con actitud y aptitud. La primera se refiere a la disposición de ánimo, mientras que la segunda tiene que ver con la capacitación o la idoneidad para algo . Tampoco hay que confundir inerme, indefenso, con inerte, sin vida o sin movimiento; perjuicio, daño o detrimento, con prejuicio, idea preconcebida, casi siempre negativa; ni infectar, cuando un microbio invade un organismo, con infestar, que es lo que hacen los parásitos y ciertas plantas o animales . Yes muy fácil liarse con infringir, desobedecer normas, e infligir, provocar u ocasionar daños . Inflingir, algo que escuchamos de vez en cuando, no existe. o

iOSTRA; ESTOY DESTERl(ADO! En la antigua Grecia, los ciudadanos peligrosos eran castigados con el ostracismo. La palabra viene ci e los pedazos de cerámica con forma de concha de osira. óstracon. en los que se escribía el nombre d e un acusado. Una vez al año. los ciudadanos votaban arrojando dichos fragmentos al pie d e la colina donde estaba el barrio de los alfareros. el Cerámico.

CIFRAS YLETRAS Los números son caprichosos. Por ejemplo, veintiuno se escribe todo junto, en una sola palabra, mientras que treinta y dos lleva tres. Como norma general, los guarismos simples se escriben con un solo término: cero, cinco, diez, treinta, cíen, mil. .. Y en dos o más palabras a partir de treinta y uno: treinta y dos, cuarenta y nueve ... Pero no hay problema porque también puede optarse, aunque no es habitual, por las formas

treintaidós o cuarentainueve. A partir de tres palabras, eso sí, lo normal es utilizar dígitos: 4.931 o 7.948. Y, por cierto, habitualmente usamos puntos para marcar los millares o millones, cuando la norma internacional dicta que se haga con espacio: 4 931y7948.

UN ANTROPÓNIMO Si alguna vez te dicen que escribas tu nombre de pila y los dos apellidos, te están pidiendo tu antropónimo. Y se denomina antroponimia la disciplina que estudia el origen de esas palabras que empleamos para identificar a las personas. 1--- - - - - - ~············································································································..···················································· ........................................~ ....... .........................................................................

NOESNADAPERSONAL CONTRATUT~ LO SOLEMOS DECIR c uando nos referimos a un asunto

POR JESÚS MARCHAMALO

sin solución o que solo permite actuar de una manera: "¡No hay tu tía!". Pero debería escribirse tutía, porque esa expresión nada tiene que ver con la familia de nuestro interlocutor. En realidad, la palabra procede del ára-

be atutía o tuthía, nombre de un ungüento compuesto de óxido, cinc y otras sales metálicas que se utilizaba para tratar determinados problemas oculares. De ahí el no hay tutía - no hay remedio-, que por deformación acabó convertido en tu tía.


CURIOSITY

LIBROS El abuso de antibióticos fortalece a patógenos como el Staphy/ococcus aureus. Alianza 10,90€

Crítica 22,90€

CHIFLADOS POR SABER

JUNTOS PUDIERON

Como indican las comillas del título, El "científico loco", de los divulgadores italianos Luigi Garlaschelli y Alessan Carrer, parte de la base de que esa figura es una caricatura, pero también recuerda que la ciencia se ha construido con el trabajo de personas en gran medida obsesionadas con la verdad y el conocimiento. El lector se encontrará aquí con los genios más peculiares, los experimentos más estrambóticos y, en definitiva, los hechos reales que han abonado la leyenda.

Esta es la historia de una amistad que cambiaría el rumbo de la ciencia moderna: la de Richard Feynman (1918-1988) y John ArchibaléJ Wheeler (1911-2008). Como cuenta el físico norteamericano Paul Halpern en El laberinto cuántico, el trabajo conjunto de estas dos mentes complementarias redefinió los conceptos de espacio y tiempo. Suyas son ideas hoy comLJnes y en su día tan ex.trav~gantes como las di los mundos ~ aralelos o los agujeros de gusano.

Capitán Swing 19€

MENOS BACTERIAS, MAS PLAGAS scribió el paleontólogo Stephen Jay Gould: "Vivimos en la era de las bacterias (la misma que fue en el comienzo, es ahora y siempre será)". Enseguida, el microbiólogo Martin J. Blaser deja claro en 505 microbios que debemos considerar a los microorganismos más aliados que enemigos. Y, especialmente, a aquellos que habitan nuestros cuerpos y han evolucionado durante miles de años sincronizadamente con ellos para conformar ese complejo ecosistema llamado microbioma. En su esclarecedor libro, Blaser advierte de que la acción combinada de fármacos, cesáreas y desinfectantes está arrasando nuestro zoo interior. Y eso acarrea repercusiones tan graves como el invierno antibiótico, cuando los medicamentos dejen de funcionar contra agentes infecciosos capaces de vencer las, cada vez más débiles, defensas humanas. Aún podemos evitarlo. □

Ático de los Líbros 19,90€

TUS CLICS TE DESNUDAN

EL CAMPO ES UN LIBRO ABIERTO

Hoy en día, hay que ser prácticamente un monje de clausura para evitar dejar algún rastro digital de lo que hacemos, pensamos y creemos. Analista de big data, Seth Stephens-Davidowitz explica en Todo el mundo miente cómo nuestras búsquedas en Google o nuestras interacciones en las redes sociales proporcionan un conocimiento escalofriante de la psique humana.

Tras el éxito de Cómo leer el agua, el naturalista Tristan Gooley nos propone una Guía para caminantes. Esta vez, se trata de descifrar los mensajes que lanza por doquier la naturaleza, ocultos a la mírada del urbanita. Gooley ofrece su experiencia para que usemos las hojas de los árboles como brújula o pronostiquemos el tiempo basándonos en los colores del arcoíris, entre otras muchas pistas.

Martín J. Blaser dirige el Programa Microbioma Humano en la Universidad de Nueva York. Debate, 22,90 €

51


-52

C URI OS ITY

DÍAS CONTADOS

HACE 220 AÑOS

VON HUMBOLDT YBONPL~ND IMPULS&N EL DESCUBRIMIENTO CIENTIFICO DE AMERICA EL VIAJE DE ESTOS NATURALISTAS A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS LUGARES MÁS RECÓNDITOS DEL NUEVO MUNDO, HACE AHORA POCO MÁS DE DOS SIGLOS, SACÓ A LA LUZ NUMEROSAS ESPECIES DESCONOCIDAS E INICIÓ LA ERA DE LA EXPLORACIÓN CIENTÍFICA DEL PLANETA.

'

Hacia 1850, el pintor Eduard Ender retrató a Alexander von Humboldt y a Aimé Bonpland en las proximidades del rlo Casiquiare, en la Amazonia venezolana, que hablan recorrido cincuenta años antes.

f , •.;- :•. '

'

Ir.;~., ,1

'',,f \

' {!_;P:-~ ~-

\

'

¡, '.-., . - ~-.•. ~ ·,

) _,,(r-t -~-i. .,'.'{•. w•rY .-..f:; ' ,. . .

.... .

e dice que Alexander von Humboldt fue el último polímata de la historia, al tiempo que un vínculo entre el empirismo ilustrado y el idealismo romántico. Hijo de una acomodada familia prusiana, tanto él como su hermano mayor Wilhelm, recibieron una esmerada educación, que los llevó a destacar en diversos campos de la cultura. Alexander, en particular, dominado por una curiosidad insaciable, dejó a la posteridad sus aportaciones a la geografía y al estudio de la naturaleza, donde destacaron sus notables conocimientos en física, química, tecnología, geología y minería, botánica y zoología, anatomía, etnografía y antropología, climatología, oceanografía y astronomía . Además, durante toda su vída albergó un "deseo vehemente de hacer un viaje a países lejanos y poco visitados por europeos". POR RAMÓN NÚilEZ

'~t -•', )l

. .:1.

.;,. ·.·. '

....

~~

. '!··

'

.

Tras la muerte de su madre, en 1796, heredó una considerable suma económica, lo que le permitió financiar el viaje de sus sueños. Tenía en mente recorrer el norte de África y Egipto, pero al final optó por dirigirse a las regiones ecuatoriales del Nuevo Mundo. Para ello, antes iría a España y solicitaría permiso a la Corona. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, cruzó la frontera en La Junquera, desde donde viajaron a Valencia. Su idea era iniciar allí un estudio del perfil de la península ibérica y moverse en dirección sureste-noroeste, primero hacia Madrid y luego hacia La Coruña. Con la ayuda de un barómetro fue midiendo la altura sobre el nivel del mar; así descubrió la existencia de la meseta. En Aranjuez, Von Humboldt fue recibido por Carlos IV y puso de manifiesto la perfección de sus nuevos instrumentos de medición atmosférica, geográfica y geológica . El pasaporte real que se le concedió instaba a todas las autoridades a facilitarle la realización de exploraciones y experimentos, así como la recolección de


HACE 70 AÑOS w

\i

En su obra Recueil dbbservations de zoologie et d'anatomie comparée (1811), Von Humboldt y Bonpland describen distintas especies de primates. como el uacarf de cabeza negra, de unos 50 cm, que habita en Brasil, Colombía y Venezuela.

especímenes, con el compromiso de suministrar ¡:nateria!es para ' ' 1 el Real Jardín Botánico y el Real Gabir ete a-e Histoda Natural. Ya en La Coruña, Von Humholdt y Bonpla:nd 'embarcaron en la '\ 1 ' corbeta Pizarro, que partió ' el'n,de jun' i o de 1799 .'

de Medicina ROr sus al)ortaciones al descubrimiento de la penicilina. El liallazgo ae los antioióticos multiQlicó las investigaciones en microbiolggía. un camRo en el filie la lucha contra la tuberculosis mereció es¡)ecial interés. Uno de los científicos que trabajaron en este asunto fue el bioquímico Sel man Waksman. que había conseguido aislar la neomicina a l)artir de un 1<2:a'°l':le la bacteria StreP..tomyces fradiae

-e~ la ima~~-;-. qu la rO:sf;l\S;_:'-' _(C?!am_a__r:i_é:lj!JEé!L~2~tQ~-~ros_en ,male cl1ero oue~os,~s.1:1!t~9;9st1erricx:!9,q~e el 25 de JUn'.o de :: . 49 se uao comurncar la not1c1a en Nueva York. En la actualidad, '· al cortlRuesto se utiliza exclusivamente en aRlicaciones cutáneas. ada su toxicidad AWaksman, que recibiría el Nobel de 1952 .•.~ ~· renal. -~, ,...._~ .'.~ ,..._. RóiláestreRtomicinar-se é:lebe el üsódel término antibiótico.

~---------------------------------------------~ HACE 100 AÑOS

EL NAVÍO HIZO ESCA~ EN TENERIFE, DONDE EL NATURALISTA PRUSIANO PUDO ESCALAR EL TEIDE. A mediados de julio, tras cruzar el océano, llegó a Nueva Andalucía (Venezuela) . Fascinada, la pareja comenzó sus observaciones de la jungla y los poblados indígenas; navegó ríos, ascendió montañas y recorrió cuevas, con lo que, además, dio cuenta de numerosas especies animales y vegetales desconocidas. Más tarde, en Cuba, Von Humboldt y Bonpland añadieron a sus anotaciones geográficas otras de tipo económico y social, en las que criticaron la esclavitud que imperaba. Su periplo los llevó a Nueva Granada (Colombia), donde conocieron al renombrado médico y botánico José Celestino Mutis; también a Ecuador, Perú - tras estudiar los volcanes de la región, relacionaron su actividad con algunos movimientos sísmicos- y Nueva España (México) . Culminaron el viaje con una segunda visita a Cuba y una estancia en Estados Unidos. Regresaron a Europa en agosto de 1804. La expedición fue la primera de su tipo que tuvo una finalidad exclusivamente investigadora y financiación privada. Las pocas de carácter cientffico que habían tenido lugar, como la de Mutis a Nueva Granada, eran prácticamente desconocidas. De hecho, se valorarían posteriormente gracias a Von Humboldt, cuya visión integradora del saber aún es reconocida. CI

P.RIMERA ESP.ECIAL!I· DAD FARMACÉUTIC" 'MADE IN SPA/N: El reglamento-fiará la elaboración y venta de esl)ec1ahdades fárm@"céuticas, de marzo ae 1919, aisponía que ningún meaicamefritó"ifodía'lo'iñ"ercializars~tsi había registrado antes en Ia·InsRécción General de Sanidad. '. Rüés oien} el 11:de jühió de ese año se inscribió' láRfimera __;-.. '-1i,'"-..---:..---:~1 ·es·peéialiaad facheada en España, que llevaba el nombre de

n~:>'se'

~~,~~-~');~~-

1

fD1i.Q.r!S9,'Y.Y.~l~~~.-2.,i1r~-t?,9.~,,,Q~.l;J,.~.~l)tl.~r~.~m~![s<;?,9\lt,ROdía dis-

Rensarse sin receta. El medicamento había sido RreRarado en •..r.--•._.,_~ Tóledo por Carlos Cuerda de'la Fuente, qúien con ese erfó'nimo ··-,:..J-' honraba ál médico austriaco Jules Weiss (1867-1954), a ~uien se 'atribuye la invenciém del remedio.lit.:os·anuncíos de liféi:2oca Rregónabari para'los casos de reúma y gota una "curación Rrónta y radical,.s«=:gún certificado de médicos alemanes, franceses y españoles'/ En los dos meses r2osteriores a su registro lo hicieron uiicentenafmás de otras fórmulas farmacéuticas. y~

Oduordo S.,,.-

YuwJ Noah Harari

21 lecciones para el siglo XXI

Yuv.tl Noah 11.,..,1

Sapiens 1),: 1U1i11ialC$ :i díoscs

,....._____,..nc,l&ulu..•,.,.._._, .......

1,¡,.,...._..,.,,,......

'--b<IUMII• .._.._..,..._.....¡....,._ • n,

DE6ATE

Eillll


CURIOSITY

MUY LAB

LE ACERCAMOS UNA VELA ENCENDIDA Y NO EXPLOTA. ¿CÓMO ES POSIBLE? PORQUE HAY AGUA EN SU INTERIOR. MARAVILLAS DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA.

,

, ¡

~

POR DANI JIMÉNEZ @cieo,ia<leldani

,

,,

,


e acerca el verano y los termómetros se dispararán . Bañarse en playas, ríos o piscinas mitiga los calores. Eso tiene lógica cuando el agua posee una temperatura más fría que la del exterior; pero a finales de la estación, el lfquido suele encontrarse en muchos lugares hasta dos o tres grados centígrados por encima de la temperatura ambiental. ¿Por qué? Por la conductividad térmica de los materiales, una propiedad física conocida tanto por los científicos como los profanos, ya que la experimentamos en nuestra vida cotidiana . Este parámetro mide la capacidad de las sustancias para transferir el calor a las moléculas con las que entran en contacto. El coeficiente de conductividad térmica se mide en vatios divididos entre metros multiplicados por Kelvin (una unidad de temperatura) . Es decir: W/(m • K) . En general, los metales son excelentes conductores. Por ejemplo, el cobre tiene hasta 370 W/(K •m); aislantes como la madera, el corcho o los ladrillos poseen una con-

ductividad térmica muy baja : no pasan de 1 W/(K-m) . Volviendo al ejemplo con el que empezamos: la conductividad térmica del aire es de 0,02 W/(K• m); la del agua, de 0,58 W/(K · m) . Por eso, al darnos un chapuzón, el calor de nuestro cuerpo fluye hacia el agua de golpe y sentimos frío; en cambio, en la orilla de la playa o la piscina sudamos, porque al organismo le cuesta transferir el calor hacia el aire.

FUEGO, AGUA YGOMA Tras semanas consecutivas de altas tem peraturas, el agua ha ido absorbiendo mucho calor ambiental, y su temperatura puede rebasar la externa, fenómeno que explica nuestro experimento. El globo inflado explota enseguida si le acercamos la llama de una vela, ya que el calor quema el látex. Pero si aproximamos el fuego a la parte del globo que contiene agua, no pasa nada : como en una playa vera niega, el líquido absorbe el calor y evita el calentón y el estallido. Conocer y explotar la conductividad térmica ha mejorado nuestras vidas: resulta

MATERIALES - Globos - Velas y un encendedor - Agua - Una pinza de laboratorio (opcional)

clave para ahorrar energía en la construcción de una casa, o para no quemarnos al tocar los utensilios de cocina. e

55


-~

C UR I OS IT Y

MUY ESCÉPTICO

EL OVNI DE CANARIAS HACE CUARENTA AÑOS, ELAVISTAMIENTO MÁS ESPECTACULAR REGISTRADO EN ESPAÑA TUVO MILES DE TESTIGOS. ALGUNOS UFÓLOGOS ASEGURARON QUE SE TRATABA DE UNA NAVE ALIENÍGENA SALIENDO DE UNA BASE SUBMARINA, PERO SEGURAMENTE ERAN SIMPLES COHETES.

Dos de las instantáneas que captaron aquellas extrañas luces y estelas en los cielos canarios.

o ha habido avistamiento ovni más impresionante que el registrado en Canarias el 5 de marzo de 1979. Duró hora y media, los testigos fueron incontables, dejó como pruebas fotos sensacionales y obligó al Ejército del Aire a abrir una investigación. "Hasta en Marte deben de haber oído hablar del suceso, porque fue uno de los más espectaculares episodios de la aparición de luces misteriosas de España", dice el investigador escéptico POR LUIS ALFONSOGÁMEZ Ricardo Campo Pérez @lae-amez

en su libro El fenómeno ovni en Canarias desde el siglo XVIII hasta 1980 (2017) . El del ovni de Canarias - así se lo conoce en el mundillo, aunque haya habido muchos otros avistamientos en el archipiélago- es un caso paradigmático de ufología práctica. Por eso merece la pena recordarlo ahora que acaba de cumplir cuarenta años. Decenas de miles de personas asistieron en las islas aquel lunes a un inusual atardecer. El espectáculo, visible desde la costa africana, comenzó pasadas las 18:30 horas con "una especie de estelas multicolores o líneas zigzagueantes con intensa luminosidad en dirección oeste:} recofdaban en 2001 los investigadores VJicente-JuanL llester Ol~1os y Rit ardo Campo Pérez en la

sJ-

Revista de Aeronáutica y Astronáutica, una publicación del Ministerio de Defensa. Hora y media después, "surge del horizonte, de la misma zona donde estaban tas estelas, ya difuminadas, una especie de aguja luminosa que comienza a subir, crecer y ensancharse hasta formar una enorme campana o copa luminosa y brillante, dejando atrás una estela en zigzag". Cuando el objeto • 1 desaparece, quedan rastros 0om0 to; del inicio del fenómeno( \ ' "Puede ser cualquier co-sa'', reconoció er:i u'n primer momento el Ejército del Aire. Pocó después, empezó a hablarse de la posibilidad de que fuera un misil lanzado desde un submarino, algo que muchos ufólogos rechazaron. Entre ellos, los miembros


de la Sociedad Atlántica de Investigaciones Parapsicológicas, que estaban convencidos de que se trataba de una nave extraterrestre saliendo de una base submarina próxima a las Canarias. Aunque para el público la cosa no fue a más, en la comunidad ufológica española esa disensión fue el germen de una polémica que estalló años después en la principal revista esotérica del momento, Mundo Desconoddo, y se prolongó durante décadas .

BALLESTER OLMOS Y MIGUEL GUASP, REPRESENTANTES ENTONCES DEL ALA MÁS ESCÉPTICA DE LA UFOLOGÍA, investigaron el suceso concienzudamente y publicaron sus conclusiones en el libro Los ovnis y la ciencia (1981). Tras comprobar que lo visto por los testigos se correspondía con "las caracteñsticas del lanzamiento de un cohete mar-aire" y tener en sus manos un análisis por ordenador de las fotos hecho por expertos estadounidenses, estaban seguros de que el avistamiento lo había provocado el disparo de al menos un misil, la aguja luminosa en las fotos. Tenían solo una reserva menor: quién lo había lanzado. Meses después, en un programa de TVE dirigido por Jesús Hermida, se dio por buena esa explicación, lo que indignó al periodista Juan José Benítez. Partidario de la hipótesis extraterrestre, Benítez publicó en Mundo Desconoa·do en el verano de 1982 un reportaje donde sostenía que el ovni de Canarias había sido "una nave que nada tiene que ver con nuestra tecnología y, consecuentemente, con nuestra civilización . Un vehículo espacial ajeno a la Tierra". La investigación de Ballester Olmos y Guasp era, para él, una chapuza. También rechazaba la explicación militar Andreas Faber-Kaiser, director de la citada revista y que creía que el ser humano había sido creado en laboratorios alienígenas. "Yo no estoy de acuerdo con la hipótesis de que lo visto en Canarias fuera un misil. En absoluto", decía . Sin embargo, para Antonio Ribera, el padre de la ufología española, nunca había habido nada misterioso en aquel avistamiento . Afirmaba en Mundo Desconoddo que había sido él quien había enseñado a varios colegas, entre quienes estaba Ballester Olmos, una imagen del despegue de un cohete Saturno V, publicada en un libro de Wernher von Braun, que "presentaba un asombroso parecido con una de las fotos publicadas del supuesto ovni". "No había que ser un lince ni Sherlock Holmes para ver en ella varias cosas: el penacho formado por el chorro de gases, el misil propiamente dicho, que aparecía rematando el penacho como una fina aguja plateada,

ESE MISMO DÍA, UN SUBMARINO ESTADOUNIDENSE LANZÓ CUATRO MISILES POSEIDÓN y, por último, la propia estela del cohete agua-aire". El ufólogo Claude Poher, ingeniero del Centro Nacional de Estudios Espaciales francés, también sostenía que era "algún tipo de misil". Ninguno de ellos sabía entonces que ya el 23 de marzo de 1979, la Jefatura del Mando Aéreo de Canarias había mandado a sus superiores de Madrid un telegrama - secreto hasta 1995- en el que consideraba demostrado que las luces y estelas habían sido causadas por "un misil disparado desde aguas internacionales al oeste del archipiélago" con "posible caída en algún punto del este de Europa" como parte de "una prueba de precisión" soviética . El remitente, no obstante, animaba a sus superiores

a pedir información a Estados Unidos por si el fenómeno "fue producido por ellos", para "así poner coto a ciertos desaprensivos que están explotando la buena fe popular en beneficio propio" . No hay constancia de que tal petición de información se hiciera . Y Estados Unidos tenía, por otra parte, buenas razones para guardar silencio. Después de casi veinte años de polémica entre ufólogos extraterrestristas y escépticos, el historiador aeroespacial alemán Gunter Krebs facilitó en 1998 a Ballester Olmos datos de lanzamientos de misiles Poseidón desde submarinos estadounidenses en el Atlántico Norte, obtenidos por el astrofísico Jonathan McDowell, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica . Según ellos, el submarino USS Kamehameha (SSBN-642) había disparado cuatro misiles el 5 de marzo de 1979, entre las 18:47 y las 22:25 horas, al oeste de Canarias. Su destino era el campo de pruebas balísticas estadounidense en el Atlántico Norte, que se extiende desde Cabo Cañaveral hasta la isla de Ascensión . No había habido ninguna nave extraterrestre despegando de una base submarina, sino varios misiles balísticos intercontinentales. IJ

57


NEUR OC IEN CIA

,,,, ,

¡-¡ i '>,.

,

--

'

'

, '

' ¡ '

Algunos expertos creen que podrla evitarse la propagación del terrorismo si se lograse determinar cómo funciona el encéfalo de los extremistas.

'.

'

1


7

El antropólogo Scott Atran lleva décadas estudiando el cerebro de los jóvenes radica les en busca de pistas que permitan explicar qué lleva a una persona normal a convertirse en un terrorista yihadista. Ahora, está convencido de que los sujetos convierten en sagrados valores e ideas que no lo son, y que el contexto social juega un papel fundamental en todo ello. Texto de LUIS MIGUEL ARIZA Ilustración SR.RENY n la sala que alberga el escáner de resonancia magnética ftu1cional (IRl\1f) de la Ftu1dación Pasqual ívlaragall, en Barcelona, un muchacho de origen marroquí, de unos veinte años, contesta a las preguntas que aparecen en una pantalla que tiene encu11a de su cabeza. Se encuentra tun1bado en una cainilla acolchada de color crema, en el interior de una 1uáquina con forma de rosquilla que recoge la actividad de las neuronas que se activan en su lóbulo frontal, la parte del cerebro encargada del razona1uiento. Luego , envía los datos a una sala contigua, donde serán procesadas en unágenes por un ordenador: las zonas activas del encéfalo aparecen en color. No se trata de una iniciativa cualquiera. El joven, atu1que tiene eshtdios, se encuentra en una sihtación vulnerable y corre el riesgo de radicalizarse. De hecho, forma parte de u n ensayo en el que decenas de individuos se han sometido voluntariamente al mismo proceso. ívlientras tanto, el antropólogo estadounidense Scott Atran, tma figura mundialn1ente reconocida en el estudio de la reJigi9n y el terrorismo, espera con unpaciencia los re~ultados. ¡Bus'.ca una pista para comprender cómo ftu1ciona la n1ente de alguien que se implica en este tipo de\actos. Nunca se había intentado algo así. Años atrás, la idea de construir tal retrato mental habría sonado a ciencia ficción. Ahora, Atran está a ptu1to de culnili1ar tma mvestigación de casi dos décadas, la prueba decisiva de su carrera. Cuando se produce un ataque yihadista, el relato periodístico pone los pelos de punta: tm conductor suicida arrolla a una n1ttltitud en el paseo n1arítirno de Ni.za; una

L

furgoneta siembra el terror cuando atropella a decenas de personas en Las Ran1blas barcelonesas; u n comando eqtúpado con rifles automáticos entra en una discoteca en París para provocar una matanza; hombres armados con machetes y pistolas causan una carnicería en Londres... Alguien que pilota un avión repleto de inocentes para estrellarse contra un rascacielos y acabar a sabiendas con el mayor número de vidas, incluida la suya, parece mdiscutiblemente un ser diabólico, un psicópata al que le han lavado el cerebro. Pero Atran, que imparte clases en la Universidad de l\ilíchigan {EE. UU.), es uno de los pocos expertos que se ha atrevido a traspasar el estereotipo . Desde el fatídico 11 de septie1ubre de 2001, en el que m urieron más de 3.000 personas en distintos atentados en Estados Unidos, decidió investigar qué es lo que motiva a sus perpetradores. ¿Podría la ciencia ayudar de algún modo a neutralizarlos? \

EN ESTOS ANOS, ESlE l~VESTIGAOOR,IQUE HA FUNDADO ARTIS INTERNATIONAL - 11n laporato1·io de'ideas mtegrado por

1

asesores pplíti,s:os y, diversos analistas- y es director (cm~ri(o deJ Dr¡iart\in1ento de Investigación en Antropología del Centro Nacional de Investigación, en París, ha indagado en los orígenes del terrorismo, ha rastreado la fe y los sistemas de creencias de los funda1n entalistas, ha hablado cara a cara con extremistas encarcelados en la isla mdonesia de Sula,vesi y ha analizado sobre el terreno el choque entre palestinos e israelíes. Donde se respira el conflicto, Atran busca respuestas. Hoy, este experto deshace los clichés que solemos construir alrededor de la personalidad de u n terrorista. "Si hablamos de los fttndadores del yihadisn10 islámico, ve1nos que se trataba de sujetos estables, educados, con >>

_J

59


familia y un buen nivel econó1uico", dice en clara alusión a la organización Al Qaeda, con Osama bin Laden al frente. "Creían que sus aspiraciones políticas se habían bloqueado", añade el experto. Y es que, en el fondo , el terrorisn10 , sea del signo que sea, tiene una naturaleza política, y lo que persigue es lograr cambios en este sentido. Aunque los objetivos de Al Qaeda y el Estado Islámico no son muy diferentes,

los responsables del prüuero de estos grupos estaban especialmente interesados en llevar a cabo actos espectaculares que les proporcio naran publicidad y les sirvieran para comunicar sus ideas. Es 1nás, en sus comienzos, funcionó , salvando las distancias, de tu1a n1anera parecida a como lo hace el Consejo Europeo de Investigación o la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, dice Atran. Quienes se veían atraídos por Al Qaeda acudían en busca de gloria, prestigio o algo que diera sentido a sus vidas. "Al Qaeda no enviaba muchos reclutadores; transmitía el mensaje y la gente llegaba con propuestas". ¿Y de quién se trataba? Eran personas de un an1plio espectro; algunas, norn1ales, y otras muy brillantes. Entre ellas, desde luego , también había psicópatas. Resulta escalofriante escuchar de boca de este científico cómo se gestaron los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, de un modo frío y calculador. Jalid Sheij Mohaffilned, considerado el cerebro d el 11-S, no pertenecía origü1alinente a Al Qaeda. Podría decirse que era un terrorista independiente con una idea en mente . " Propuso los ataques a la organización. Esta votó sobre el asunto -el resultado estuvo dividido- , pero finalinente decidió seguir ade lante y financiar el plan", indica Atran.

El PERFIL PSICOLÓGICO DEL TERRORISTA EMPEZÓ ACAMBIAR CON El SURGIMIENTO DEL ESTADO ISLÁMICO {ISIS). "Sus líderes trataron de cons-

Una multitud aclama a Osama bin Laden en Quetta (Pakistán), en el primer aniversario de su muerte, en 2012. La organización que fundó, Al Qaeda, buscaba extender su mensaje a través de acciones espectaculares. Por el contrario, elautoproclamado Estado Islámico -abajo, algunos de sus miembros- puso en marcha un plan de reclutamiento global.

truir un Estado . Tenían un territorio muy grande que defender, del tamaño de Gran Bretaña, donde vivían millones de personas. Necesitaban muchos ho111bres para con1batir, por lo que intentaron extender su ca1npaña de reclutanuento por todo el mundo". Parecía una empresa ünposible, pero el ISIS, que nació en 2014 en Irak, extendió su üifluencia a Siria. Sorprendió a propios y extraños por su éxito al proclamar el califato y atraer a miles de personas; muchas de ellas eran üunigrantes n1ustümanes que vivían en Europa. El ISIS ofrecía empleos, incluso a aquellos que estaban dispuestos a suicidarse por la causa. Pero, a diferencia de lo que había pasado con Al Qaeda, a su reclamo acudieron muchos delincuentes comunes. Para Altran, había dos razones fundamentales: la mencionada necesidad de reclutar el máxüno n(unero de personas y el dinero. Estados Unidos y sus aliados habían logrado cortar las vías de financiación de las organizaciones que atendían a los grupos yihadistas. Con estas desmanteladas y sin bancos a los que acudir, el ISIS no


j

1 o:

Scott Airan - en la imagen- ha podido determinar qué circuitos neuronales se activan en las personas propensas a radicalizarse cuando toman una decisión.

tuvo más remedio que fusionarse con el mundo criminal para en contrar fondos. Y es precisamente en este ptmto donde comienza a gestarse el retrato robot del terrorista debajo del escáner cerebral. En Francia, solo entre el 7 % y el 8 % de la población practica el islam. No obstante, el 60 °/o de los reclusos son de origen 1nusulmán . En general, se trata de jóvenes que viven en suburbios, sin muchas oportunidades y con escasa integración en la sociedad. Así que cuando pueden hacerse con algo de dinero, aunque para ello tengan que delinquir, lo hacen. Son el caladero perfecto para el ISIS. "Sus dirigentes vienen a decirles: no sois realmente criminales. ¿Por qué no aprovechas las herramientas que estamos construyendo y las habilidades que te ofrecemos? ¿Por qué, en vez de vivir 1uarginado, no te vuelves contra tus opresores, liberas a tu familia, a h1s a1uigos y al mundo? ". Parece un mensaje seductor, pero no es más que un canto de sirena.

EN NUMEROSAS ENTREVISTAS, ATRAN HA BUCEADO EN LAS MOTIVACIONES QUE PUEDE LLEVAR AALGUIEN AUNIRSE AL ISIS, y estas pueden encontrarse en cualquier parte . "Una n1ujer joven y sagaz me comentó que, aunque sus padres eran de Marruecos y hablaban árabe, no querían comunicarse con ella en ese idion1a. ívle señaló que, aun así, todo el mundo a su alrededor creía que era árabe, de modo que, en realidad, no sabía quién era. Estaba convencida de que el lSIS se lo dir.ía" . Para este antropólogo, la búsqueda de su identidad es precisan1ente una de las razones que esgrimen los reclutados. ívluchos creen que Occidente ha perdido su brújula moral y que el Estado Islá1nico se la sirve en bandeja. Pero también hay voluntarios . "Hablé con un tipo que dirigía un banco en l\ilosul cuando llegó el ISIS a esa ciudad iraquí, en el verano

de 2014. Me dijo que seis de sus miembros acudieron armados a la puerta principal. Era un hombre joven, de veintiséis años, educado y tranquilo. Los llevó a los ordenadores y les facilitó en poco tie1npo unos 400 millones de dólares. Le pregunté por qué se había unido al ISIS. ' Estudié ingeniería in formática, pero no le veía futuro . Es lo que hago, y aquí estoy', .me contestó" . En otra ocasión, Atran mantuvo una intrigante charla con un individuo que había sido d etenido por querer volar la embajada estadounidense en Francia. Durante horas, esh1vieron conversando sobre la situación de los 1nusulmanes en Palestina, Bosnia, Bir1uania o Chechenia. "En un 1nomento dado , le pregunté qué le impulsó a planificar el atentado . Me respondió que un día, mientras caminaba por París con su hermana, que llevaba velo, tu1 viejo francés escupió a su paso y la llamó 'sucia árabe' . En tonces lo supo. Tenía que unirse a la guerra santa. Cuando le contesté que el racismo siempre había existido, él me indicó que, efectivamente, eso era cierto, pero que lo que no existía antes era la yihad". En 2010, Atran decidió publicar algunas de sus conclusiones en el libro Talking with. th.e Enemy (Hablando con el enemigo) . En 61

''En París, un francés escupió al paso de su hermana, que llevaba velo. Entonces supo que tenía que unirse a la yihad''

,>


El escáner de resonancia magnética funcional muestra que cuando ponemos en valor algo tan importante para nosotros que incluso moririamos por ello, las regiones cerebrales relacionadas con el razonamiento deductivo se inhiben.

él se aprecia que muchos terroristas suicidas no son zombis descerebrados que los reclutadores han manipulado a su antojo para n1orir matando ; solía tratarse de gente relativamente corriente que no se suicidaban por una causa en concreto, sino por alguien cercano a ellos. Eran un producto surgido de un proceso en el que inter venían desde sus conexiones sociales hasta sus relaciones fa1niliares. En suma, existía todo un inundo detrás de este fenómeno que podía explorarse. Marc Sageman, un exagente de la CIA y psicólogo clínico que ha trabajado con Atran, 1nantiene que, a diferencia de lo que solemos pensar, las órdenes para cometer los atentados no parten de un único individuo. Es un sistema descentralizado que se asemeja a una tela de araña tejida en internet. La araña solo tiene que esperar a que sus futuras víctin1as caigan en ella.

"ES UN FENÓMENO SOCIAL, DE DINÁMICA DE GRUPOS, YUN PROCESO EMOCIONAL QUE AFECTA ALAS PERSONAS", DICE AIRAN. No se trata, pues, de una sin1ple lucha ideológica. Hay quien cree que los yihadistas matan por una concepción distorsionada de sus creencias religiosas, pero esta hipótesis resulta difusa y poco esclarecedora . También se ha señalado que muchas mezquitas situadas en los países occidentales funcionan como centros de reclutamiento y de formación de terroristas, pero, según este

antropólogo, tal extremo no es cierto en líneas generales. "Hay algtu1as más extremistas, pero las mezquitas tradicionales salafistas, ftu1dadas por los saudíes, suelen estar en contra de cualquier actividad terrorista. Nor1nalmente, quienes se radicalizan en las conversaciones que se mantienen los viernes por la tarde son expulsados". Es n1ás, para detectar a los yihadistas, los servicios secretos saudíes suelen buscar entre aquellos que dejaron de acudir a las centros religiosos. ¿Por qué, entonces, una persona está dispuesta a matar incluso dando su vida? ¿Qué puede impulsar un comportamiento tan irracional? Atran e1npezó a pensar en los valores sagrados cuando, tiempo atrás, mientras investigaba las religiones, contactó con los chamanes de las tribus descendientes de los 1nayas, en la selva guate1nalteca. "Se resistían a la medicina convencional y a los incentivos que todos aceptamos; y lo hacían a pesar de que ello iba en detrimento de su salud y su economía, en devoción a sus espíritus . ~le convencí de que ciertas creencias estaban por encima de lo material". Poco después, conoció a unyihadista en la isla de Sula,vesi (Indonesia) . "¿Dejarías de cometer un atentado suicida si pudieras colocar una bon1ba que hiciera el mismo trabajo? '', le preguntó. '' Desde luego -con testó- . ¿Por qué iba a dar mi vida? ". A continuación, Atran quiso saber: ''¿Y desistirías de llevar a cabo un

''Pregunté a un terrorista si desistiría de un atentado suicida si le pagaran una gran suma. Me dijo que tal cosa sería inmoral''

L


1 Cómo desatollar el conflicto entre Israel y Palestina na vez que aquello por lo que un terrorista está dispuesto a luchar y morir - lo que los expertos denominan valor sagrad~está instalado en su cerebro, la negociación es poco menos que imposible. Los grupos radicales de este tipo suelen ser inmunes a las tentaciones materiales, como ofrecerles dinero a cambio de paz, o a los castigos. Con e llos, la política del palo y la zanahoria no funciona, dice Scott Atran. Pero este antropólogo ha comprobado cómo, en ocasiones, los predicadores salafistas logran disuadir a los terroristas suicidas. Para ello, tratan de reconocer los valores que les son sagrados y los usan como una herramienta para poder entablar un diálogo. En Israel y Palestina, Atran se entrevistó con políticos, refugiados, colonos hebreos e incluso con los líderes del movimiento Ha más. La mayoría de los grupos que habían optado por la violencia no estaban dispuestos a abandonarla a cambio de paz o dinero. Cuando preguntó a los palestinos s i se olvidarían de su propósito de volver a su, tierras '\cambio de una petición de percfór P\>r pcyte ele los israelíes, "la o rtisicióh a la paz disminuyó de forma siJ nificativa'. / A los 'israelíes, por su parte, se les inquirió si dejarían correr los s upuestos derechos del Gran Israel sobre Gaza y Cisjordania a cambio de que los palestinos reconocieran que podían estar allí. "Como en el caso anterior, la oposición a la paz bajó; en esas circunstancias, estarían dispuestos a regresar a las líneas verdes de negociación", indica Atran. Todo ello nos dice que, en este contexto, s i la oferta es más simbólica que material, el entendimiento gana enteros.

U

Los neurocientificos Osear Vilarroya y CIara Pretus-en la imagenhan analizado cómo se procesan en el encéfalo los valores que nos son sagrados.

at entado suicida o de s ituar la bon1ba si algtúen te paga ra una gran stuna de dinero con la que incluso podrías adqtúrir muchos más explosivos? ". Su respuesta fue negativa. "¿Por qué?", preguntó Atran. El sujeto r eplicó que resultar.fa in n1oral aceptarlo . En ese mon1ento, e l antropólogo comprendió que un ataque suicida entraba dentro de lo sagrado, por irracional que parecie ra. Y algo quizá más importante: los terroristas, u na vez convencidos de lo que hacen, son inmunes a los incentivos 1uateriales. ¿Cómo era posible? La r espuesta puede encontrarse en las pantallas que muestran el cerebro en pleno funcionamiento, d espués de que los ordenadores de la Fundación Pasqual ~laragall hayan procesado los registros neurológicos r ealizados por la máquina de resonancia magnética funcional. Los neurocientíficos Óscar Vilarroya y Clara Pr~us, de \ la Universidad Autónoma de Barcelona, forman parf e ~le! equipo 1 que Atran ha congregado para fusionar la~ ciencias J5ºci~ e y la 1 neurología, en busca de una pista . E!,t a-se'encuentrl e11 los n1encio nados valores sagrados . "Para 11osotro ·, son fo más importante" , dice Vilarroya. "No poden1os n egociarlos por ningún motivo; son, por ejemplo, la vida de nuestros hijos". Estos difieren entre unos grupos culturales y otros, a menudo -aunque no siempre- tienen una raíz religiosa y atienden a cuestiones personales e ideológicas. " Hasta ahora, no se había estudiado có1uo procesamos estos valores sagrados en el cerebro", asegura este investigador.

EL ESTUDIO QUE CITÁBAMOS AL PRINCIPIO IMPLICÓ A535 JÓVENES MAGREBÍES ESCOLARIZADOS EN BARCELONA y ha sido publicado en la revista Frontiers of PsychoLogy. El equipo de Atran aprovechó la experiencia obtenida en trabajos anteriores para caracterizar a un colectivo que resultaba especialmente propenso a radicalizarse -la ilnplicación de los científicos llevó incluso a la policía a plantearse que podían ser r eclutado res-. " Entre esos jóvenes, 38 accedieron a r ealizar la prueba de neuroimagen", explica Pretus, una de las fir .m antes del trabajo . No habían cometido delito alguno, pero ideológican1ente estaban siendo empujados a u n punto peligroso, el paso previo a convert irse en un y ihadista. Pero ¿có1no se puede convencer a una persona que simpatiza con la idea d e emplear la violencia e inclu so sacrificar su vida por una causa para que se coloque bajo un escáner? El estudio protegía el anonilnato, pero e ra necesario dar un paso 1uás. " Fue difícil, en el sentido de que se trata de t e1uas sensibles -señala Pretus- . Para abordar este asunto creamos un ambiente de confianza y establecüuos tu1a r elación para que se sintieran cón1odos con1partiendo lo que pensaban con nosotros. En ni11gún 1uon1ento s upimos sus nombres, y n unca conservan1os sus datos" .

L L

f llPH . 1~tay in

Elpasado febrero, numerosos palestinos rememoraron con protestas elataque de un extremista israeli que mató a 29 personas en 1994.

L


64

Más de 80.000 personas se hacinan en el campamento de refugiados de Al Hol, en Siria. Entre ellos, las mujeres de muchos combatientes del Estado Islámico.

Las mujeres del ISIS n su empeño de construir un Estado, el ISIS necesitaba mujeres y niños, algo que diferenciaba sustancialmente esta organización de otras relacionadas con el yihadismo, como Al Qaeda. Aunque ha sido derrotada sobre el terreno - el presidente estadounidense Donald Trump anunció en marzo que había sido erradicada de Siria-, aún sigue reclutando miembros. Una de cada tres personas que se incorporan es una mujer. Pero ¿cómo son ellas? "Entrevisté a una joven de dieciséis años - señala el antropólogo Scott Atran- . Estaba colgando propaganda del !SIS en internet. Cuando le pregunté por qué lo hacia me dijo que le habían prometido darle mil likes. Por entonces, yo no sabía lo que era un like (pinchar en me gusta en una publicación), pero esto explica lo importante que era para ella en su mundo de Facebook". En otra ocasión, el ISIS dedicó miles de horas a hablar con una joven norteamericana. Le decían: 'Sabemos que quieres a tu familia, pero déjanos explicarte por qué venir aquí es algo más importante que honrarlan.

E

L

_J

Cuando vamos a tomar una decisión y valoramos fríamente las ventajas y los inconvenientes, se activan unos circuitos neuronales en el lóbulo frontal, que está especialmente desarrollado en los humanos. Sin embargo, si se trata de un aspecto relacionado con algo que nos resulta innegociable - lo que sería, en definitiva, uno de esos valores sagrados-, se enciende otro ubicado en una zona aparte, en una región llamada giro frontal inferior izquierdo. Vilarroya se refiere a él como " un circuito de razonamiento ciego" , precisamente porque no se sopesan las consecuencias. Cuando una causa es atendida por él, la decisión es automática y no razonada. A lo largo de la historia se han co1uetido innumerables crímenes en no1ubre de algo considerado sagrado. Hace siglos, la Iglesia católica castigaba a los herejes con la muerte, y en muchas comunidades protestantes se quemaba a las mujeres a las que se acusaba de brujería, unas prácticas horribles que, aun así, se aceptaban social mente. En la cultura islánuca, la prohibición de hacer caricaturas

del profeta l\ilahoma es un valor sagrado, al igual que la negación del matrunonio ho1nosexual, señala Atran . Pero hay otros que, aunque importantes, no llegan a serlo. Es el caso de la obligación de las mujeres de llevar velo, por ejemplo . Lo que distingue a un terrorista suicida del resto es que es capaz de sacrificarse y matar a inocentes por una causa que él considera sagrada, pero que para el resto resulta absurda. Atran destaca que el pro ceso de sacralización es una fase crítica, y suele suponer un ca1nino sin retorno . El hecho de convertir algo que nos interesa o preocupa, como podría ser la retirada de los soldados u1ternacionales de Irak, que las n1ujeres lleven velo obligatoriamente o la defensa del progra1na nuclear iraní, en algo por lo que vale la pena matar y morir, significa que el mencionado razonainiento ciego se ha instalado en el cerebro . Ahora bien, ¿qué hay detrás de esta conversión? ¿Y có1no se refleja en el escáner? Si el Estado Islámico ha tenido bastante éxito al atraer a jóvenes marginales musulmanes confinados en los barrios d e las ciudades europeas, la exclusión social podría ser la chispa, esto es, el 1notor que hay detrás de esa sacralización de valores. Atran decidió confi nnarlo . Antes de hacerlos pasar por la prueba del escáner , su equipo dividió en dos grupos a


7 ''Los jóvenes excluidos estaban dispuestos a sacrificarse por cosas que antes no eran tan importantes para ellos'' los 38 individuos que se prestaron al experilnento. Los miembros de uno de ellos iban a sufrir una especie de exclusión social siinulada. Para ello, les pidieron que jugaran a Cyberball, un videoj uego online bien conocido en el ca1npo de la psicología social donde los participantes controlan un avatar que aparece en la pantalla. " En esencia, consiste en pasarte una pelota con otros tres chicos virtuales. Aunque al principio se la lanzan al usuario un par de veces, luego dejan de hacerlo y solo interactúan entre ellos, por lo que el sujeto se siente excluido", afirma Pretus .

LOS DOS GRUPOS PASARON DESPUÉS POR EL ESCÁNER. EN UNA PANTALLA APARECÍAN MENSAJES DE ESTE ESTILO: " La forma más estricta de la Sharia (ley islámica) debe aplicarse en todos los países musuh11anes". A continuación, se les preguntaba a los participantes hasta qué punto estarían decididos a luchar, en una escala del u no al siete. "Registramos sus respuestas y las comparamos", explica Vilarroya. Luego, este señala en una pantalla cercana una zona coloreada en rojo, en la parte lateral izquierda del lóbulo frontal del cerebro del voluntario, donde se procesan los valores sagrados. Cuando esto sucede, se inhiben otras regiones de ese lóbulo, que se ven de color azul en la resonancia. Están dedicadas al razonanuento d eductivo, pero las neuronas responsables de ello aparecen apagadas. Pues bien, los jóvenes que habían sido previamente excluidos activaban sus circuitos de razonamiento ciego cuando se les exponía a unos valor es que en pri11cipio no eran sagrados. Es más, se mostraEl pasado abril, 253 personas perecieron ban dispuestos a luchar y sacrificarse por en diversos atentados ellos. Los citados circuitos se encienden en Sri Lanka. El ISIS se en las personas que han sacralizado esas atribuyó la autoria. cosas. Pero en otras de su:inisma cultura, Abajo, el Santuario de tal cosa no sucede . San Antonio, uno de los enclaves atacados.

Los estudios de Jan1es Fallon, un neurocientífico de la Uciversidad de Califonua, en Irvine, sobre los cerebros de los asesi11os en serie, sugieren que su córtex cerebral, situado aproxitnadamente encuna de los ojos, está inhibido . Este determma la conducta ética y la empatía que sentimos por los den1ás, y actúa como un freno para la amígdala, a la que se suele relacionar con el comportamiento agresivo. El propio Fallon descubrió que su cerebro poseía estas características, por lo que tenía que existir algún tipo de mecanisn10 en el an1biente - probable1nente, la exposición a la violencia en una edad temprana - que favoreciera el desarrollo de esa capacidad para matar con frialdad y sin sentir lástima por las víctilnas. De una forma parecida, el estudio de Atran y sus colegas .m uestra que en los jóvenes expuestos a la radicalización, las regiones cerebrales relacionadas con el razona1niento deductivo están en un segundo plano, por culpa de la actividad de los circtútos de razonamiento ciego. "En un mo1nento dado, la marginación social que experilnentaban propició que ciertos valores que, hasta entonces, eran importantes, pero no detenninantes, se desplazaran hacia el terreno de lo sagrado -señala Atran- . Para nosotros, fue una grata sorpresa que los resultados de nuestro trabajo fuesen tan sólidos". D

65


-li6

TECNOL □ GrA

Reúne a millones de seguidores, recomienda ropa, vended iscos y posa en rincones exóticos para su audiencia en lnstagram. Pero noes real. Lil Miquela, como otros infl uencers virtuales, ha sido creada por ordenador con perfectos rasgos humanos, pero sin sus defectos. Es lo último en mercadotecnia digital. Texto de ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS

Miquela Sousa, más conocida como Lil Miquela, tiene más de 1,3 millones de seguidores en lnstagram. Esta celebrity digital, una de las más famosas del mundo, ha emprendido una carrera musical y desfila en las pasarelas.


a última foto en el Instagran1 de lil Ñliquela podría ser la de cualquier influencer un viernes por la noche . Apoyada en el capó de un coche, come un taco junto a su amigo Bla\vco22. ¡'¡Noche de tacos 2! El n1on1ento en el que B me dijo que t enía un nuevo ligue y yo le contesté que ya sabía quién era" , reza el pie de foto. Más de 32.000 Likes y decenas de comentarios, la mayoría emojis, adornan el instante. "¿Está bueno, Ñliquela?", pregunta una fan . No hay respuesta, pero podría haberla. 1'1iquela Sonsa es u na celebrity con más de 1,3 millones de seguidores en la red social, pero no tiene problemas en contestar mensajes y mantener el contacto con los fans que la siguen. En eso, a decir verdad, no se diferencia de los nilles de .influencers del m undo que de forma rutinaria con1parten instantes de su vida cuidadosan1ente seleccionados y retocados y que se han convertido, gracias a su habilidad para atraer audiencias, en anunciantes y prescriptores de todo tipo de productos y experiencias. Es un mercado enorme que, según la consultora InfluencerDB, podría llegar a mover n1ás de 8.000 n1illones de dólares a nivel global en el año 2020 y que ha transformado la comunicación y el marketing del n1undo de la moda, el turismo o la restauración. Antes, estos sectores invertían .ingentes cantidades de dinero en canales tradicionales de publicidad. Ahora saben que una mención o hashtag lanzado a las redes sociales por alguien con influencia 1narca la diferencia entre un lanzamiento exitoso o la ruina más absoluta.

PERO HAY ALGO EN LO QUE MIQUELA SÍ SE DIFERENCIA DE OTROS INFLUENCERS YES, SENCILLAMENTE, QUE NO EXISTE. Se trata de un personaje virtual creado por Brud, un estudio de diseño transmedia californiano. Su rostro, repleto de pecas, está generado por ordenador y recuerda al de los protagonistas de la saga de videojuegos Los Sims. A sus fans no parece importarles . En sus dos años de vida se ha hecho selfis -con cierta ayuda o manipulación digital- junto a artistas co.mo Diplo, Nile Rodgers y Samantha Urbani. Ha \ sido entrevistada por The Cut (el blog sobre moda d~l Nf\w \ \ York Times) o por la BBC. Ha colaborado con Pradh en la \ \ semana de la moda de ~1ilán y con la Ínarca zapatillas Vans. Incluso ha e1npezadü-'J1n~ carrern n1usical con el lan1 zamiento d~ u n' sinsle · n 2017. Li fa ma de Lil Ñliquela ha llevadp al estucllo BrtJd tl'crear toda tu1a serie de celebridade~ viftu:iles \iue ~ bitan en su mundo y se relacionan con

He

J'

67

>)


68

Las modelos virtuales no se cansan, no protestan ni piden regalos. No hay que aguantar los vaivenes de su ego ella, co1no Bla~rco22. Todas tienen sus perfiles que arrastran a cientos de 1niles de seguidores. Verlos interactuar es como asistir a una telenovela de l siglo XXI. El experimento ha disparado la valoración de la con1pañía, ha redefinido la fa1na y ha permitido explorar los límites de las r edes sociales como velúculos de influencia para ,nasas. En realidad, el fenón1eno de los influidores no es nuevo. Véase el éxito de Gorillaz, la banda británica virtual de rap experitnental creada e n 1998 por Dan1011 Albarn y Jamie Hevvlett, que tiene 1nillones de fans y da conciertos en directo, aunque sus cuatro integrantes son dibujos de có1nic. Hatsune tvlil..'u, hologra1na de una adolescente nipona de dieciséis años, es un ídolo del pop y ha sido telonera de Lady Gaga. Luego estos experimentos han dado el salto a redes, como Snapchat e lnstagra1n, y a la moda. A menudo con gran éxito.

EN JAPÓN, POR EJEMPLO, IMMA.GRAM ES LA ÚLTIMA IT-GIRL DEL STREET STYLE. SE TRATA DE UNA MODELO VIRTUAL, PERO DE APARIENCIA HIPERREALISTA, que se solapa sobre cuerpos de 1nodelos reales y posa en dife rentes entornos . Resulta casi indistinguible de una foto real, y ha convencido a 1nuchas marcas locales para que anuncien sus productos. Los influencers virtuales otorgan a las con1pañías n1ás control sobre el proceso creativo y el resultado final de las campañas. Trabajar con influenciadores de carne y hueso, con grandes egos y no siempre lo suficienten1ente pro-

no de los problemas a los que se enfrentan quienes quieren hacer creíble un personaje virtual es encontrar la forma de elaborar un rostro que parezca humano sin copiarlo directamente de una fotografí a para posteriormente modificarlo. La inteligencia artificial (IA) y el

La IA U genera caras realistas

A la izquierda, Shudu Gram, una cotizada modelo de color que trabaja para firmas como Balmain, Osear de la Renta o FentyxPuma. Ha sido creada por ordenador por el fotógrafo británico Cameron-James Wilson. Es tan virtual y exitosa como lmma.gram -al lado- , la influencer nipona de moda j que está arrasan~ do en Japón y t fuera del pais '--'~ asiático.

fesionales, puede ser agotador. Los n1odelos virtuales no se cansan, no protestan ni piden n1uestras de producto, regalos o desplazanlientos. Pueden repetir una ,nis,na ton1a las veces que haga falta, hasta que e l cliente quede contento . Pe ro no están exentos de pro blemas, co1no recuerda la abogada Heather Nolan: "Con mucho dinero sobre la mesa, hay preguntas que deben considerarse en los contratos. Por ejen1plo, ¿quién es el propietario de la creación? ¿Es una idea inte rna o externa? Hay que incluir cláusulas de moralidad, porque, aunque sea virtual, sus actuaciones en redes sociales pueden te ne r un in1pacto en la image n pública de la con1pañía". Pero estos mconve11ientes son pocos comparados con los que presentan los famosos reales. Cuando Lil 1'1iquela nació, la duda era si tm ser virtual sería tan efectivo co1no tma persona de verdad, si despertaría la empatía de la audiencia. Los precedentes no e ran 1n uy halagüeños . La industria del cine ha prescindido de actores en algunas películas para sustituirlos por recreaciones digitales de elevado r ealis1no . Final Fantasy (2001) fue recibida fría1nente por crítica y público. La 1nayor capacidad de c01nputación del planeta y los mejores artistas a su cargo no fueron capaces de crear personajes que pareciesen vivos. Hoy t ene-

programa de algoritmos <i: onocidos como GAN (Redes Generativas Adversarias) pueden ser de gran ayuda en estos casos. Desarrollado en 2014 por un ingeniero de Google, GAN es un proceso que permite obtener variaciones infinitas a partir de un patrón detectado en una

muestra limitada de imágenes. Con esta técnica, Nvidia ha conseguido recientemente programar un generador de caras, un motor que es capaz de crear rostros humanos que parecen reales y muy detallados a simple vista pero que no corresponden en realidad a ninguna persona.


Ganarse la vida como un influencer... real

El músico británico Damon Albarn, exlider del grupo Blur, actuó con su banda virtual Gorillaz en Los Angeles en 2018.

uánto gana un influencer por su actividad en redes sociales es una de las preguntas más frecuentes entre quienes aspiran a entrar en este universo. Después de todo, ¿a quién no le gustaría llevar una vida de ensueño, viajar por todo el mundo, comer en restaurantes de cinco tenedores y dormir en los mejores hoteles y, además, cobrar por ello? La respuesta no es sencilla, porque depende de muchísimos factores, incluidos el canal que se utiliza para una campaña determinada o el tipo de audiencia a la que se dirige. Es posible que un instagrammer con miles de seguidores ingrese poco dinero si esos followers están muy dispersos o no hacen comentarios frecuentes en sus fotografías o stories. En cambio, un influencer con pocos seguidores, pero muy influyentes y activos, puede estar en mejores condiciones para negociar campañas más lucrativas. Lo habitual para conseguir un buen nivel de ingresos es superar los 100.000 - pero en los últimos años también ha crecido el fenómeno de los microinf/uencers, usuarios con una red social menos extensa pero capaces de influir en las decisiones de una audiencia muy específica que interesa a una marca. No es oro todo lo que reluce. La vida de estos personajes, en cualquier caso, no es tan glamurosa como aparenta. Conseguir vivir de ello requiere esfuerzo, creatividad y dedicación, como cualquier otro trabajo, y la presión puede llegar a ser muy alta y tener consecuencias graves en su salud física y men1al. Muchos influencers han reconocido que tienen que lidiar con altos niveles de ansiedad por la presión constante de tener que mostrar una vida perfecta. Algunos se han visto obligados a tomarse un descanso o incluso a abandonar por completo la profesión. En el caso de los influencers virtuales los parámetros son otros, claro. A menudo tienen detrás a un equipo profesional que se encarga de controlar los diferentes aspectos de su vida en lnstagram y otras redes sociales. Pero aunque están creciendo en popularidad, aún se trata de un conjunto pequeño comparado con los influencers de carne y hueso. Esto hace que las tarifas que cobran sean a menudo menores que en el caso de marcas ya establecidas y que la situación genere estrés entre todas las partes que se ocupan del mantenimiento de estos personajes.

C

r

,fL, . '

¡,,t

j!J .

.

-,~'~I .

,nos en la gran pantalla personajes creados por ordenador con un increíble grado de realismo, pero los papeles principales siguen a cargo de actores de carne y hueso, capaces de n1ostrar rasgos htunanos y pequeñas e)l.'Presiones difícilmente i.rnitables por actores sintéticos. Pero en el mundo de los influencers el salto a lo virtual podría funcionar. Las imágenes suelen ser estáticas y por tanto más fáciles de controlar. La experiencia dice que las reacciones de los fans, la efectividad de las campañas y el engagement o grado de in1plicación e,nocional que tienen los seguidores de una en1presa en redes sociales con dicha finna es co1nparable al que lograría uno de carne y hueso, pero hay expertos que creen que at111 es pronto para afinuarlo. Puede que este1nos ante un efecto positivo basado en la curiosidad. Pero lo cierto es que grandes marcas de moda han sucumbido a los encantos de estas creaciones, aunque estén rodeadas de polén1ica. Y las hay muy controvertidas porque en esto, sorprendenten1ente, tampoco son muy diferentes de los famosos de carne y hueso. Basta con preguntarle a Shudu.

SHUDU GRAM ES UNA MODELO DE PIEL NEGRA QUE EMPEZÓ AAPARECER EN INSTAGRAM EN 2017. SU BELLEZA ATRAJO LA ATENCIÓN de varios diseñadores y de ,nuchos usuarios de la red social. Estilosa, impecable y con absoluto dominio de la imagen, era la top model perfecta de la que nadie había oído hablar. A los pocos meses de publicar sus pruneras fotos consiguió su contrato inicial como influencer, al publicitar una camiseta para la marca Soul Sky. Un año después -y con decenas de 1n iles de seguidores ya en su cuenta- la revista Harper's Bazaar destapó la verdadera identidad de Shudu. Se trataba de una creación digital del fotógrafo británico Cameron-James \Vilson. Varias voces críticas se alzaron contra este, acusándolo de apropiación cultural y de crear una n1odelo negra solo porque "está de 1noda", sin ningún tipo de consideración por los proble1nas que suelen tener los colectivos nunoritarios dentro de la industria. \Vilson se ha defendido explicando que no ve a Shudu corno un ejercicio profesional, sino más bien co1no t111a obra artística. Arte o no, su creación se ha convertido en una cotizada n1odelo . La casa francesa Balmain la eligió, junto con otras dos maniqtúes virtuales diseñadas por \Vilson, co1no imagen de parte de su colección de invierno del pasado año. "Cualquiera que co1nparta nuestro espíritu de aventura está invitado a unirse a las filas de Balmain, co1uo ~1~rgot, Shudu y Zlu, que reflejan la belleza, el estilo rockero y el poder que en1ana de la confianza en uno mismo", procla 1nar la en1p\-esa. Al final, esa la clave del astmto. Si tm personaje. ~n9arn ,lo~.valores de una marca y consigue atraer a una aupiencia fiel , ¿qué 111ás oa si detrás de cada hashtag o story pay, uñ~persolla real.o virh\al_? D I

'-

\

La coreana-estadouni¡:Jense Jenn lm,de veintiocho años, es una de las influencers más seguidas del mundo de la moda.


,~

'. t

.

• ••

,

• .,

•·

~-

lfl

11

.,

!/i

; 0

,,. .

-

•• •

,~ ... -~ ., , ., .. ' • ..,. .,• .

e~

:--•

J.

1

" • .',,"•· '

,r-

\

•·

'

. '

~ '

1 ~

il Is ¡¡

~

w

'

!

~

¡;;

rl> ► ,¡ a: ~

li

..

Cada dla, una e ~

legión de virus fagos ¡s~ --€n la imagen, las ~ w partlculas de color naranja- eliminan ¡¡¡ hasta el 40 % de las t.:w '-' bacterias que viven oz en la superficie z::> ¡¡ oceánica, lo que a: "' mantiene a raya ~ :; sus poblaciones. w

s ►

~ ~

~


.,,,

. •

.•

~~ .

---., -.,. .. .•... , ..

~· .t r '

.

.'

Texto de

-

·~·:--.. .""-;

~.

.

JOANA BRANCO

.

'.·,

.

. . ..... -:,,,1

. '..., ,

'


72

ada cierto tiempo, el mundo contiene la respiración 1nientras en algún lugar del globo una nueva enfennedad vírica se propaga co1no un reguero de pólvora y a1nenaza con matar a 1nillones de personas. Entonces, el n1iedo a la panden1ia se extiende. Se exigen medidas, se buscan soluciones y se discuten las consecuencias hasta la saciedad, aunque pocos legos en la 1nateria saben siquiera qué es un virus. En una especie de lin1bo entre el n1undo de los vivos y el de los inertes, los virus no son n1ás que pequeños paquetes de material genético. Por sí solos, no ctunplen ningtmo de los requisitos para que se los considere algo viviente: no generan energía, no se alimentan, no crecen, no se reproducen, ni siquiera responden a estímulos. Pero el panora1na ca1ubia drástica1nen te cuan do infectan una célula. Una vez en el interior de un hospedador, las partículas virales toman el control de toda la 1naquinaria celular . A partir de ese 1no1uento, la célula se transforma en una fábrica de virus que replica el 1naterial genético de estos, ensa1nbla las proteírlas que constituyen las cápsides que los protegen y dan origen a nüles de nuevas partículas virales; un esfuerzo que, en última instancia, acabará con ella.

En las pasadas décadas, los virus no han desencadenado el apocalipsis, pero el riesgo existe. Dada la naturaleza de las enfermedades que provocan y la frecuencia con que se dan las infecciones, es imposible saber cuántas personas fallecen al año por su culpa. Incluso las cifras de víctilnas de algo tan predecible y cíclico con10 la gripe son objeto de debate, pero el peligro está ahí. Entre 1918 y 1920, la denonünada gripe española se expandió por un n1undo devastado por la guerra y causó cien millones de muertes, lo que suponía cerca del 5 '>/o de la población del globo por aquel entonces. Fenó1nenos corno este explican por qué la co1nunidad científica se ha centrado en estudiar estos microorganismos. Sin embargo, la inmensa mayoría de los n1ismos no está ni . remotamente mteresa en nosotros. "Es gracioso; ni siquiera existiría1nos si no fuera por los virus", afirma sin tapujos el núcrobiólogo Curtís Suttle. Este profesor de la U1üversidad de Coltuubia Británica (Canadá) ha dedicado


En cada mililitro de agua de mar prosperan entre medio millón y diez millones de virus 94 % de todas las partículas en el agua del 1nar son virus, pero su abundancia solo e1npezó a hacerse patente afmales de los afios 80, cuando Lita Proctor, una ntlcrobióloga que por entonces investigaba en la Universidad del Sur de California , decidió buscarlos de forma siste1nática. " Lo 1nínimo que encontramos en el océano es un 1nillón de virus por 1nililitro -aclara Suttle, que ltlzo su doctorado en el ntlsmo laboratorio donde trabajaba Proctor- . En las aguas costeras, la concentración puede llegar incluso a los diez millones. Por el contrario, en el océano proftmdo quizá haya entre 500.000y 700.000. No obstante, las ft1entes hidrotennales que se encuentran en esas zonas son en realidad fuentes de virus. De ellas en1anan penachos carga dos de estos ntlcrobios que puedes seguir hasta 100 kn1".

LOSESTUDIOS DE PROCTOR YA HABÍAN SUGERIDO QUE CON TAL CANTIDAD DE PARTÍCULASFLOTANDO EN EL AGUA los virus po-

su vida a estudiar los virus marinos. En 2010, su defensa a capa y espada de su inocuidad lla1nó la atención de la BBC, que se puso en contacto con él para realizar un documental. "Cuando 1ne llamaron, les dije que aunque me_bebiefa un litro de agua de mar, con 1nás virus qttc personas hay 1 bie1i, ¡1ne oblien la Tierra, no 1ne pondría enfen110. Rues garon a hacerlo!", indica. El reto no tt}{,o consecuencias.

SUTTLE NOS CUENTA QUE, AUNQUE POCOSBAÑISTAS SON CONSCIENTESDE ELLO, LA INMENSA MAYORÍA de los seres vivos que habitan los océanos son ilnposibles de ver a si1nple vista. Eso sí, por ahora, poco o nada sabemos sobre 1nuchos de ellos. " En el pasado, cuando se estudiaba el agua del n1ar en el laboratorio, se obtenían solo dos o tres células bacterianas por n1ililitro . Por ello, se creía que era un medio desprovisto de vida ntlcroscópica", explica. Sm embargo, el desarrollo de n1ejores téc1tlcas de análisis cambió con rapidez tal asunción. La metagenómica - una herrantlenta que implica extraer de las muestras obtenidas cualquier vestigio de material genético y secuenciar todos esos frag1nentos para, de ese 1uodo, descubrir qué seres vivos contiene- ofrece una nueva forn1a de estudio. A día de hoy, sabemos que el

dían jugar un cierto papel en la ecología del océano. La clave reside en saber qué son y qué irlfectan, algo que solo ahora e1npezamos a atisbar. Por eje1nplo, dondequiera que existan bacterias, proliferan los bacteriófagos o fa gos. Puede que estos virus altamente especializados, cuyo aspecto se ase1neja al de tm módulo de alunizaje, sean las formas de vida más abundantes del planeta. Tal co1no su nombre indica, se trata de comedores de bacterias y, según las últin1as estimaciones, solo en el 1nar producen 1023 infecciones cada segundo, una cifra tan elevada que resulta casi unposible de ünaginar. "Ellinirlan a diario entre un 20 % y un 40 % de los procariotas - los organismos unicelulares que, co1no las bacterias, carecen de un núcleo diferenciado- que habitan en la superficie del océano", afinna Suttle. No solo 1nantienen a raya sus poblaciones; estas .m uertes liberan una gran cantidad de nutrientes. 1' La forn1a en que esto oqurre es rnuy i1nportante -señala Suttle. Y continúa- : (Que\te cb ma algo es 1nuy distu1to a q1c1e te ataque11n viru~; este provoca una lisis celular, una rotura de la 1ne1nbrana que libera el ma,/ . . ,_, . ten·'al'911e se,cncnentra en su 111tenor I

) Algunos virus especialmente letales, como el del Ébola -en la foto, un reciente brote en la República Democrática del Congo-, han sido estudiados en detalle. Aun as!, se desconoce casi todo sofüe ellos:

>)


74

Unos ecólogos de la Universidad Estatal de San Diego toman muestras en un arrecife del atolón Palmyra. en el Pacifico, en busca de microorganismos. Están convencidos de que los virus afectan notablemente a los ecosistemas marinos.

La muestra que sostiene el microbiólogo Christoph Deeg, de la Universidad de Columbia Británica - al lado, su colega Curtís Suttle- , contiene elvirus gigante Bodo sa/tans. elmás abundante de los de su tipo en el mar y el más grande conocido que infecta al zooplancton. Aunque en las aguas profundas suele haber una menor concentración de virus, también están presentes en los penachos que emanan de las fumarolas del fondo oceánico- abajo-.

Por eje1nplo, uno de los elementos que escasean en los mares es el hierro, pues es básicamente insoluble en el agua. "Sin e1nbargo, el que resulta de estos lisados celulares es orgánicamente co1nplejo, soluble y puede ser absorbido por otros orga1ús1nos. Es decir, la acción de los virus sunúnistra un nutriente que es esencial para el ftmcionanúento del sistema -explica el científico. Y sentencia-: En la actualidad, no hay duda de que los virus son detenninantes para los ciclos biogeoquínúcos a escala global" . Sin embargo, según Suttle, este concepto ha tardado e n aceptarse, porque, en general, "los oceanógrafos no saben mucho sobre virología" .

DE CADA TRESBOCANADAS DE AIRE QUE TOMAMOS, UNA PROVIENE DEL MAR. GRAN PARTE DE LA VIDA MICROSCÓPICA QUE PERDURA en su superficie es fotosintética y, en su aíán por sintetizar los azúcares de los que se alirnenta, constune dióxido de carbono -se estima que unas 3 gigatoneladas cada año- y genera la 1nitad del oxígeno del planeta. Cuando Proctor observó que los virus eran los responsables de la muerte de una enorme cantidad de bacterias, "ya se entreveía que también eran i.Inportantes agentes infecciosos de los protistas (entre ellos se incluyen las algas y los protozoos, por ejemplo) , los principales responsables de la producción pri1naria de los océanos, esto es, de la producción de n1ateria orgánica a través de la fotosíntesis o quinúosíntesis -asegura Suttle- . En la década de los años 70, Max

Taylor, un experto en protistas de la U1úversidad de Coltunbia Británica, publicó un artículo en la revista Nature donde mantenía que los virus estaban Wectando una especie de macroalga muy relevante desde el punto de vista ecológico . Sin e1nbargo, por entonces se trataba de t111 hallazgo fuera de contexto, así que nadie le dio la importancia debida" . "Tan1bién existían in1ágenes ton1adas con núcroscopio electrónico que mostraban células repletas de lo que parecían partículas vfricas. Y, ade111ás, estaba el asunto de la desaparición de las floraciones de fito plancton: recogías .m uestras de una zona atestada de 1nicroalgas y al día siguient e solo encontrabas en el agua tres cloroplastos. Todo ello en conjunto parecía indicar que los virus jugaban tm papel notable en la regulación de las poblaciones del plancton protista" . Con esto en mente, Suttle se dedicó a replicar los experimentos llevados a cabo por Taylor. Cuando confinnó lo que este había planteado, partió hacia el 1nar, en busca de más casos de infección viral en productores prin1arios.


La desaparición de los virus marinos reduciría la producción de nutrientes y acabaría perjudicando a toda la cadena trófica Al frente de un grupo de jóvenes científicos, que n1ás tarde se convertirían en algunos de los prüneros ecólogos especializados en virología, se topó entonces con unos r esultados inesperados. La lógica dictaba que una mfección viral capaz de aniquilar u na floración de fitoplancton en veinticuatro horas tendría u n efecto negativo en la fotosíntesis. Pero no siempre es así.

EN EL GOLFO DE MÉXICO, EL EQUIPO ENCONTRÓ UN AFLORAMIENTO DE SYNECHOCOCCUS, UNA DIMINUTA cianobacteria responsable de casi el 25 % de la producción primaria a nivel m undial. Era la oportunidad perfecta para recoger muestras e investigar el efecto de los vi.rus. Al contrario de lo esperado, cuando elimmaron a estos últimos, la fotosú1tesis se detuvo . "Tardamos casi veinte años en publicar los resultados porque no tenía1nos ni idea de lo que estaba pasando", reconoce. Lo que ocurría es que los vi.rus infectaban a las bacterias heterotróficas -no fotosmtéticas- y su n1uerte

aportaba nitrógeno. "Las cianobacterias necesitan nitrógeno, lo absorben y au1nentan la producción prünaria. Así que los vi.rus engrasan las ruedas de estos ciclos biogeoquímicos ". Para Suttle, estos datos sugieren que si desaparecieran los virus del océano, la producción oceánica se vería muy mern1ada. " Los productores prhnarios son el alimento del zooplancton que, a su vez, lo es de los peces, y así sucesivamente, de modo que los efectos llegarían hasta lo 1nás alto de la cadena trófica", apunta. Pero las cosas pocas veces son tan sencillas. En 2016, u n estudio impulsado por científicos de la Universidad de \Varvvick {Remo Unido) puso en tela de juicio la idea de que los vi.rus siempre ayudan a la cianobacteria Synechococcus a fijar el carbono. i\1ientras que Suttle dio con un virus que atacaba a las bacterias heterotróficas, estos expertos investigaron los efectos de dos cianófagos -bacteriófagos que irtfectan a cianobacterias- en la fotosú1tesis y, por tanto, en la consecuente fijación del carbono.

75

>)


Omnipresentes pero invisibles En 2018,seanuncióen Nature el hallazgo de los virusAutolykiviridae, que no habían sido detectados aun cuando se cuentan entre los más abundantes del océano y juegan un papel clave en el ciclo de la vida marina. Bacterias acuáticas de la familia Vibrionaceae O Enterovibrio norvegicus O Aliivibrio fischeri O No caracterizada 11 Víbrio ordalii O Víbrio vulnificus O Víbrio alginolyticus ■ Víbrio breoganii ■ VíbriospF12 ■ VíbriospF13 ■ Víbrio cyclitrophicus O Víbrio kanaloae ■ Víbrio tasmaniensis O Víbrio splendidus O Víbrio splendidus F11 ■ Víbrio lentus Otras

■ Shewanelfa Virus

O

e

O

Autolykiviridae Virus con cola No caracterizados

En este diagrama se ven las relaciones entre los virus oceánicos y las bacterias que atacan. Alrededor del borde del circulo se presentan sus diferentes cepas; los colores indican distintas especies. Los virus aparecen en azul y en naranja- cada uno está conectado mediante líneas a las bacterias que puede infectar-. Entre estos últimos se hallan los Autolykjviridae, que ha descubierto un equipo de investigadores coordinado por expertos del Departamento de lngenieria Medioambiental y Civil del Mil A la derecha, Kathryn Kauffman, de esta institución, procesa unas muestras de agua de mar para extraer bacterias infectadas por los citados virus- abajo, vistas al microscopio electrónico-.

76

En el futuro quizá podamos modificar ciertos virus y usarlos para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera


Los datos aportados por la Expedición Malas- ~ pina, entre 2010 y 2011, han permitido catalogar decenas de miles de virus marinos. En la ~ imagen, trabajos de calibración de la roseta 1l oceanográfica del buque de investigación Hespérides, usada para recoger muestras.

¡

,, . t.' \.1~

. 1\)

\i 1

'

,

'

1...,1;1.'

"Nuestra hipótesis es que los virus reciclan la 1nayoría de los compuestos, pero no el carbono, que se acaba fusionando en partículas 1nás grandes que luego se precipitai1 al fondo . Así que, en esencia, podría decirse que nos ayudan a lidiar con el proble1na del CO /'. El 1nicrobiólogo i\ifatthe,v Sullivan, de la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.), apunta que en el futuro podría1nos servirnos de los virus para.reducir el carbono en la at1nósfera. Para ello deberíamos ajustar su funcionamiento, de n1odo que condujesen n1ás carbono hacia las proftu1didades. Pero aún estan1os lejos de poder consegtúr algo así. LOS CIENTÍFICOS ESTIMAN QUE LOS CIANÓFAGOSPUEDEN IMPEDIR Los vu-us salados se parecen a la 1nateria oscura que trae LA FIJACIÓN DE ENTRE 20 MILLONESYMÁS DE 5.000 MILLONESde de cabeza a los astrónon1os. Sabemos que están ahí y que toneladas de carbono cada año -esto último viene a equison ünportantes, pero poco n1ás. La mayoría de los genes valer al 5 % del carbono fijado a escala mundial-. Ello devirales que se han venido recopilando no se habían visto antes, y no tene1nos ni idea de qué hacen. Durante la últipendería de cuántas bacterias se infectan en tu1 1no1nento dado, algo que, de mo1nento, se desconoce. Estos investi1na década, varias misiones científicas -entre ellas, la esgadores señalnn que para comprender el funciona1niento pañola Expedición i\ifalaspil1a- han recolectado una grai1 cantidad de 1nuestras, lo que ha_arfojado algo de luz sobre del 1notor oceánico necesitainos deternünar estos factores de crecilniento y pérdida. "Igualmente, si queremos eneste asunto . ( tender el calenta1niento global, debe1nos estudiar el sisPara tratar de detern1inar el ntunero de poblaciones de te1na con10 un todo", añade Andre,v i\ilillard, coautor de~ vir1.1¡s que viven en la sttperficie del océano, Sullivan y su citado ensayo. \ equipo idearon un método que permite identificar nuevas "Tene1nos den1asiado CO2 en la atmósfer;1 d<:;bi1o ::!_ la especies mediai1te la comparación de los genes hallados en 1 contaminación -concuerdn Suttle-. Y; aña~e- : Este gas se cada ton1a. Sus estudios, publicados en Science y Natudisuelve en el agua y, gradua ltn~nte,"ac~difica los~ céanos. re, deternúnaron que existen 5.4 76 poblaciones distintas, Sin embargo, es esencial pa~a _el crecimiento de los prouna cifra que no solo aumentó notablemente el tuúverso ductores primarios. Cuando estos lo absorben, lo que suviral, sino que puso de n1anifiesto cuánto queda por descubrir. Un cruce de los resultados con las bases de datos cede es que, a la larga, esas partículas se hunden; es lo que llaman1os carbono exportado. En la profundidades, este dernostró que el 99 % de los virus hallados eran nuevos queda atrapado dtu·ante nilles de años, un proceso que para la ciencia: de ellos, solo se conocían con anterioridad 39 poblaciones. Y aun así, Sullivan declaró que era "tm resulta ser ünportantísimo para mantener el equilibrio de número 1nucho 1nás pequeño de lo que esperaba", Estaba CO2 entre la ntinósfera y el océano. Sospechamos que los en lo cierto. El pasado abril, un nuevo análisis de los datos virus ca1nbian esa exportación de carbono. Las células Usadas y los ele1nentos que las constituyen ya no se hunden, recogidos por las expediciones Tara Oceans y ~falaspina, publicado en la revista Cell, 1nostró que los océanos alberpero esto no tiene por qué ser algo 1nnlo" . Suttle y su eqtúpo están convencidos de que la lisis acaba gan n1ás de 195.000 especies de vu-us, lo que apunta que esta historia no ha hecho n1ás que e1npezar. CI contribuyendo a que el carbono acnbe en el fondo mnrino. Unas horas después de que se introdujeran los fagos en un cultivo de cianobacterias, esta últilna se vio muy reducida, independiente1nente de la cantidad de luz disponible. Resulta que "los virus son máquinas egoístas", tal como afirmó David Scanlan, uno de los líderes de este trabajo. Aunque las cianobacterias seguían usando la radiación solar para generar energía con el 1nis1no nivel de eficacia, no podían llevar a cabo las etapas posteriores de la fotosú1tesis, durante las cuáles utilizan esa energía para fijar carbono, transformándolo en azúcares.

77



"Quien lidere la nube dominará también la inteligencia artificial" La transformación tecnológica, de la mano del big data y la inteli gencia artificial, es un tsunami imparable que va a cambiar nuestro mundo por completo. ¿Está España preparada para subirse a la cresta de la gigantesca ola o será arrollada por ella? ¿Qué retos éticos, educativos y científicos nos aguardan en esa sociedad del futuro que ya se está comenzando a forjar?

<< La empresaria y emprendedora Carme Artigas (Vilassar de Mar, Barcelona; 1968) posee más de un cuarto de siglo de experiencia en el sector tecnológico y es uno de los referentes en el campo de la inteligencia artificial y el big data en nuestro país.

Entrevista de JUAN CARLOS GALINDO Fotografías de NINES MÍNGUEZ >>

-79


80

ENTREVISTA

onocí a Canne Artigas hace algo más de tres años, cuan do Telefónica -con1pañía en la que yo trabajaba- compró Synergic Partners, una en1presa española que ella había creado en 2006 ju nto con su marido, Jatune Agut, y que a nivel internacional estaba considerada u na de las quince compañías del 1ut111do 1uás uu1ovadoras en big data. Hoy Artigas ha dejado Telefónica, después de que concluyera la labor de integrar Synergic Partners en la unidad global de big data de la multu1acional que preside José María Álvarez-Pallete. Se define a sí misn1a como empresaria y en1prendedora. Con fonnación en ingeniería superior quúnica, realizó sus trabajos de investigación sobre química de reacción en el Instituto Max Planck (Alen1ania}. En 1996 se incorporó al n1undo del en1prendin1iento tecnológico y se dio cuenta de que internet, aparte de un canal, es una plataforma pa ra crear nuevos modelos de negocio . En 1999 Ericsson la llamó para fundar su fondo de capital riesgo y se convirtió en la prilnera mujer en dirigir un fondo dedicado al wireless internet, antes incluso de que llegara u na nueva tecnología como el 3G, que estaba prevista para 2001. Esta trayectoria y su inquietud llevaron a Artigas a crear su propia empresa, Synergic Partners, pionera a nivel europeo en el mundo del big data y la analítica avanzada, que produjo además la prunera generación de científicos de datos en España, u na profesión que no existía hasta entonces . En la actualidad, Artigas sigue apoyando la uu1ovación en las en1presas, tanto en el Cfrculo de E1n presarios co.mo en la CEOE o en la Asociación Española de Directivos . Aden1ás, se ha i11corporado al consejo de LLYC con10 asesora, y su interés hacia el desarrollo de la inteligencia artificial (lA} la ha conducido a trabajar con10 consultora experta para varias compañías del n1u ndo del fa sh.ion tech., el cruce de la tecnología con la moda. ¿Por qué en Espaiia no fue noticia que Bengio, Hinton y LeCun recibieran el 'Nobel de Infonuática' [ el Pre111io Turing] por su revolu ción en el ántbito del aprendizaje profundo y las redes neuronales?

S01uos un país donde sí hay u n conocimiento a nivel de usuario -no hay más que ver el interés que despierta el ~lobile \Vorld Congress, que sale en las portadas de los medios- , pero aün queda m ucho camino a la hora de valorar los avances en el terreno científico. Yahí es donde tenen1os que incidir, porque la clave reside en la formación. Los que estamos en el mu ndo especializado sabe1uos que este galardón del Nobel de Informática es una gran noticia, porque las redes neuronales y el deep learning [aprendizaje profundo] han penn itido un salto cualitativo en el desarrollo actual de la lA y en lo que va a venir en los próximos años. Debe1nos con1prender que el dato va a ser el nuevo alfabeto y que ninguna persona ni empresa podrá sobrevivir sin entender las claves de todo lo que está pasando. ¿Estás de acuerdo en que Espaiia está a la cola de Europa en el desarrollo de la IA, conto dicen la n1ayoría de los inforntes de analistas?

Leí hace poco que todos los partidos políticos creen conveniente llegar a u n pacto de Estado después de que los rectores y acadénucos de este país reclamaran que, como mínimo, invu·tiéra1uos el 2 % del PlB en tecnología, ciencia e innovación. La inedia de la OCDE es del 2,5 %, pero es que hay países en Latinoan1érica que mvierten más que España. Y Singapur, por eje111plo, está invirtien-

''No tiene sentido que la mujer cuente con menos de un 25 % de participación en el mundo tecnológico''


do alrededor de u n 5 % de su PIB . Lo primero que tenen1os que hacer con10 país es darnos cuenta de dónde están las prioridades para actuar en consecuencia. Tene1nos u na tu·gencia , pero no hay sensación de apremio en la clase política . ¿Crees que la digitalización de las corupañías españolas es otra asignatura pendiente? España ocupa el puesto decimotercero en la Unión

Europea en cuanto a nivel de digitalización de em presas. Pero es que esta posición en Europa significa que ocupa la 35 en el 1ntmdo, porque el Viejo Continente se está quedando rezagado. Ahora mis1uo quienes marcan el ritiuo son Estados Unidos y Asia, sobre todo en el can1po de la educación. Desde hace muclúsiinos años, países como China, Corea del Sur y Singaptu· han apoyado la fonuación en ciencias desde la iI1Íancia, y es ahí donde fallamos. En Espa' ña, tradicionaln1ente, estas se han enseñado mal. O lo consideramos un problen1a de Estado, y no como u na cuestión partidista o política, o tendren1os u n proble1na sincero de superación . ¿Nos tenernos que resignar a consuruir la tecnología que producen otros países?

Somos un país que adopta 1nuy rápido la tecnología, el níunero uno en Europa en despliegue de redes de fibra óptica y en el uso de \VhatsApp . Tenemos una capacidad de hiperadopción de tecnología m uy buena, pero esta1nos consumiendo tecnología que no es europea, y m ucho menos española . No creo que suframos un déficit de 1nentes brillantes en España. Yo he tenido el honor de crear una profesión de data scientist, y de recuperar n1ucho talento que se había ido porque no encontraba en España profesiones cualificadas. Hay grandes cerebros españoles que están en Google, en el 1'1IT y en las mejores universidades del m undo co1npitiendo de igual a igual. Por lo tanto no es un problema de que no tenga1nos cerebros o capacidad intelectual, sino de que no ofrecemos aquí las oportunidades para que esas personas encuentren u n trabajo cualificado. Y es urgente tomar 1uedidas para solucionarlo. ¿Cuál es tu laboren \Voruen in DataScience (\ViDS)?

\ViDS es una conferencia que se realiza desde hace tres años, pro1novida por la Universidad de Stan ford {EE. UU.). No tiene sentido que la 1nujer cuente con n1enos de un 25 % de participación en el orbe tecnológico, que tenga tan poca influencia en el mundo que va a venir. Y por eso creamos tu1a con ferencia donde se visibiliza a todas las mujeres que están en el ámbito de la ciencia de los datos. Yo soy la en1 bajadora para España de \ViDS, y lleva1nos tres ediciones con u na respuesta y u na repercusión fan tásticas. Hay 1nuchísi1nas mujeres en las ernpresas que estamos liderando la tecnología. Si te fijas, los country rnanagers de las principales tecnológicas 81 en España son 1nujeres: Facebook, T\vitter, LiI1kedln, l\'1icrosoft, IB ~1... ¿Cuál es la razón? Quizá sea que en este tipo de grandes compañías extranjeras la n1ujer tiene un espacio a nivel directivo, y eso debería1nos inutarlo en España. >>


82

ENTREVISTA

En la últirua conferencia WiDS te escuché hablar de las redes generativas antagónicas [GAN, por sus siglas en inglés]. ¿Qué son , explicadas para neófitos? Básica1nente se trata del reconocimiento de i.inágenes, de texto y de voz, que ha dado un salto cualitativo gracias al desarrollo vertiginoso de las redes neuronales y el deep Learning. Las redes neuronales eran 1nuy buenas en clasificar imágenes ya existentes, pero no a la hora de generar nuevas. Sin en1bargo, desde hace unos años se ha desarrollado un mecanismo por el cual las redes neuronales tan1bién pueden ser creativas. Se utilizan dos redes neuronales que compiten entre ellas. Una se llan1a el generador y la otra el discriminador. Es decir, hay una red neuronal que, a partir de unas itnágenes, genera tu1os datos y otra que discrimina si esos datos son una ünagen real o falsa. Y a partir de ellos propone datos nuevos para que el generador pueda crear otra imagen. Al final, como una red neuronal co1npite contra la otra, llega un 1no1nento en que el generador es capaz de crear tu1a i.iuagen que el discri.iuinador es incapaz de disti.i1guir co1no real o falsa. La red netu-onal lleva a cabo este proceso de prueba y error y co1nparativa 1nillones de veces cada segtu1do . ¿Y para qué sirven las GAN? Se están utilizando, por eje1nplo, en el á1nbito de la industria farn1acéutica, en la generación de nuevos fármacos. De mon1ento, lo que saben1os es que las redes neuronales in1itan al encéfalo, pero no funcionan exactan1ente igual que él, así que se están dando casos sorprendentes de estrategias nuevas de desarrollos de fármacos que a nivel humano no se habían explorado. Es uno de esos campos donde la IA le propone a la inteligencia humana nuevas estrategias.

''Ninguna persona ni empresa podrá sobrevivir sin entender los avances en inteligencia artificial que se avecinan'' ¿Crees que los ciudadanos son capaces de reconocer las fake news y los deepfakes [vídeos falsos pero ultrarreaIistas, generados por algoritntos infonnáticos, que pue den ntostrar, por ejentplo, a un fantoso diciendo frases que jan1ás pronunciaría en la vida real] ?

Las personas nos cuestiona1uos las cosas con las que no esta1uos de acuerdo, y nunca aquellas con las que sí. Las fake news convergen con un ecosistem\ d e creenqias que encaja con lo que la gente qujere oír . Y po~ eso....existe un paralelismo entre las fakc,, news )~lo populisn1ós. Creo que es más difícil 'clistingui.r -los cleepfakes que las fake news, porque somos una sociedad que captura 1nás lo que entra por la vista . Lo que hay que hacer es educar el pensamiento crítico e ir a buscar las fuentes. El periodista será cada vez 1nenos iinportante con10 contador de historias y más co1no verificador de las n1is1nas . ¿Quién debe controlar que lo que se desarrolle con la inteligencia artificial se haga de una ntanera ética?

Hay varios niveles de control. Evidentemente, si a ti te niegan un crédito porque lo ha dicho un algoritmo de Lt\ ,

debes preguntar por qué, para que no se utilice de 1nanera discrimmatoria. Lo que tenemos que garantizar desde el punto de vista legal es que la it1troducción de la tecnología no nos quite derechos civiles. Pero, yendo 1nás allá, ha de existir ta1nbién la autocensura. No se debe hacer algo porque técnican1ente sea posible hacerlo, y ahí es donde van1os a poder diferenciar sociedades y em presas. En Asia, por eje1nplo, no tienen la sensibilidad que tene1nos en Europa acerca de la defensa de los derechos civiles, la privacidad o la inti.i11idad. La IA pron1ete ca111biar toda la tecnología que nos rodea, pero... ¿reahuente es necesatio transfom1arlo todo?

Es itnparable . ¿Puedo renunciar hoy a tener conexión a internet? Nosotros so1nos la última generación que ha conocido un mundo analógico y otro digital. Nuestros hljos y nietos son y serán cien por cien digitales. La transformación va a ser 1nasiva; las grandes co1npañías tecnológicas son ya e1npresas de mteligencia artificial. Y todo el desarrollo de la IA pasa por la nube, no porque tenga1nos en casa ordenadores que sean capaces de procesar inteligencia artificial, algo que sería absurdo. Un médico pue de tener en su cabeza tremta nill n1a1nografías cuando va a dar tm diagnóstico, pero, a través de cualquiera de las platafon11as cloud que existen, es capaz de acceder a un ordenador con IA que le ofrece millones y nullones de 111amografías de todo el mundo. Los líderes de la inteligencia artificial serán los líderes de la nube . ¿Y quién don1inará el 111ercado de la nube? Quien ofrezca la 1uejor estantería de componentes para que el usuario pueda cortar, pegar y articular una función que sirva para su negocio . El inundo de la innovación es tan dinánúco que resulta un error casarse con un solo proveedor. Lo 1nejor es contar con 1uás de un entorno cloud y de desarrollo, algo que les cuesta ver a los directivos tecnológicos en nuestro país, ya que están muy acostumbrados a entender de proveedores, no de tecnologías. Estamos en un mundo que requiere de nosotros una visión transversal de la tecnología para no tener que rehacer las cosas cada seis meses por habernos equivocado. ¿Dónde notare111os el gran can1bio que traerá la IA?

En dos grandes á1nbitos. Uno será la generación de procesos inteligentes en las empresas: se automatizarán al máximo todas las fases del negocio. Y el otro á1ubito será el desarrollo de productos 1\ se1\,ficios mteligentes. Un vaso ya no será un vaso nors1na(. Será un dispositivo con sensor que¡cstar··, coneestad0 a una aplicación 1nóvil que podrá gobernar las calorías que to1ua1nos cada día para \ -asesorarnos-en nuestra d.1eta. que i Con10 experta en big data, ¿podrías afinnar con rotundidad que nuestros datos están seguros y en buenas n1anos?

No, porque yo creo que no lo están. Llevamos quince años regalando los datos. Todos los que tenemos cuentas de correo gratuitas sabemos que esos datos los hemos regalado . El servicio era gratis, pero lo estábamos pagando con datos. Hoy en día, el usuario es maduro y consciente de lo que hace y sabe que o paga de una 1nanera o paga de otra . Lo importante es el quid pro quo: yo te doy un dato que tiene valor y, n1ientras que a ca1ubio 1ne des un buen servicio y no ,ne cobres, estoy de acuerdo con ello. La clave es la transparencia. Pero con los datos yo creo que hay tm poco de núto . ¿Cuáles son los realtnente in1por-


..

-

tantes? Dónde vives te interesa que lo sepa poca gente. El dinero que tienes en la cuenta corriente lo conoce tu banco. El cliente va a elegir con quién quiere hacer negocio, y por tanto elegirá a quién le da sus datos. Eso sí, existe una nueva generación de datos que para mí es rnás peligroso cornpartir, que son los datos de ADN y genéticos. Ahí hay que poner leyes muy serias. ¿Crees en el periodis1110 autontatizado o roboperiodisnto? ¿La IA puede ayudar en el trabajo de redacción?

Yo creo que la inteligencia artificial es capaz ya de sustituir una narrativa estándar, o pernútir que el periodista pueda procesar 1nucha 1nás información. Para narrar lo que dice un teleprónter no se necesita un periodista. Las herranuentas d e IA ofrecen mayor productiv idad en ten1as de redacción, edición, bases de datos ... Surge también una gran oportunidad para el periodisn10 con el nacinüento del data journalism, que es cómo contar historias a partir de los datos. Para nú, la función del periodista de hoy debe ser, además de informar y opinar, analizar. Con la IA la información se puede auto1uatizar, pero el análisis es relevante para seleccionar entre la masa de información. ¿Utilizas asistentes inteligentes? No. En mi casa mi marido dice que no necesita a Siri porque ya 1ne tiene a mí [risas) . A fecha de hoy, lo que tene1uos en s1nartphones o en asistentes para el hogar

no ofrece una respuesta n1ejor que la que obtienes tecleando una palabra en un buscador. No necesito interactuar con los asistentes inteligentes, aunque no lo descarto . Y aunque soy una persona muy tecnológica, lo considero un poco invasivo . Se ha creado una proble1nática con este tipo de máquinas, al hacerlas parecer personas cuando no lo son. Admito que para una persona mayor que está sola en su casa, un asistente virtual puede tener su función. Pero creo que aún estamos en las primeras generaciones de este tipo de dispositivos . lntagino que conoces a Rayntond Kurz,veil, el gran defensor de la singularidad tecnológica, ese n10111ento en el que la inteligencia de las ntáquinas será superior a la hurnana. ¿Estás de acuerdo con sus teorías?

En el ten1a de la longevidad sí coincido con sus opirúones . Creo en un 111undo 1nás longevo gracias a la inteligencia artificial, lo que generará una gran cantidad de retos a nivel social, econónúco y de sostenibilidad. Y creo que el in undo de la singularidad tecnológica va a existir, no es ciencia ficción, pero aún falta mucho. No sé si llegará dentro de treinta años o de cincuenta, pero hasta que ocurra tenemos el tiempo suficiente para po ner los lúnites éticos y morales para mantener el control. El problema no es que se creen inteligencias superiores a la humana, sino perder o abdicar de funciones que no debemos delegar nunca en las máquinas, co1no el sentiln iento, la co1npasión y la e1noción. CI

83


\ ~

\

\

\1

_,

- \ - \

", /

\

\

;

~

\

\

~

9

-- \\ .::::::

..--

\

(!

\

\

\l

·r

\

\ í

'\

1 '

'\

'\ º

\\ \ \, .,

'

-811 -'---

_.,._

.

__

.___

La biblioteca del Palacio Nacional de Mafra, una de las más bellas de Portugal, tiene forradas sus paredes con cerca de 40.000 obras, mucflas de ellas originarias de los siglos del XV al XIX. Como curios.id ad literaria, José Sara mago menciona este lugar en su novela Memorial del convento.

·- --~

~-- - -- - -(- - -

[

1

1

F'

l

t

\, l! 1


' ¡ i 1 ,

p

l

l

l 1

r,

¡

]

j

/

,....

/

11

1 ,;

I

f

¡

1

• 1 ,, 1

,.

I t-11

1

1p 1

••

1 ,

I

J

!s

"En una buena biblioteca sientes de forma misteriosa que estás absorbiendo la sabiduría contenida en todos los libros a través de tu piel, incluso sin abrirlos", decía el escritor estadounidense Mark Twain. En las de este artículo, cuyas fotos pertenecen al libro de Massimo Listri las bibliotecas más bellas del mundo, esa erudición convive con una arquitectura única. _ _ _ _ _ _ ___.

Texto de RAQUEL DE LA MORENA ._

. Fotos de MASSIMO LISTRl7TASCHEN

~

(

-- __..,..__ ~ ):-

----'


,,...

El Real Gabinete Portugués de Lectura, situado en Rio de Janeiro, se construyó en estilo neomanuelino y destaca por su fastuoso Salón de Lectura - en la foto- , un gran atrio iluminado por luz natural durante el dia gracias a una imponente claraboya con estructura de hierro y vidrio. La biblioteca, en un principio privada, fue obra de un grupo de 43 inmigrantes lusos - en su mayoria, refugiados politicos- y se fundó en 1837.

d

.,


Construida entre 1680 y 1689, la biblioteca de la Abadfa de Kremsmünster {Austria) alberga casi 160.000 volúmenes, 1.700 manuscritos y cerca de 2.000 incunables. Entre sus principales tesoros está el Codex Mil/enarius, un evangelio escrito en torno al año 800.

. t.

\l

87

-

'-

Con más de 35.000 libros -m~cho dé.ellos 1e teolog1a, filosofia e historia- , la biblioteca de la Abadfa de Metten (Alemania), erigida entre 1722tY 17\ 6, es una1edificacion barroca cuyo diseño se inspira en conceptos teológicos. Entre sus obras, ldestac1 el¼iiette~er'ANtiphonar, de 1437. Las esculturas son del artista Franz Josef Holzinger (1691-1775).

1

>)


88

La Biblioteca de Santa Genoveva se encuentra en el corazón del Barrio Latino de Paris. Obra de Henri Labrouste, uno de los precursores de la arquitectura moderna y pionero en el empleo de estructuras de hierro, su inauguración tuvo lugar en 1851. Fue la primera biblioteca de Francia en no estar ligada a un palacio, abadia o escuela. En ella se conservan dos millones de documentos.

La biblioteca del Trinity College de Dublfn es la más grande de Irlanda. Su edificio más vetusto es el de la Antigua Biblioteca, construido entre 1712 y 1732. La principal joya de su colección es el Libro de Ke/1s - conocido también como Gran evangeliario de san Columba- , un manuscrito ilustrado que contiene los cuatro evangelios en latin y realizado por monjes celtas en torno al año 800 en Kells.


89


CIENCIA

-00

(Rn)7s 2

Radio

~Iarie C11rie

Polonio

La mató su afán de saber: murió en 1934, a los 66 años, por una anemia causada casi con toda seguridad por sus años de trabajo con material radiactivo. Dos Nobel (Química y Física) y el descubrimiento de dos elementos (radio y polonio) la contemplan.


, 1 • 1

• 1

Lo tuvieron muy difícil. Casi nadie creyó en ellas. Pero descubrieron nuevos elementos y contribuyeron al progreso de la física y la química. Estas son sus historias.

Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL n 1882, el químico ruso Dimitri l\ikndeléiev, de cuarenta y ocho años y conocido ya por haber concebido la tabla periódica de los elementos, cerró un periodo amargo de su vida. Pudo al fin divorciarse de su prünera mujer y casarse con Anna Ivánovna Popova, veinticinco años más joven que él. La unión, lograda tras una larga espera, ca1nbió su vida: dejó de ser un solitario y se interesó por las artes; en su casa de San Petersburgo, Anna reunía todas las semanas a artistas, músicos y científicos. En la Rusia zarista, las 1nujeres no podían recibir enseñanza superior oficial, pero l\ilendeléiev les pennitía asistir a sus clases co1no oyentes. Y fue mentor de unas cuantas . Es m uy probable que este comportamiento respondiera a la influencia de su esposa.

HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX, EL PAPEL FEMENINO EN LA CIENCIA se redujo en su mayor parte a historias como esta, despachadas con el tópico 1nachista "detrás de todo gran ho1nbre hay una gran mujer". La mayor y 1nás conocida excepción fue l\ilarie Curie, la científica polaca nacionalizada francesa que en colaboración con su marido Pierre descubrió dos elementos - el radio y el polonio - , sentó las bases del estudio de la radiactividad y ganó dos premios Nobel: el de Física, en 1903; y el de Química, en 1911. La fa1na de Curie ha eclipsado a otras científicas pioneras que descubrieron n uevos elementos de la tabla periódica, ideada por l\ilendeléiev en 1869 para clasificar los elementos conocidos en su época -y los que estaban por venir- en función de sus propiedades químicas, sus electrones y su número ató1nico {el número de protones que posee cada átomo en su núcleo) . Ahora que se cumplen 150 años de la gran creación del científico ruso, es de justicia recordar a esas 1nujeres, y también a otras que hicieron contribuciones de otro tipo a la física y la quúnica, sin gozar del debido reconocimiento . Es el caso de la rusa Anna Volkova, que aprendió quúnica en la década de 1860 gracias a las conferencias públicas de la Universidad de San Petersburgo, algunas de ellas impartidas por l\ikndeléiev, del que fue discípula. Ha pasado a la historia por ser la primera mujer en publicar experimentos quúnicos en revistas científicas, pero su carrera fue corta: murió prematuramente en 1876. Su co1npatriota Julia Lermontova fue la primera rusa y segunda europea -o tercera, según las fuentes- doctorada en Química.

También conoció a l\ilendeléiev, con quien 1nantuvo correspondencia durante años . En 1869 se trasladó a la Universidad de Heidelberg {Alemania), donde acudió a las clases como oyente y obtuvo un puesto en el laboratorio de Robert Bunsen, uno de los mejores químicos ale1nanes, del que aprendió los modernos métodos de análisis de minerales. Se doctoró en la Universidad de Gotinga -de las pocas que se lo pennitía a las 1nujeres- y volvió a su país a investigar. Para poder publicarse, sus trabajos llevaban la finna de Aleksandr Bútlerov, prestigioso quúnico orgánico y defensor de las científicas, que le dio trabajo en su laboratorio . Ella era mencionada en los agradeci1nientos. Esta investigadora, la prünera que trabajó en la quúnica del petróleo, no pudo publicar con su nombre hasta 1879 .

EL CAMBIO DE SIGLO TRAJO UNA GRAN NOVEDAD: la investigación de los átomos y los elemen tos químicos . Es decir, la radiactividad. Y l\ilarie Curie no fue la única implicada. Harriet Brooks {Canadá, 1876) fue una de las primeras físicas nucleares . Formó parte del equipo de Ernest Rutherford {Nobel de Quünica en 1908 por sus hallazgos sobre la radiactividad)- y colaboró con Curie . Su labor fue esencial para desarrollar métodos de separación de elementos, e identificó las 1núltiples desintegraciones de los ele1nen tos radiactivos: lo que hoy llama1nos series de desintegración. Abandonó su carrera docente e investigadora en lo más alto . Se casó en 1907, tuvo tres hijos y 1nurió en 1933, posible1nente a consecuencia de sus años de exposición a la radiación. Hubo de pasar 1nás de medio siglo para que la co1nunidad científica reconociera la importancia de sus contribuciones .

91

>)


92

(23 1)

4,5

i,zn)Pa

Fr

•~.1

(Rn)Sf~dl

1l-

(Rnl7s1

____________,. Protactinio

Francio

Lise J\lleit11er

~largt1erite Perey

Judía, huyó de la Alemania nazi un año antes del inicio de la 11 Guerra Mundial. El protactinio y la fisión nuclear son su legado.

Estudió con Marie Curie, y le cundió. Descubrió el francio en 1939 e impulsó la incorporación de las francesas a la ciencia.

Unos pocos años después de la muerte de Brooks, la física nuclear abandonó la torre de marfil de la ciencia pura y bajó al barro de la política, los periódicos y la industria militar. Y todo porque tres científicos alemanes -Otto Hahn, Fritz Strassmann y una n1ujer, Lise Meitner- descubrieron la fisión nuclear. Nleitner, que nació en 1878, era la tercera de ocho hijos d e una familia judía de Viena. Su forn1ación producía envidia. Entre otras eminencias, estudió con uno de los grandes monstruos de la historia de la física: Max Planck, que en 1907 y en un hecho sin precedentes -no adn1itía n1ujeres en sus clases- la dejó asistir a sus lecciones. Acogida con10 colaboradora sin sueldo en el Departamento de Química de la Universidad de Berlín, trabajaba en el sótano, ya que no se podían ver m ujeres merodeando por los laboratorios. Fonuó parte del equipo de su colega Otto Hahn, con el que descubrió un nuevo elemento , el protactinio. Y aunque se había convertido al protestantis1no a los treinta años, tuvo que huir a Suecia cuando los nazis endurecieron las leyes antijudías en 1938. Alli también sufrió la discriminación que marginaba a muchas científicas de su tiempo. La admitieron en el Departamento de Física de la Universidad de Estocolmo, pero la relegaron a tareas secundarias. Solo sus intercainbios epistolares con sus colegas Otto Hah.n y Fritz Strassn1ann la 1nantenían ligada a la investigación de alto nivel.

EL 1ODE NOVIEMBRE DE 1938, Hah.n, que había ido a Copenhague a it11- ) partir una conferencia en el instituto del físico Niels Eoh1\ sé rcunip con este, Lise Meitner y el sobrino de esta, Ott0 Frisch, qtu! co1npartía con su tía la pasión por la cie11cia.,Les con1u~ icó{1n experimento que lo te1úa estupefacto: al bombardear t{raA.io con neutrones, había obtenido un elen1entp que s c'Olnportaba co1no bario, pero que él creía que era radio. Lise le urgió a repetir el experimento con más cuidado, pues creía imposible el resultado. Cuando Hahn y Strassman irradiaron uranio con neutrones al n1es sigtúente, volvieron a crear bario, un elemento den1asiado ligero para ser un producto de la des-

a.

integración del uranio. La fisión de núcleos era la única explicación posible, pero Hahn segtúa desconcertado. Escribió a Nleitner, que con los datos en la n1ano y la ayuda de su sobrino, desarrolló una teoría que explicaba có1no el núcleo de un áton10 podía dividirse en otros más pequeños, y aclaraba que la famosa ecuación de Einstein (E = 1nc2) era la razón de que el proceso liberara una enorme cantidad de energía. Se abría así el ca1uino hacia la energía y las armas 11ucleares.

EN LOSPRIMEROS DÍAS DE 1939, Hahn publicó estos experin1entos en una revista científica alen1ana. No citó la ayuda decisiva de 1'1eitner, algo que justificaría después por su condición de judía perseguida por los na zis. Un mes más tarde, Lisa y Frisch explicaban en la revista Nature la fisión n uclear. La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió el No~e:;l de Qt{ímica de 1944 a Otto Hah.n p9r "5{1 ~escubrhniento de la fisión de (los núcleos ~tómicos pesados". ¿Cómo pucli_~ron olvidar a i'vleitner y Frisch? En la década de 1990, cuando los registros de las deliberaciones del Co1nité del Nobel salieron a la luz, los investigadores Ruth Lev.rin, Elisabeth Crawford y Mark Walker concluyeron que "la exclusión de Nleitner fue una 1nezcla de sesgo científico, torpeza política, ignorancia y prisa". En 1982 se halló por accidente un nuevo ele1nento (el 109) , al que se lla1nó meitnerio en su honor.


~1• i•

At

S IH 5911

2 , ••

Re

(He)4f14 sd5 6s 2

Berta Karlik

Astato

Esta física austriaca descubrió el astato, radiactivo y que se produce a partir de la degradación del uranio y el torio.

Ida Noddack

Además de añadir el renio a la tabla periódica, esta alemana fallecida en 1978 estuvo cerca de ganar el Nobel de Química.

La injusticia de esta historia indigna todavía n1ás cuando se co noce que la fisión nuclear había sido entrevista en tu1 artículo publicado en 1934 por. .. una mujer: la física y quúnica alemana Ida Noddack, que escribió en ese texto: "Resulta posible que el núcleo se ro1npa en varios frag1nentos grandes, que por supuesto serían isótopos de ele1nentos conocidos, pero no vecinos del ele1nento irradiado". Con10 no proporcionaba pruebas experin1entales ni

Y llegaron los isótopos os isótopos son los elementos químicos que existen en distintas formas, cada una de ellas con el mismo número de protones en el núcleo, pero diferente número de neutrones, lo que hace que sus pesos atómicos sean distintos. En su estudio experimental fue decisiva la aportación de Stephanie Horovitz, química polaca y judía, nacida en Varsovia en 1877 y que murió a principios de los años 40 en Treblinka - no seconoce la fecha exacta-, uno de los campos nazis de exterminio. Esta mujer dedicó buena parte de su carrera a medir el peso atómico de los elementos. Desde 1913, trabajó en el Instituto para la Investigación del Radio de Viena con Otto Hi:inigschmid, uno de los mejores químicos de la época. Horovitz aisló plomo a partir de muestras de uranio radiactivo de una mina checa, y comprobó que este plomo tenía un peso atómico diferente al del plomo normal. Junto con Hi:inigschmid, demostró que los pesos atómicos no eran invariantes, y con ello la existencia de los isótopos. El artículo que presentaba este trabajo se considera uno de los más importantes de la química de la primera mitad del siglo pasado. Unos años después, esta pareja científica descubrió lo que creyeron un nuevo elemento; lo llamaron ionium, pero acabaron comprobando que se trataba de un isótopo del torio.

L

Renio

una justificación teórica, el artículo se olvi dó. Otto Hahn llegó a calificarlo de "ridículo". Pero Noddack no era una indocumen tada. Junto con su 1narido, Walter, había descubierto un nuevo elemento, el renio {deno1ninado así en honor al río Rin) . La pareja también ide ntificó el n1asurio, pero serían los italianos Emilio Segre y Carlo Perrier quienes lo aislarían en el año 1937, y que le pondrían otro nombre: tecnecio .

NOS QUEDA MENCIONARALAS OTRAS DOS CIENTÍFICAS QUE DESCUBRIERON UN ELEMENTO de la tabla periódica. La primera de ellas es la austriaca Berta Karlik (1904-1990). Trabajó en la Universidad de Viena, su ciudad natal, donde fue la priiuera catedrática, y en plena Segunda Guerra 1'1undial descubrió el astato, el ele1nento 85, en colaboración con su co1npatriota Traude Bernert, físico como ella. La lista se cierra con la francesa Marguerite Perey , la única que descubrió un elemento sm ay uda de colegas masculinos. Nacida en 1909, se iI1ició en la ciencia muy pronto , a los diecinueve años, como ayudante de laboratorio de ti1arie Curie. Pocos sitios mejores para aprender. Su enorme habilidad en la ejecución de experin1entos le penuitió aislar en 1939 el ele1nento 87, el francio , cosa que consiguió al purificar 1nuestras de lantano, un n1aterial n1uy reactivo. En 1962 se convir tió en la prhnera mujer elegida para la Acade1nia de Ciencias Francesa. C

93


ROBÓTICA

-94

Texto de VALÉRIE TASSO


LOS

La búsqueda del placer y el afán de superación tecnológica son inherentes al ser humano; la fusión de ambas pulsiones, inevitable. Los robots de aspecto hu manoide destinados a satisfacer nuestros deseos sexuales constituyen una floreciente industria con potencial para cambiar la sociedad, pero plantean un océano de cuestiones éticas. 1escritor romántico E. T. A. Hoffmann (1776 -1822) publicó a principios del siglo XIX uno de los relatos que más han dado que pensar en el intento de comprensión de la relación de los humanos con las máquinas . El hombre de la arena relata el amor que en Nathanael se despierta por Olimpia, una joven a la que solo ve a través de miradas furtivas , prismático mediante, desde la lejanía de su ventana. En la siempre obsesiva e inquietante atmósfera propia del romanticismo, la fijación de Nathanael por la bella hija de Spalanzani, su profesor , desarticula su mundo interno y su realidad y provoca la ruptura con su bella y racional prometida, Clara. El protagonista acaba descubriendo, traumáticamente, la realidad de Olimpia: ella es solo una autómata, un sofisticado aunque vulgar mecanismo inanimado de en granajes, poleas y resortes. La imposibilidad de asumir la imagen expuesta de su interior mecánico enloquece a Nathanael como paso previo a su trágica muerte. El tema de la relación entre un ser humano y un elemento no h umano es un tema que viene de muy antiguo, especialmente en eso de que un hombre se construya una m ujer a su capricho y conveniencia; sin ir más lejos, los mitos griegos, por ejemplo, están repletos de historias entre humanos y creaciones humanoides. Esa ambigua relación es una obsesión que nos ha perseguido desde los albores de n uestra civilización y que se mantiene en el presente -baste ver el número ingente de películas que, d esde hace décadas, la abordan - , solo que, ahora, estamos más cerca que nunca de la completa confusión entre lo que es un humano y lo que es algo creado a imagen y semejanza de lo humano . Los avances tecnológicos en robótica, inteligencia artificial (IA}, procesamiento de datos o ingeniería ge;! ffi nética diluyen los límites de algo hasta entonces per!;; fectamente limitado, la llamada condición humana. Y

surge el temido -o esperanzador, según para quiéntranshumanismo , crece el miedo a que esos elementos humanoides, derivados de lo que somos capaces de hacer con la tecnología, acaben no solo por confundirse con nosotros, sino que lleguen incluso a reemplazarnos y convertirnos, como les sucedió a los neandertales, en una extinta línea en la evolución humana; a eso se llama poshumanismo; como lo definía un autor, el más grande descubrimiento de la humanidad ... pero el último . Podemos -o podremos- haceralosandroidesmás fuer tes que nosotros mismos, más listos, más hábiles y más seductores, y no tenemos claro en manos de quién estará el botón de off. No sabemos hasta qué punto mantendremos el control sobre ellos, ni si ellos dependerán de nosotros o viceversa; ignoramos, en definitiva, quién será el amo y quién el sometido . Aquel día de 1996 en el que la super computadora Deep Blue le ganó una partida de ajedrez a Kasparov, algo en todos nosotros se estremeció; lo hasta entonces propio de lo humano se ponía en cuestión.

Y LA COSA NO HABÍA HECHO MÁS QUE EMPEZAR, PUES DEEP BLUE SE ENCUADRABA EN ESO QUE ALGUNOS DENOMINAN inteligencia artificial débil, aquella que solo es capaz de hacer algo concreto, pero no cuenta con un pensamien to conceptual generalista ni conciencia de su propia condición. Sobre la IA fuerte, capaz de sentir emociones, como el amor, la ira y los celos, y que se englobaría en el citado poshumanismo, ya se trabaja con éxito . Los robots y los androides van evolucionando sin pausa, de forma que se interrelacionan con nosotros de múltiples e insospechadas maneras. Y no solo ganándonos al ajedrez. También en el sexo . Desde el hallazgo de falos neolíticos, sabemos que siempre hemos interactuado sexualmente con elementos que no son propiamente humanos . No hay nada novedoso en ello . El masturbarse con un dildo, por ejemplo, ha formado siempre parte de nuestras eróticas, y la robótica relativamente avanzada en los aparatos de es-

95

>)


Un trabajador de la empresa china Exdoll prepara muñecas de silicona con inteligencia artificial, un nuevo tipo de compañeras que pueden mantener conversaciones profundas, reproducir música o incluso encender el lavavajillas.

tilnulación genital -en la que la firn1a sueca LELO es pionera y puntera- está ya plena.m ente instalada entre nosotros. Pero esos ele1nentos extraños 1nantenían una relación con nosotros n1uy distinta a la que apuntan los nuevos dispositivos de placer en forma de humanoides. Cuando ahora el 1nercado nos ofrece un androide sexual como los que coi.¡nercia~iz· , por ejen1plo, la e1npresa estadounidense i:\byss. Ci·eations, la cosa ca1nbia, y la satisfacciori', a la par que lo siniestro, se acentúa, pues parece que busca1nos y nos ofrecen a un ser htunano sin los inconvenientes de tener que tratar con uno. Es el paso entre la.manía fetichista de l'vlichel Piccoli por su muñeca hlnchable en la película de Berlanga Tamaño natural (1973) y el irresistible flechazo de Harrison Ford por la replicante Rachael en Blade Runner (1982), de Ridley Scott. l'vlientras el pritnero sabe que está compartiendo vida con una m uñeca y asun1e su sm gularidad, el segundo topa con algo de lo que duda, pero que en esencia es u n n1odelo óptitno de n1ujer. Y es que nosotros, especial.tnente con10 consumidores, busca1nos ante todo optitnizar la satisfacción que nos produce lo adquirido sin por ello detenernos mucho a pensar en los inconvenientes que esa optitnización provoca. Ya pasó, por ejen1plo, con la seducción: ¿para qué plantearnos eso tan farragoso y susceptible de fracaso que es seducir si tene1uos una aplicación en el n1óvil que nos encuentra a alguien de forma cón1oda? Resulta irre-

sistible que nos suministren a 1nuchos otros que buscan lo 1nis1no que nosotros y a los que podemos rechazar secuenciam1ente sü1 más compro 1iso, que deslizar la yen1a de los dedos sobre ln pantalla. \ 7a a detenerse a pensar Frente a esa posibilid~f l, ¿quién < en la n1ercantilización deJos seres humanos que son -y son1osf elegidos corno los jerséis en una co1npra por catálogo' Desde luego, un consuntldor que busca satisfac¡eión inmediata y a discreción de un deseo casi pulsional, no . Así que la tendencia co1uercial -y no hay que haber inventado el agua caliente para intuirlo- es vendernos que en nuest ras interacciones sexuales nos inclinen1os hacia lo que satisface sit1 causar mancha, esto es, sin provocar celos, decepciones o reproches. El sexo con androides y hasta las relaciones, digan1os, sentitnentales con ellos irán en alza en la n1edida en que estos artilugios de placer optit1tlcen sus rendin1ientos, incren1enten su realismo físico y en1ocional y abaraten su coste.

¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOSAHORAEN LA EVOLUCIÓNYEL USO DE LOS ANDROIDES SEXUALES? Quizá en tm punto n1ucho 1nás atrasado de lo que nuestras calenturientas fantasías quisieran creer. A día de hoy, la vanguardia del sextech -tecnología aplicada al sexo- en lo que a co1nercialización de androides se)..'Uales se refiere -en robótica e mteligencia artificial esta1nos trescientos escalones más arriba- la ocupa la 1nencionada ernpresa califontlana Abyss Creations y su RealDoll X, que co1nbina las 1utlñecas hiperrealistas de su línea RealDoll con la 1A de su división Realbo-


Versión española entro de nuestras fronteras, la empresa Synthea Amatus aseguraba el año pasado ofrecer un androide sexual que, si bien es más estático que otros modelos extranjeros, es receptivo a las caricias y hasta susceptible de alcanzar el orgasmo, además de poder detectar - siempre según la publicidad- el modo de interacción que se pretende, si el usuario

D

solo busca compañía o si el robot debe entrar en modo "este quiere rollo" y actuar en consecuencia - en realidad, actuar, lo que se dice actuar, actúa poco- . Eso sí, su precio, que según el fabricante rondará los 3.000 euros, puede compensar a alguno de las diferencias con respecto a los productos desarrollados por la competencia.

El ingeniero Sergi Santos, creador de la empresa Synthea Amatus, abraza a una de sus creaciones.

La industria 'sextech' dispone de unos presupuestos anuales que superan los 20.000 millones de dólares t ix. Su producto esconde bajo el denonúnativo doll -n1uñeca- lo 1nás desarrollado t ecnológican1ente en materia de androides fe1neninos - también conocidos co1no ginoides o fembots- con fines sexuales que podemos adquirir en el mercado hoy en día. Sus creaciones cuentan con u n realismo extre1no, son pe rsonalizables hasta el menor detalle - de forma que no hay dos productos iguales- y su inteligencia artificial, según sus creadores, les pennite gesticular, conversar - por decir algo- y simular efect os de en1patía, aunque, de mo1nento, ú nicamente en la parte robotizada, que es la cabeza, pues el cuerpo es el de las 1nuñecas estándar de RealDoll, con estructura articulada y recubierta de siliconas médicas que le proporcionan u na texhtra y una calidez al tacto sen1ejantes a la hun1ana. Al n1omento de escribir este art ículo, dicho androide sexual con IA solo existe en género femenino. Su coste de adquisición -alrededor de 15.000 euros, u na vez personalizado- hace que, de 1no1nento, se puede considerar un artículo de alta ga1na, exclusivo. Por su parte, otra empresa estadounidense, TrueCompanion, lleva ya 1nás de un lustro hablando de su propio 1nodelo interactivo, Roxxxy. Sus fabricantes aseguran que es capaz de aprender de los gustos de sus dueños para adaptarse a sus apetencias, aden1ás de parlotear u n poco para expresar los sentÍlnientos -sie1npre a1norosos-

que experunenta hacia el patrón, estren1ecerse con sus caricias o negarse a 1nantener relaciones eróticas -negación que puede ser saltada por su propietario si lo de la violación. le estimula- . Algu nas investigaciones y noticias recientes ponen en duda no solo las virtudes de esta caucásica y colegial androide, sÍ110 también el que no se haya llegado a comercializar ni tu1 solo eje1uplar. En cuanto a la movilidad de los artefactos, también hay infonnaciones contradictorias sobre lo que achialment e ofrece el mercado; mientras algunos asegttran que sus productos pueden adoptar de manera autómata hasta cincuenta posturas se.>n.1ales, otros indican que hay que manipularlos para colocarlos en posición, aunque luego est os mecanisn1os son capaces de 1noverse solos ... Es difícil que, a fecha de hoy, estas habilidades sean ciert as. Y es que, virguerfas y propagandas aparte, todavía est an1os mucho1nás cerca de la.muñeca sexual hinchable que de un verdadero sÍlnulador co1nparable a un h tunano en esto del arte del bello fornicio .

QUE EL ACTUALPANORAMANO DÉ MUCHO MÁS DE SÍ NO SIGNIFICAEN ABSOLUTO QUE NO VAYAAEVOLUCIONAR EN EL FUTURO. El avance de la tecnología y la sextech en concreto, así con10 sus fue ntes de financiación -se habla de que, en la acttialidad, manejan unos presupuestos totales que superan los 20.000 millones de dólares anuales- , avanzan de 1nanera imparable y rápido, muy rápido, sin saberse muy bien hacia dónde y con qué consecuencias para nosotros en u n panora1na de posibilidades infinitas. Es fácil suponer que el objetivo últÍlno de la fabricación de los androides sexuales es no solo que se ase1nejen cada vez más a nosotros nusn1os - por ejen1plo, lubricando y desprendien-

97

>)


Los expertos se plantean si , , seria et1co • construir una réplica de un familiar para satisfacer con ella nuestras fantasías

.

I~ do olores sexuales ade1nás de acelerando el pulso o dilatando las pupilas -, sino que lo hagan de forma optimizada -en habilidad, atractivo y recursos de goce- como, por ejen1plo, activando directamente nuestras zonas neurológicas libidinales y de gozo sin ni siquiera tener que tocarnos el cuerpo, aunque 1nanteniendo como planteanuento general la docilidad y el sometinuento a nuestras exigencias y apetencias... Algo que, aunque pudiera parecer .m aravilloso, sie1npre se mueve en la fina lú1ea entre la utopía y la distopía, riesgo presente no solo en la construcción y el desarrollo de htunanoides afectivos y sexuales, sino especialmente en las proyecciones en 1nateria sexual y tecnológica. Cuando sucede que algo, por su desarrollo técnico, se dispara sin que sepamos muy bien hacia dónde, siempre aparecen los evangelistas que auguran un mundo feliz -co1no en la ,~reb Futureofsex.org- y los apocaüpticos -co1no los de Ca1npaignagainstsexrobots.org, quienes tan1bié11 auguran "un n1undo feliz", pero en este caso el que describiera Aldous Huxley en su fan1osa novela homónima-.

CUESTIONES TAN APASIONANTES EINQUIETANTES COMO 1A DESCONTEXTUALIZACIÓN DEL CUERPO EN 1A SENSORIALIDAD -poder activar nuestra respuesta sexual virtualtnente, desde fuera del cuerpo, n1ediante un pantalla o una piel de síntesis, por ejen1plo- abren un mundo de posibilidades en las diversidades ftu1cionales. En los centros de investigación se están planteando y desarrollando nuevas ideas, co1no ampliar de 1nanera razonable la duración de los orgasmos interfiriendo en los procesos neurofisiológicos que lo desactivan o generar infinidad de órganos de placer - ¿por qué una vulva, un pene o una vagina tienen que ser las únicas formas genitales que nos estimulen?- y, con ellos, un sinfín de sexos y géneros novedosos y a la carta -si es que losandroides han de tener género ... - . De este ,nodo, surgen incontables

98

¿Llegaremos a crear replicantes como Rachael, del filme Blade Runner (1982)?

posibilidades que e1npiezan a ser con sideradas realizables . Pero ¿de verdad queremos interactuar con robots pudiendo hacerlo con otros seres hun1anos? Pues en general, aunque las estadísticas y encuestas varían, parece ser que sí. Hay visionarios reputados que auguran que, en apenas treinta años, la nutad de la población ,uundial mantendrá tma relación 1nás o menos estable con un androide sexual. Dado que, en principio, estos ele1nentos serán cada vez .más sofisticados tecnológica y emocionalmente, no es de extrañar que las dudas éticas y las inquietudes regulatorias se incrementen a la par

que los congresos e infonnes de especialistas -como los que viene enutiendo la Foundation for Responsible Robotics-, los salones de novedades tecnológicas, las publicaciones especializadas, las apreciaciones jurídicas y los c01nités éticos sobre el unpacto pluridisciplinar que, en nuestra forma de vida y nuestras costtm1bres, ejercerá el uso de androides para satisfacer y coltnar nuestras aspiraciones amatorias.

INDEPENDIENTEMENTE DE LOS BENEFICIOS TERAPÉUTICOS YDE ATENCIÓN QUE DICHAS MÁQUINAS PUEDEN APORTAR, los humanos -no de momento los androides- tene1nos que saber no solo lo que hacen1os, sino por qué lo hace1uos. Necesita1nos dar sentido a los fenó1uenos que se nos presentan y esto solo se consigue a través de preguntas inquietantes del tipo: ¿dejaremos de relacionarnos entre nosotros n1is1nos?; ¿es ético fabricar androides sexuales con aspecto de niñas?; ¿se pueden construir réplicas exactas automatizadas de personajes públicos o hasta de fanuliares para satisfacer nuestras fantasías?; ¿estableceremos con ellas relaciones hun1anas?; ¿córno vamos a generar androides sexuados si ni siquiera sabe1nos con seguridad lo que supone para nosotros 1nis1nos nuestra condición erótica y sexuada? ; ¿se podrán enamorar los androides entre ellos? ; ¿qué estatuto jurídico alcanzarán estos htunanoides cuando su condición se ase1neje radicaln1ente a la nuestra? ... La pesadilla gótica que planteaba Hoff1nann reverdece, pero tan1bién el mito de aquel rey de Chlpre, Pig1nalión, quien, incapaz de encontrar a la esposa perfecta, decidió crearla. Y escuchan1os los ecos de la venganza del 1nonstruo de Frankenstein contra su creador o la ternura de Pinocho, que pasó de palo a niño obediente por la avidez paternalista del carpu1tero Gepeto. Y nuentras la polénuca, el desconcierto, el nuedo y la esperanza nos invaden, no solo los androides evolucionan, sino que lo hacemos nosotros n1is1nos ... o, al 1nenos, eso ,ne gusta creer antes de coger el sueño . Y es que conviene no olvidar, como decía el poeta Holderlin -otro autor romántico, por cierto- , aquello de que "allí donde está el peligro, crece ta1nbién lo que nos salva" . □


, ~t,A/{J(ti'-A

. la violencia de género

www.carreracontralaviolenciadegenero.es

Domingo 9 de junio 9.00 am C/Alfonso XII, Nº54 Madrid - Retiro

133

175 ...

ORGANIZAN:

Arch--letras

ZI

PATROCINADO POR:

P E U GEOT

CITROEn

CON LA COLABORACIÓN DE :

OS A UT O M OS I LES

■■1 ITI IIU A II n n u r ri111


00

EXPL0RER

HI-TECH

LOS SPOTMINI, LISTOS PARA ASALTAR EL MERCADO abrás visto -y si no lo has hecho, corre a YouTube (ow. ly/rOTZ30oE80j)- los vídeos de los robots biomiméticos de la empresa Boston Dynamics, la mayoña de ellos intimidantes cuadrúpedos que corren como animales y demuestran excepcionales habilidades para orientarse, saltar, subir escaleras ... Son prototipos, máquinas destinadas a explorar los limites de la robótica, pero el SpotMini es diferente: en pocos meses - todavía no hay fecha ni precio, pero la producción comenzará en julio- van a comercializarse cien unidades . Es la primera vez que Boston Dynamics pone una de sus bestias mecánicas a la venta, y no será la última, porque planea crear otras -o adaptar algunas de las existentes- para trabajos industriales. El SpotMini hereda la experiencia acumu-

lada por sus creadores a lo largo de tres décadas: la empresa, fundada en 1992 como una filial del MIT y comprada por Google en 2013, pertenece desde 2017 al grupo tecnológico ni pon SoftBa nk, conocido por su androide Pepper. ¿PARA QUÉ SIRVE? Sus desarrolladores de-

finen el SpotMini como "un robot ágil que maneja objetos, sube escaleras y puede trabajar en oficinas, hogares y exteriores" . Aunque se mueva en cualquier dirección, su brazo articulado de cinco componentes permanece estable y fijo, y eso lo hace más útil. Marc Raibert, fundador de Boston Dynamics, destaca que el software que controla esta máquina será compatible con aplicaciones creadas por desarrolladores independientes, lo que disparará la versatilidad de este obrero de metal. e


PURIFICADORES DBAIRE

SUPER MARIO MAKER 2: HAZTELO AMEDIDA EL UNIVERSO DEMARIO BROS SEPARECEALREALEN UNA COSA: se expande sin parar. En los últimos años, esta franquicia de Nintendo ha seguido los pasos de buena parte de la competencia y ha lanzado títulos que ofrecían al usuario la posibilidad de crear sus propios niveles de juego, con características y dificultades al gusto de cada cual. Además, esos niveles se podían compartir por internet. Así funcionaba el primer Super Mario Maker, y así lo hace esta segunda versión, que viene con una gran cantidad de nuevos objetos, herramientas y funciones, perfectamente integrados en la clásica ambientación de Mario. Se lanza el 28 de junio, solo para Nintendo Switch, y su precio rondará los 60 euros. No mucho, dada la cantidad de horas de diversión viciosa que proporcionará.

Super Mario Maker2promete ser un juego rápido y difícil.

f(

,) . 1

~ ...

"VAMOS A ADELANTARNOS ALA COMPETENCIA y A SERPIONEROS". Eso pensarían los directivos de Samsung que aprobaron el préstamo a varios periodistas especializados en tecnología de unidades del Galaxy Fold, su smartphone plegable, que debía haber llegado a las tiendas a finales de abril, y que no lo hizo. La empresa coreana tenía todo preparado para un lanzamiento grandioso, \ pero los expertos que testaron el producto le ( aguaron la fiesta. Descubrier9n v~ ios fall,os graves en el terminal, las noticias volaron y,Samsur.ig paró máquinas. La pantalla de algunos equipos, por ejemplo, se quedaba en blanco de repente. The

. ... - . .

. ..

SEA POSIBLE. Así deja el AirZen el ...

.

-

. ......

...

cinco en uno ~ue P.Urifica, liumedece, aromatiza e ioniza el aire, y hasta analiza su calidad. Se

cuidado: la ausencia ele P.Or~uería flotante P.Odria matarlos.

QUE LOCORTE LA MAQUINA HAY QUIEN SERELAJA CORTANDO EL CÉSPED, y hay quien lo hace viendo cómo otros cargan con la tarea. Os presentamos a Terra, el cortacésped de iRobot, la empresa de los robots aspiradores Roomba. Su tecnología de mapeo y movimiento autónomo permite que se mueva él solo-incluida la vuelta a su base de carga-. Se maneja a través de una app con la que se conecta porwifi, y podemos programar a qué altura segará la hierba, la superficie a cubrir... Habrá que esperar para disfrutar de un césped de campo de golf, porque Terra está aún en pruebas.

13 METROS CUADRADOS DE ATMÓSFERA ALelNA (lo de los Alpes es del que escribe; las medidas, del fabricante). Esa es la P.romesa de este P.Urificado~ de aire con estética de motor de avión. Se ha diseñado P.ara cercanías: P.Onlo junto al escritorio de la oficina, el sofá del salón, la cama... Cuenta con un filtro sustituible de partículas en susP.ensión y se controla desde el móvil con una ap¡:>. Lo encuentras en Ama zon desde 170 euros.

Verge y Bloomberg, dos prestigiosos medios estadounidenses, denunciaron fallos en el protector de pantalla, en la bisagra que une los dos paneles del equipo... iFixit, web especializada en reparaciones, destripó un Galaxy Fold, y 1.onGluyó que era "alfa1 mente frágil", y-sup antalla( delicAda". Con el fiasco dei'Note 7 y"sus fallidas baterías aün reciente;-Sarrisung decidió anular el lanzan\iento del Galaxy Fold. ¿Qué smartphone plegable \ llegará antes al mercado? ¿El Fold? ¿O el Huawei Mate X? La respuesta, en la segunda mitad del año. Pero hay otra pregunta quizá más importante: ¿está madura la tecnología de las pantallas plegables?

tecnologia/inteligenciaartificial

10


-02

EXPLORER

HI-TECH

·OTRA IMPRESORA JO?

·-~~-

1, PEHU ESTA MULA ay una u~ UJG e s impresoras 3D. Aparecen muchas, pero la mayoría son, o poco versátiles, o muy caras para un usuario medio: por ejemplo, un autónomo. La !VI 3D es la obra de un grupo de emprendedores de Shenzhen (China), que la promocionan con dos argumentos: 1) es multifunción, pero de verdad : imprime en 3D al estilo clásico, y también graba con láser y labra metales, como si fuera un fresadora; y 2) es asequible. Puedes verla en Kickstarter, la conocida web de micromecenazgo. Si contribuyes con 330 euros, será tuya.

H

DEPRISA Y BIEN. Las virtudes técnicas de la !VI 3D se basan en la precisión y la rapidez. La primera se logra con los sensores que la pueblan: de posición y peso, de aceleración, de ángulo, de presión, de final y atasco de filamento, de temperatura ... Hasta dos cámaras tiene, para que controles el trabajo. La segunda, con procesadores potentes que permiten que todo vaya a la máxima velocidad posible para una máquina de tal precio. □

•'

:

.

¡centro de control. Y te

¡ cabrá en casa: tiene 70 ! centímetros de alto, 36

¡de ancho y 33 de fondo. '

''' ' '

:

- ,•=-e:

¿QUIÉN ESTÁ AL MANDO? Tiene dos cerebros que trabajan en equipo y consiguen -o eso afirman los creadores del ingenio- que la impresora sea hasta diez veces más rápida que otras similares: con un procesador de cuatro núcleos de 1,2 GHz y un chip ARM de 32 bits y 100 MHz.

~-------------------------------------------- .

DE QUITAR YPONER Su cabezal de impresión trabaja a una velocidad máxima de 200 mm/s. Se extrae y se instala en un instante, y la impresora lo reconoce de forma automática.

TRES TIPOS DE TRABAJO Esta máquina se vale de un láser para hacer grabados en madera, bambú, plástico, papel, piel, aluminio... (foto de la izquierda); genera impresiones 3D modulares como el detalladísimo castillo del centro; y es capaz de crear relieves en madera, bambú y diversos plásticos (derecha).

········• AJUSTE FINO Una buena impresión tridimensional requiere un margen de error mínimo. El de este equipo es de profesional: 10 milésimas de milímetro. Eso quiere decir que puedes crear piezas en serie.


Lo último en gadgets y electrónica en

www.muyinteresante.es/tecnologia

1

!--+--+-+---+--+--+--+--+--+--+-!

~

.,

►-

9,,1-1--1

--- - -- -- - -<>

•1

H--1

< _), '---l--t--t-11

~

03 --+--+--l .,. '

mi NI TE QUEMES NI TE EMBORRACHES ILIQ ·········································· Te preparas un té. Acoplas a la taza el iLIQ, y este genera corrientes de aire que enfrían la infusión hasta hacerla bebible, y te avisa de ese momento con una alarma acústica. Ajusta esas corrientes y evaporará parte del alcohol del vino. Desde 69 euros.

m VIGILA TU CORAZÓN KARDIAMOBILE ·········································· En 30 segundos, este dispositivo homologado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. detecta si sufres una arritmia u otros problemas cardiacos. Pon dos dedos de cada mano en cada una de sus almohadillas y te mostrará los resultados en su pantalla. 145 euros.

PARA CONDUCTORES PRECAVIDOS PAPAGO GOSAFE 366 ........ ................................ ··················· Seguro que conduces con cabeza, pero ahí fuera hay demasiada gente que no lo hace. Para curarte en salud si tienes algún problema, pon en el parabrisas esta videocámara: grabará cualquier accidente en el que te veas envuelto, lo que puede sacarte de apuros con la policia, el seguro... También registra-si quieres- lo que pasa alrededor de tu coche cuando lo dejas aparcado. 225 euros.

m

m

30 HORAS EN MARCHA CREATIVE OUTLIER AIR ..........................................

CHEQUEO RÁPIDO RADOTECH ... ' ..........' ...........................

Estos cascos inalámbricos ofrecen hasta 30 horas seguidas de reproducción, resisten al agua y todos los vaivenes, y su estuche de carga pesa 54 ridículos gramos. La membrana de grafeno de 5,6 mm del driver garantiza un sonido de primera calidad. Cuestan 80 euros.

Ponte este aparato sobre la muñeca y medirá las corrientes eléctricas que circulan por tu organismo. Las usará para diagnosticar cómo están funcionando tus órganos y distintos sistemas del cuerpo, y enviará la información a una app del móvil en unos minutos.

10


-04

E X PL O RER

CRÓNICAS DEL FUTURO

IMPOSSIBlE

IMPOSSIBlE.

1

IMPOSSIBlE. MUY POSIBLES. Saben a ternera, pero no llevan ni un gramo de vacuno. Las produce la empresa estadounidense lmpossible Foods. que el pasado enero presentó asl la segunda versión d~ su hamburguesa • vegetariana dÚrante el CES de Las Vegas, la mayor feria de tecnologla del mundo.

SABE A(Y PARECE) CARNE, PERO ES OTRA COSA ¿HAMBURGUESAS HECHAS CON DERIVADOS DE SOJA Y LEVADURAS QUE PASAN POR PURO PRODUCTO DE VACUN O? LAS ALTERNATIVAS VEGETALES EMPIEZAN A LLEGAR A LAS GRANDES CADENAS DE RESTAURACIÓN. principios del pasado mes de abril, la cadena de comida rápida Burger King comenzó a ofrecer en Estados Unidos una versión vegetariana de su hamburguesa más famosa, la Whopper. Cuesta un dólar más que esta, y en lugar de la carne de vacuno habitual, utiliza un sustituto fabricado por la empresa Impossible Foods a partir de varias sustancias vegetales. El nombre del producto concuerda con su naturaleza paradójica : Impossible Burger . Su textura resulta sorprendentemen te parecida a la de POR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS la carne picada, lo @an¡elji•1enez

suficiente para engañar al paladar de la gran mayoría de los carnívoros habituales si se consume en la forma de un producto tan especiado y condimentado como suele ser una hamburguesa.

¿DE QUÉ MANERA CONSIGUEN ESA SEMEJANZA? La lista de ingredientes de esta falsa carne incluye moléculas del grupo hemo, un conjunto en el que figura la hemoglobina de nuestra sangre . En este caso se trata de leghemoglobina, que se obtiene a partir de derivados de soja y levaduras modificadas genéticamente. Tales moléculas posibilitan que este producto presente algunas propiedades parecidas a las de la carne real. Es jugoso, por ejemplo, y sangra al presionarlo, lo que permite cocinarlo de la misma forma en la que se

prepararía una hamburguesa tradicional -por ejemplo, a la parrilla- sin que se seque o desmigaje, como suele suceder con otras imitaciones vegetales. En el caso de la Whopper, el resultado no es una hamburguesa vegana, porque la receta incluye mayonesa - y queso, de forma opcional- y porque se manipula y cocina en las mismas superficies que las hamburguesas de carne. Pero puede dársele el título de vegetal, y no tiene nada que envidiar a las clásicas de los locales de comida rápida . Burger King no es la primera cadena de restaurantes que sirve esta clase de hamburguesas . En Estados Unidos figuran en los menús de White Castle, Whalburgers o Wing Factory, por ejemplo. En la ciudad de Nueva York, chefs de prestigio como David Chang, dueño del grupo de restaurantes Momofoku, la usan en sus platos. Pero la escala y proyección internacional de Burger King -unida al hecho de que este sustituto podrá comprarse pronto en los supermercados locales- dan a este producto una dimensión diferente, la oportunidad de ejercer un impacto real en el mercado y los hábitos de consumo. ¿Por qué la obsesión repentina con los sustitutos vegetales de la carne? I ncluso los más apasionados amantes de esta tenemos que reconocer que todo el entramado industrial que soporta su produc-


ción se ha vuelto imposible de justificar. La inmensa mayoría de la que consumimos procede de instalaciones en las que los animales sufren o son tratados como una pieza de maquinaria más que como seres vivos . Hay alternativas, productores que cuidan a los animales de forma más humana, pero estas explotaciones no pueden soportar la demanda actual de carne. Y aunque pudieran, seguirían sin resolver otro problema asociado a la explotación intensiva del ganado, que es su enorme coste medioambiental. Según estimaciones de la FAO, las actividades asociadas directa e indirectamente a esta industria generan al menos un 14,5 % de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana . El metano presente en las flatulencias de las vacas y otros rumiantes destinados al consumo humano - de los que hay miles de millones- contribuye a la contaminación. Esta situación ha conducido a varios investigadores a preguntarse si existe la posibilidad de sustituir al menos parte de nuestra ingesta cárnica por una alternativa más ética y respetuosa con el planeta . La hamburguesa, dada su popularidad -solo en Estados Unidos se consumen 50.000 millones al año- y simplicidad, es la candidata idónea para explorar alternativas. Así que a los varios intentos de crea r análogos vegetales de textura y sabor similares, como el de Impossible Foods, hay que sumar la apuesta por el uso de insectos - fundamentalmente grillos- como fuente de proteínas. A LOS CARNÍVOROS CON REMORDIMIENTOS

les llamó la atención para bien una técnica surgida en 2013 en la Universidad de Maastricht (Holanda). Alll, un equipo de científicos dirigido por el farmacólogo Mark Post cultivó carne en el laboratorio a partir de células madre, sin necesidad de animales. Para demostrar la bondad de su trabajo, la cocinaron y se la comieron . Esta primera hamburguesa artificial se hizo con unas 20.000 tiras de tejido muscular cultivadas a partir de una única muestra celula r. El resultado no fue especialmente bueno -sin grasa, esta carne sin carne carecía de sabor- ni barato - crearla costó 250 .000 dólares-, pero supuso un paso importante hacia el desarrollo de un proceso industrial con el que obtener carne de verdad sin los problemas y el dilema ético que para muchos supone comerla . ( "La carne nos está llevando,, un del:tate muy polarizado, en el que o eres urt def~nsor a ultrania de lo vega no o un can1ívoro (

/

LA IDEA DE CO MER SOLOMILLO O UN CHULETÓN SIN TENER QUE SACRIFI CAR ANIMALES SEDUCE A NUMEROSOS CARNÍVOROS sin remedio ni remordimiento. La carne cultivada ofrece la posibilidad de rebajar esas tensiones, un entendimiento entre las partes", explica Cor van der Weele, filósofa de la biología de la Universidad de Wageningen, también neerlandesa. Si, como a mí, te encantan un buen solomillo o un chuletón, no te disgustará la perspectiva de un futuro de filetes a medida cultivados a la luz de un laboratorio, suculentas piezas de carne que no hayan requerido el sacrificio de un ser vivo . ESTAMOS HABLANDO DE UN FUTURO QUE PARECE LEJANO. Hoy en día, para estimular

el desarrollo celular, los laboratorios utilizan suero fetal extraído de fetos bovinos en el matadero. Es una sustancia cara y que difícilmente alivia las preocupaciones éticas de quienes consumen carne. Existen sustitutos prometedores, algunos de origen vegetal, pero todavía queda mucho por investigar. Y surge otra dificultad en el camino: una hamburguesa es relativamente sencilla de fabricar. Basta

con hacer crecer fibras musculares en láminas y picarlas luego para dar forma al disco de carne. Un corte más complejo necesitaría que las células se desarrollaran en una estructura tridimensional, un andamio celula r que aún no sabemos construir. Por otro lado, la carne no es solo músculo . Tiene grasa entreverada y otros tejidos responsables de buena parte de su sabor y textura . Replicarlos e integrarlos durante el proceso de cultivo aún es más ciencia ficción que ciencia . Tal vez la consecuencia más importante del experimento de 2013 sea la inspiración que ha proporcionado a más de media docena de emprendedores, que en los últimos años han creado compañías con la intención de llevar este tipo de productos a las estanterfas de los supermercados a un precio competitivo antes de 2021 . Y no solo hamburguesas de ternera . Varias empresas emergentes perfeccionan sus métodos de cultivo de carne de pollo, cerdo, pato, cordero o incluso de varios tipos de pescado. Aunque no puedan recrear la experiencia gustativa de comer unas costillas de cerdo o unas alitas de pollo, estos productos pueden ser útiles en la elaboración de otros alimentos, como salchichas, albóndigas y rellenos. Solo con eso, se podría empezar a reformar la industria alimentaria desde los cimientos. Por el momento, ya se han rebajado los 250 .000 dólares de la hamburguesa de Post a los menos de ocho de la de Impossible Foods. Un precio aún alto para garantizar el éxito comercial frente a la carne convencional, pero bastante más digerible, si se me permite el juego de palabras. □

10


EXPLORER

MUY LÍDERES

JAIME DE JARAÍZ, PRESIDENTE YCEO DE LG ELECTRONICS IBERIA

,

"UNA MAQUINA NO PODRA TENER NUNCA UN ALMA NI LA CAPACIDAD HUMANA DE SENTIR OEMPATIZAR" JAIME DE JARAÍZ (MADRID, 1967), AL FRENTE DE LA FILIAL DE LG PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE 2014, NOS HABLA DE SU VISIÓN ACERCA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA GUERRA TECNOLÓGICA Y LOS RETOS QUE DEBEMOS AFRONTAR SIN DEMORA PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE.

icenciado en Derecho, con un máster en Administración de Empresas por la Universidad de Houston y otro en Dirección General por la IESE Business School, Jaime de Jaraíz atesora una larga trayectoria internacional en el com petitivo sector de la electrónica de consumo y es, sin duda, uno de los españoles que mejor lo conocen a nivel global.

L

La primera pregunta es obligada: ¿cómo llega un español a dirigir una filial de una gran compañía surcoreana en la que todos los dirigentes de filiales de los demás países son surcoreanos? A ni-

vel personal, con trabajo, esfuerzo y compromiso. A nivel corporativo, entendiendo bien, empatizando con las distintas culturas que forman parte de la empresa y haciéndolas partícipes de un objetivo común ambicioso. Es el resultado del tra bajo de mis equipos el que me permite seguir presidiendo la subsidia ria de LG Iberia. ¿Cómo cree que debe ser un buen líder en el siglo XXI? Debe escuchar siem -

-00

POR PEDRO ESTRADA

pre a todos los miembros de la organización, en todos los niveles; debe inspirar confianza entre los suyos, saber compartir una visión a largo plazo y seguir siendo trabajador al lado de sus equipos; remar junto a ellos. Las empresas son espejos de las personas que las dirigen .

Su padre, Jaime de Jaraíz, fue un relevante pintor y músico extremeño. ¿Ha heredado usted alguna de sus aficiones artísticas? Desgraciada-

mente no, pero sí su carácter y su sentido de la humildad. ¿Se considera tecnófilo? Soy un apasionado de todas aquellas so-

luciones que hagan la vida más fácil y ayuden a las relaciones personales. La tecnología, sin esos objetivos, ca rece de sentido. Tiene que estar al servicio del hombre, ha de regalarnos tiempo para dedicarlo a lo que de verdad importa: la familia, los hobbies, hablar con otras personas ... ¿Cree que algún día la inteligencia artificial llegará a superar a la humana? ¿Podría una máquina llegar a tener alma? De algo parecido habla

Yuval Noah Harari en Horno Deus; y después de leer el libro, me siento cómodo afirmando que la máquina no podrá tener nunca un alma ni la capacidad humana de comunicar, empatizar o sentir. Es más, como humanos que fabricamos máquinas, creo que no debemos jamás renunciar a eso. ¿Ha tenido alguna pesadilla en la que las máquinas dominaban el mundo?

Estoy seguro de que este planeta es para las personas y demás seres de la naturaleza; y por eso debemos empezar a protegerlo ahora mismo, sin demora.


"LA TECNOLOGÍA QUE MENOS CONTAMINA ES AQUELLA QUE MAS TIEMPO DURA EN PERFECTAS CONDICIONES'' pués en este despliegue. Por suerte, no tardaremos en verlo en Europa; en Corea del Sur la red 5G es una realidad desde hace unas semanas.

Hablando de proteger el planeta, ¿estamos a tiempo de henar el cambio climático? Estamos a tiempo

de reducir la velocidad a la que se deteriora el medioambiente por efecto del hombre. Y debemos actuar al respecto todos y cada uno de nosotros. Hay que tomar conciencia del ritmo de consumo actual: hoy por hoy se necesitan los recursos de dos planetas para atender la demanda de la población mundial. Consumo que tiene asociado un proceso aún ineficiente de gestión de residuos y de emisiones de C02 absolutamente insostenible. La solución está en nosotros mismos, y también en la propia naturaleza: hay estudios de prestigiosas universidades que hablan de que es posible revertir el efecto de emisiones de C02de los últimos lustros plantando más árboles. Los árboles son la tecnologia anti-C0 2 más efectiva que existe.

Cuando todos los datos de nuestia vida cotidiana, desde la temperatura de nuestro salón hasta nuestras rutinas de lavado de ropa, viajen por la red, ¿no cree que perderemos privacidad? Hay tres elementos a te-

ner en cuenta: las máquinas recopilan datos de uso - patrones de comportamiento que las ayudan a predecir necesidades del usuario, como a qué hora y a qué temperatura te gusta tener el salón en invierno-, no de personas; por otro lado, hay que considerar dónde se almacenan esos datos y, finalmente, si se comparten entre distintos fabricantes de diferentes aparatos . LG es motor de la industria tecnológica en la implementación de los más estrictos estándares de seguridad en sus dispositivos para que los datos no se vean nunca comprometidos. Si fuera un joven ingeniero electrónico recién graduado, ¿qué país escogería, actualmente, para desarrollar su carrera? Corea del Sur.

¿El desarrollo de la industria tecnológica es positivo o perjudicial para el medioambiente? La industria

tecnológica que represento, LG, lleva décadas trabajando en reducir el impacto corporativo en el entorno y el impacto de todos y cada uno de nuestros productos en cada momento de su ciclo de vida, especialmente en el momento de uso del consumidor. Tenemos las lavadoras y frigorificos con menor consumo energético, que proporcionan el mayor ahorro eléctrico a los hogares y que emiten menos C02. El negocio y compromiso de LG es mucho más que tecnologia, es eficiencia energética para el consumidor, lo que se traduce en un menor consumo de recursos para el planeta. ¿Y qué hay de cierto sobre la obsolescencia programada que las marcas aplican a sus productos? En lo

¿Cree que Asia y Estados Unidos están ganando la guerra tecnológica a Europa? Si miramos el número de patentes registradas por conti-

En el terreno científico,Jaime de Jaraíz se declara admirador de Leonardo da Vinciy Marie Curie.

nente o pais, es evidente que si. Si nos fijamos en la capacidad de innovar e investigar de nuestras empresas y emprendedores, y en la exigencia de nuestros consumidores, la comparativa la gana sin duda Europa. Es por esto por lo que muchisimos de los ingenieros y gran parte del talento de las mayores multinacionales tecnológicas son de origen europeo. Hace falta un mayor compromiso común europeo, firme, para mantener el talento local e impulsar también la creación y desarrollo de tecnologia desde Europa para el resto del mundo . Como español que ha tenido la suerte de dirigir nuestra subsidiaria en Canadá y trabajar con más de cincuenta nacionalidades, me enorgullece decir que el carácter, el talento y el compromiso de los españoles en entornos globales son muy valorados por el resto del mundo . Quizá nos falta también creérnoslo un poco nosotros mismos. IJ

que a LG respecta, hace mucho tiempo que proclamamos nuestro total rechazo y acción contra la obsolescencia programada. Tanto es asi que nuestros equipos de I+D tienen como norma principal llevar al mercado productos de máxima garantia, seguridad y durabilidad . Por eso somos los únicos que podemos decir que tenemos frigortficos con al menos veintidós años de vida útil -y uso intensivo- garantizada, veinte años en las lavadoras, veinticinco en nuestros paneles solares y un largo etcétera. La tecnologia que menos contamina es aquella que más tiempo dura en perfectas condiciones. ¿Cuándo llegará el gran salto de la conectividad doméstica, el momento en que todos nuestros aparatos formen parte del internet de las cosas? El gran y

definitivo salto será el acceso mayoritario a las redes 5G, que marcará un antes y un des-

10


-08

MOTOR

EXPLORER

SEAT GAMA TGI. ECOMOVILIDAO CON GAS: SOLO 2, 7EUROS CADA 100 KILOMETROS uando hablamos de alternativas de movilidad y tecnologías sostenibles, a veces olvidamos una que tiene un gran potencial por sus bajas emisiones y su imbatible precio: el gas natural comprimido o GNC. Esta es la apuesta de SEAT con su gama TGI, que se extiende ya a cuatro modelos de la marca: Ibiza, León, Mii Ecofuel y Aro na . Los coches de GNC utilizan básicamente el mismo motor que los de gasolina, pero adaptado a las necesidades especificas de esta tecnología, y funcionan alternativamente con ambos combustibles sin necesidad de realizar ningún cambio mecánico. Es decir, más que híbridos son coches bifuel que suelen llevar dos depósitos de gas y uno auxiliar de gasolina para momentos puntuales. La

, ,

, ,,

,

/ / _--/ ------

, , , ,, , ,,

,

,

DOS TANQUES DE GNC. El más pequeño y urbano de la gama TGI es el SEAT Mii Ecofuel. Lleva un motor 1.0 Ecofuel de 68 CV de potencia y dos depósitos de GNC de acero de 10,9 kg de capacidad que le proporcionan una autonomía en modo gas de 380 km. Sus tres hermanos mayores TGI incorporan un tercer depósito de GNC.

gran novedad de los TGI de SEAT es la incorporación de un tercer depósito de GNC (salvo en el Mii Ecofuel), lo que permite superar los 400 km de autonomía en modo gas al Ibiza y al Arona, y los 500 km al León . Esto reduce un 25% las emisiones de C0 2 respecto a sus homólogos de gasolina y un 75 % las de Nüx respecto a un coche con motor diésel. Por su parte, las emisiones de partículas y de dióxido de azufre son prácticamente nulas. Por esa razón los vehículos de la gama TGI disponen de la etiqueta ECO de la DGT. A eso hay que añadir el bajo coste -2, 7 €- por cada 100 kilómetros recorridos, un 50% más económico que un modelo homólogo de gasolina, un 30 % que el diésel y un 25 % respecto a un híbrido eléctrico no enchufable. e


.'l. .....

~-

~~-

.

UNA TECNOLOGÍA PARA CUATRO MODELOS. De izquierda a derecha, los SEAT León TGI, Mii Ecofuel TGI, Ibiza TGI y Arona TGI, frente a las Murallas de Avila.

EN 2016, LA MARCA DE MOTOCICLETAS KYMCO Y LA MULTINACIONAL ENERGÉTICA REPSOL UNIERON sus fuerzas para crear WORKS, el primer aceite sintético exclusivo para escúteres. Desde ese momento, un equipo de catorce expertos se aplicó en el Technology Lab de Repsol de Móstoles (Madrid) para conseguir una gama de aceites específica para los motores de las escúteres, que

necesitan unas condiciones determinadas de lubricación. En estas motos, lo principal es minimizar la oxidación y los residuos, ya que el propulsor opera a más revoluciones y a temperaturas de trabajo más altas que un automóvil. WORKS es un aceite prémiurn, con una viscosidad adecuada para minimizar el deslizamiento del embrague y conseguir que este no patine .

BIEN EQUIPADO. Las poderosas llantas de aleación de 16 pulgadas distinguen al SEAT Arona TGI, que es el primer SUV del mundo con tecnología de gas natural comprimido.

ASTON MARTI~ BATE UN RECORD DE VELOCIDAD

E:>---·- -- - --- - --- - -- - --- - ---

o

PRECIOS SEAT GAMA TGI DESDE: -Mii Ecofuel: 14.800 € -Ibiza TGI: 18.340 € 1 -Aron a JGI: 20J:6Ó € -León TGI: 24.920 €"

NOTA: 4,65*****

.

'e_">

.

\

EL DESCAPOTABLE MAS RAPIDO DE \ . I:~ HISTORI A DE ASTON MARTIN ya rued} por Ías carreteras. Se trata del 0BS Superleggera Volante, que acetlera de Oa 100 km/h en 3,6 segundos y alcanza una velocidad máxima de 340 km/h. Lo consigue gracias a su motor 5.2 V12 biturbo de 725 CV y 900 Nm de par máximo, que se combina con una caja de cambios automática

ZF de ocho velocidades. Esta fiera manda toda su potencia a las ruedas traseras mediante un eje de transmisión fabricado con fibra de carbono. El Aston Martín DBS Superleggera Volante ha sustituido el techo duro de otros modelos por uno de lona que se abre en 14 segundos y se cierra en 16. Eso sí, para darse el capricho de tener uno, solo hacen falta 295.000 €.

10


10

EXPLORER

MOTOR

KIA E-NIRO. SUV VERSÁTIL CIEN POR CIEN ELECTRICO or fin tenemos en el mercado un coche eléctrico que permite viajar, por ejemplo, de Madrid a Valencia, o de esta ciudad a Barcelona, sin miedo a que la batería se agote. Los más de 455 km de autonomía real del Kia e-Niro hacen de este coche práctico y versátil uno de los eléctricos más avanzados del momento. El nuevo modelo de la marca coreana ha sido diseñado como un SUV deportivo compacto, con capacidad para recorrer largas distancias con cero emisiones y altas prestaciones gracias a la batería de pollmero de iones de litio de 64 kWh. La toma de carga está en la zona frontal, en el lado izquierdo del conductor. Dentro, la organización de los mandos es muy novedosa, ya que no hay palanca de cambio. La transmisión física se sustituye por un dial giratorio selector situado en un panel ergonómico que se extiende desde la base del apoyabrazos central. CJ Precio: desde 33.670 euros.

SIN LÍMITES. Su condición de cero emisiones permite al Kia e-Niro acceder a las áreas restringidas. La interfaz con pantalla táctil de 18 cm en el salpicadero ofrece toda la información necesaria.

AUTOMATISMOS. La propulsión eléctrica hace innecesaria la clásica palanca de cambios, reemplazada por un selector giratorio.


BMW X7. EL MÁS AMPLIO DE LA CASA

NOTA: 4,8 o primero que llama la atención al subirse al X7 es la sensación de confort, de lujo y amplitud de este nuevo gigante de BMW, el mayor de todos los modelos Xde la marca alemana. Mide nada menos que 5, 1 metros de largo por 2 de ancho y 1,8 de alto, con una distancia entre ejes de 3, 1 metros. El generoso es-

pacio interior del X7 se traduce en tres filas de asientos y capacidad para siete plazas de serie. Nadie puede decir que se siente incómodo a bordo de este BMW. En la fila central se puede elegir la opción de dos asientos individuales de confort, mientras que en la tercera fila todas las plazas incluyen reposabrazos, soporte para bebidas y puertos USB, además de

****"

ajustes eléctricos. A la tapiceña de cuero hay que añadir climatizador automático de cuatro zonas, luz ambiental y techo panorámico de cristal con tres secciones. En cuanto a capacidad de carga, el volumen del maletero se puede ampliar desde 326 hasta 2.120 litros. Sf, ir en un BMW X7 es como viajar en camarote de lujo. □ Desde 99.950 euros.

FORO ÚLTIMO TRAMO. REPARTO SOSTENIBLE EL AUMENTO DE LAS COMPRAS ONLINE ha multiplicado el reparto de paquetes a domicilio. La mayoría se hacen en furgonetas, lo que empeora el tráfico en los centros urbanos. Eso ha movido a Ford a asociarse con la empresa de mensajería Gnewt by Menzies Distribution para un plan de entrega con cero emisiones que está en periodo de prueba en Londres. El software de logística basado en la nube MoDe:Link de Ford identifica los lugares óptimos cercanos a múltiples puntos de entrega para que el conductor se detenga y, a partir de ahí, mensajeros a pie o en bici lleven el pedido a su destino.

11


12

E XPL O RER

MOTOR

•••••••••••••••••••••••••• EL COCHE DEL MES Segmento: berlina deportiva. Motores: 1 diésel, 2 gasolina (todos con etiqueta C) y 1 eléctrico EV.

JAGUARXE Potencias: de 180 a 300 CV. Consumo: 4,91/100 km. Aceleración: 0-100 km/h en 5,7 s.

EL BREXIT YEL AUTOMÓVIL Tracción: trasera o 4x4. Caja de cambios: automática. Longitud: 4,68 m. P. V. P.: desde 45.600 €

LUJOSO YTECNOLÓGICO. El interior del nuevo Jaguar XE dispone de unos asientos eléctricos rediseñados que mejoran notablemente el confort de los pasajeros.

OPEL COMBO. DE VIGO AL RESTO DEL MUNDO EL COMBO MARCA UN HITO EN LA FACTORÍA VIGUESA DEL GRUPO PSA, pues es el primer Opel que se fabrica en la ciudad gallega. Las últimas versiones de este modelo, el Combo Life y la opción para uso profesional Combo Cargo, se montan sobre la misma plataforma que la nueva

' ' MI OPINIÓN

generación de coches ligeros de Citroen y Peugeot. Ya han salido de Vigo 26.500 unidades del Opel Combo, el 88 % para la exportación a treinta países. Los principales mercados del Combo son Alemania (19 %), el Reino Unido (18%), España (13%), Italia (9%) y Francia (7 %).

EL ENDIABLADO PROCESO QUE VIVE EL REINO UNIDO se traduce para la economía del ciudadano de a pie en números negativos, con las consiguientes repercusiones políticas y sociales. La industria del automóvil no saldrá de rositas, ni mucho menos. De momento, la incertidumbre de no saber si los británicos van a salir de Europa por la puerta principal o por la de atrás hace que en el Reino Unido hayan caído casi un 7% las matriculaciones y haya disminuido un 50% la inversión en el sector. No es extraña la gran preocupación del país respecto al empleo en la industria de la automoción. Diversos estudios prevén que un divorcio a las bravas con la UE supondría la destrucción de más de seiscientos mil empleos solo en el Reino Unido y de más de cien mil en Alemania. Polonia, Italia y China no se quedarían muy lejos. Estas previsiones poco halagüeñas sacudirán proporcionalmente a la industria del automóvil en las exportaciones e importaciones. Y aunque España no aparece entre los primeros perjudicados, no debemos olvidar que somos uno de los principales productores a nivel mundial. La Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Automóviles del Reino Unido (SMMT) ha valorado en seis mil millones de euros lo que le costará a la industria del automóvil de su país un brexit sin acuerdo. Por otro lado, los coches británicos subirán de precio una media de tres mil euros en la Unión Europea. Y si vives en el Reino Unido y compras un modelo procedente de la UE, tendrás que pagar unos 1.700 euros más por él. No es extraño que marcas como Jaguar y Land Rover calculen que tendrán que afrontar una factura anual extra de unos 1.400 millones de euros. Por su parte, Mini se plantea sacar parte de su fabricación a Holanda. Y todos sabemos que en este negocio las incertidumbres se traducen directamente en resultados negativos. José Manuel González,

coordinador de la sección Motor No te pierdas su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor


unca a 1s or1a • es uva me or con a a

1919-1939 EL MUNDO DE (/)

(l)

ro

ENTRE

·-

DOSSIER

+-'

UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

l.....

o

(/)

...e >. ::J

E

~

s s

ERRA

CENTENARIO DEt TRATADO DE VERSALLES PAZ PARA HOY, GUERRA PARA MAÑANA

EE UU / URSS

o

DEL CRAC DEL 29 A LAS PURGAS DE STALIN

@

PESADIL[A TOTALITARIA EL ASCENSO DE HITLER Y MUSSOU

LOS LOCOS ANOS 20 AQUELLA DÉCAD PRODIGIOS

TODOS LOS MESES EN TU QUIOSCO


-14

ON LI NE www. muyi nteresa nte.es

COMUNIDAD

WHISKY ove CELEBRA SU 60.º ANIVERSARIO

TU OPINIÓN NOS INTERESA Tras leer el artículo sobre las teorías de Matrix,

¿Piensas que vivimos en una simulación?

, Lo más probable que nuestro S1esuniverso sea

NO

una simulación informática.

Es imposible recrear una realidad tan compleja con un ordenador.

(

-

Resultados del mes-~nt~rior:

I

Vota en nuestra web:

www.muyinteresante.es/revista-n1uy/participa

¿Crees qur los mensajes qlie te llegan p~r; las redes sociales pueden influir en tu decisión a la hora de votar? SÍ: 29 % NO: 71 %

Para conmemorar{ ª fundación, en 1959, de la empr,esa, DYC ha trqnsfo~mado por completo la visita-a su destilería, situada en Palazuelos de Eresma (Segovia) y abierta al público desde sus comienzos. El visitante experimenta ahora un viaje sensorial que une pasado, presente y futuro, con proyecciones e innovadores recursos visuales y lumínicos.

@muyinteresante_revista @624.340 instagramers LA CATEDRAL DE NOTRE DAME tardó 182 años en construirse sobre los restos de una antigua iglesia y un templo de Júpiter. La superficie de la catedral es de 5.500 m2 y puede albergar a 9.000 personas. ¿Sabías que, hasta el incendio del pasado 15 de abril, recibía al año cerca de trece millones de visitantes de todo el mundo? En nuestra cuenta de lnstagram, esta imagen de Notre Dame tuvo 10 .7rsl me gusta.

8.369.236 seguidores "'.

'

EL TYIT_ MAS _POPULAR'. .Nuestro vídeo acerca . de todos los beneficios que propc;,rcio_ nan los . besos, qlje pulJlicamos. p_ara conmemorar el Día · Internacional del Beso, · obtuvo 1.269 retuits y, ' -. 4.449 me gusta_ .

@muyint~resante

-

THE MACALLAN PRESENTA SU EDICIÓN MÁS EXCLUSIVA

@ 4.490.985 ___fl_ fans

LLJ

EL POST MÁS

.

Bv~t r11duco lo~ n ivel~~ de cortlsot. la h ormon.:J

del os-1,0~. y hace que no1 ~in ♦.uno1.

m ,l1; ,c:-J.ijados,

PREMIO DE COMUNICACIÓN PARA LAURA CHAPARRO Nuestra colaboradora habitual Laura Chaparro ha sido galardonada con el Premio de Comunicación del Colegio de Psicólogos de Madrid por sus reportajes en ESTAR BIEN -la revista de salud de MUY INTERESANTE- y, especialmente, por la calidad y rigor de los artículos La calle perjudica seriamente la salud y

COMPARTIDO Nuestro artículo acerca de las virtudes del aguacate obtuvo 4.990 reacciones , y se compartió ;, ..... 2.9rsl veces. e,•_ _ _ _ ___,

La famosa destilería escocesa presentó hace unas semanas, en el Museo del Prado de Madrid, su nueva creación: Genesis 72 YO, un single malt excepcionalmente raro, ya que se trata del whisky más antiguo producido por la marca. Esta lujosa edición se presenta en un decantador de cristal artesanal elaborado por Lalique.

El último adiós, en casa. El jurado, que decidió otorgarle el galardón por unanimidad, valoró de manera muy positiva la difusión y la promoción que realiza de la psicología, y señaló que, sin duda, su labor contribuye a que los ciudadanos tengan una mayor información y conocimiento sobre los múltiples temas que aborda esa rama del saber, la cual tiene como objetivo principal ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

Nuestros tuiteros más activos

ENRIQUE COPER(AS @CienciaDelCope

RAQUEL DE LA MORENA @RaqueldlMorena

PABLO COLADO

@p_colado

ELENA SANZ

@Elenasanz_

FRANCISCO JODAR

@Pek73

CRISTINA GARCIA-TORNEL

@ComaConComilla

M. A. SABADELL

@cienciadetuvida

LAURA MARCOS

@Lauramarcosm


PRODUCTOS

EMPRESAS Y MARCAS

RON BARCELÓ Del 4 al 8 de junio se celebrará la duodécima edición del evento Ron Barceló Desalia, que aterriza por primera vez en las costas españolas -concretamente en lslantilla (Huelva)- para ofrecer a más de mil jóvenes cinco días de diversión, música, playa, sol, fiesta y momentos únicos y memorables bajo el lema "Vive ahora".

Estas tres famosas marcas de restauración cuentan con cartas sin gluten reconocidas por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y siguen estrictos protocolos de manipulación en todos sus establecimientos para que sus clientes celíacos coman tranquilos.

BOSCH Al 90 % de los españoles les gustaría redecorar sus hogares, según un estudio de la firma Bosch Home & Garden. Para ayudar a los amantes del bricolaje y la decoración a crear el hogar que desean, la compañía ha presentado su filosofía Home Made by You, que pretende ofrecer al usuario las herramientas con las que llevar a cabo sus sueños.

-~,,

\

~ t, \

~"\

~

-

~

VIPS, GINOS YFRIDAYS

.•,.

--~1-

POLAR El reto solidario Polar Chaser by Cherna Martínez triunfó en el EDP Rock 'n' Roll Madrid Maratón & ½. El atleta, acompañado del corredor Samier Barguil, fue el último maratoniano en salir. Por cada corredor al que adelantaran, Polar donaría 50 céntimos a la iniciativa Egoísmo Positivo. ¡Y superaron a 7.063 corredores!

~

---·-· .:::,-

=-

CLARINS Cada año miles de toneladas de protectores solares son vertidos al mar. Clarins decidió acudir a expertos para limitar el impacto de su línea solar en el ecosistema marino y, tras realizar rigurosas pruebas, la marca asegura que sus nuevas fórmulas solares de Clarins respetan al mismo tiempo la piel y los corales del mar.

CACHO BEER ¿Una cerveza artesanal con alcachofa de Tudela (Navarra)? ¿Por qué no? Distribuciones ORMA es la empresa creadora de este nuevo producto, cuya base es una lager ámbar internacional, ligeramente especiada y con un toque herbáceo proveniente de la alcachofa de Tudela, planta que sustituye una parte -pequeña, para que el sabor a alcachofa no sea excesivo- del lúpulo empleado en la fabricación de la cerveza.

BOWERS &WILKINS

l

El conjunto de componentes de audio inalámbricos Formation Suite llena cualquier hogar con un sonido inmejorable. Consta de cinco productos: la barra de sonido Formation Bar, la caja acústica Formation Duo, el sistema de audio Formation Wedge, el subwoofer activo Formation Bass y el centro de distribución de audio Formation Audio.

11


BIOINGENIERÍA

, ■ ■

La noticia del nacimiento en China de los primeros niños modificados genéticamente gracias a una técnica revolucionaria abre la puerta a eliminar enfermedades hereditarias incurables, pero también a manipular el destino de nuestra especie. ¿Es lícito crear seres humanos a la carta? ¿Qué peligros entraña? Analizamos los interrogantes éticos ycientíficos de la edición génica. Texto de

JUAN GAYÁ



18

El genetista chino He Jiankui está en el punto de mira de la comunidad cientlfica desde que en noviembre de 2018 anunció el nacimiento de dos niñas gemelas modificadas genéticamente mediante la técnica CRISPR.

on el tiempo algunas historias de ciencia ficción se vuelven reales y las especulaciones que plantean sobre el progreso científico y sus efectos ya no resultan tan fantasiosas como parecían. Este es el caso de Gattaca, un film dirigido en 1997 por Andre,v Niccol que retrata una sociedad futurista dominada por la eugenesia o perfeccionru.niento de los individuos mediante n1anipulación del ADN. Niccol describe un n1undo distópico en el que el diseño de bebés evita enfermedades y mejora las capacidades hun1anas, pero a la vez genera un perverso orden social: en Gattaca lo que eres y a lo que puedes aspirar depende exclusivamente de tus genes. Si la película se estrenase hoy sería 111enos de ficción y más de ciencia. Desde 1997, los conoci1nientos y las tecnologías para manipular el ADN se hru.1 desarrollado a un rit1110 vertiginoso . La elección de niños a la carta empieza a hacerse realidad. Hoy casi cualquier clínica de fertilidad ofrece a los pocos días de la fecundación in vitro u n diagnóstico genético preimplantacional (DGP) , que consiste en el análisis de las células en1brionarias para elegir las 111ás sanas y transferirlas al útero. Gracias a esta técnica, miles de niños nacen libres de terribles enfennedades 111onogénicas -aquellas causadas por un solo gen, co1110 la fibrosis quística, el síndrome X frágil y la enfennedad de Huntingtono de alteraciones cron1osón1icas, con10 el síndrome de Do,vn y el de Turner. Incluso algunos bebés ya vienen al m undo con rasgos físicos preseleccionados. En Estados Unidos, rvléxico o la India, donde la regulación sobre las téc11icas de reproducción asistida es más laxa, hay clínicas que usan el DGP para escoger el sexo y el color de los ojos .

PERO NUESTRAS CAPACIDADES AÚN NO ESTÁN ALA ALTURA DE 'GATTACA'. EN LA PELÍCULA, CUANDO LOS PADRES DE VINCENT, el protagonista, conciben a su hermano pequeño por fecundación in vitro 111andan a los 1nédicos que le eliminen no solo las enfermedades hereditarias , sino ciertas características poco deseables -calvicie, nuopía, propensión a la adicción, la violencia o la obesidad-, y que lo doten con lo mejor de la genética de cada uno para que tenga un coeficiente intelectual alto, buena visión y una estattu·a notable. "En el filn1 parece que elegir embriones con las características que uno quiera es fácil, pero no lo es. La n1ayoría de

los rasgos físicos, 111etabólicos, conductuales o intelectuales no están determinados por un único gen, sino por la interacción de varios", dice Genuna ~1arfanys, doctora en Biología y profesora de Genética en la Universidad de Barcelona. Por ejen1plo, la estatura depende de unos cien nill polin1orfismos de un solo nucleótido -variaciones de ADN que afectan a una sola base {adenina, tinuna, citosina o guanina) de una secuencia del genoma - . Aun así, la distancia entre la ciencia actual y la de Gattaca es cada vez menor. Las téc11icas de análisis de datos están mejorando a pasos agigantados la capacidad de identificar las causas genéticas de muchas enfermedades y trastornos 1uentales, así co1110 de cientos de variantes del ADN asociadas a rasgos de personalidad o atributos físicos . Por eso, los test genéticos, tanto para personas co1110 para e111briones, son cada vez n1ás completos. En 2018 la co111pañía de Nueva Jersey Genonuc Prediction anunció que había desarrollado un nuevo DGP que "daría tm salto cualitativo en la selección de bebés". Se trata de un test que estima el riesgo de padecer enfennedades poligenéticas, como la diabetes de tipo 1 y 2 y el cáncer de rna111a, o incluso de tener un coeficiente intelectual bajo . Aunque aún no está en el mercado, la idea de descartar embriones por su bajo 11ivel de inteligencia es muy polé1uica, pues es una clara aplicación de 1nejora genética que va en contra de la diversidad.

EN CUALQUIER CASO, LOS AVANCES EN EL CAMPO DE LA EDICIÓN GÉNICA NO PARAN. En 2012, los equipos de la microbióloga y bioquínuca francesa E1n111anuelle Charpentier, la bioquímica estadotuudense Jennifer Doudna y el neurocientífico cluno Feng Zhang desarrollaron una tecnología revolucionaria, llamada CRISPRCas9, que pernute cortar y pegar ADN de forma sencilla , precisa y barata. Según Doudna, con CRISPR-Cas9, "elgeno111a humano es casi tan editable como un texto de \1/ord". Se trata de tu1a especie de bisturí genético basado en un mecanismo de defensa que tienen las bacterias para reconocer ADN de virus invasores y cortarlo . Su ftmcionru.niento fue descrito en 2005 por el nucrobiólogo español Francisco ~1ojica. Años 111ás tarde, los creadores de CRSIPR-Cas9 lo transforn1aron en una herranuenta para editar ADN de cualquier especie . La tecnología CRISPR, siglas del inglés Clustered Regularly Interspaced Sh.ort Palindromic Repeats {repeticiones palindrónucas cortas agrupadas regularmente interespaciadas), ya ha logrado corregir 111utaciones asociadas a la diabetes, la insuficiencia aguda del riñón y la distrofia muscular en modelos anilnales, y eliminar el virus del sida en células htunanas. Incluso hay en marcha ensayos clínicos con pacientes para tratar algunos tipos de cáncer y una ceguera de origen genético, la a111aurosis congénita de Leber. Pero ha habido un caso especialmente trascendente. En 2018, el genetista cluno He Jiankui creó mediante CRlS-


Las dos técnicas principales con embriones Si el DGP es el estudio del ADN de las células embrionarias para elegir las más sanas ytransferirlas al útero, la técnica CRISPR va más allá: permite editar el genoma de cualquier célula cortando una secuencia de ADN para insertar otra nueva. Así funcionan.

-' ' La pareja se somete a una serie de estudios para comprobar si es portadora de alguna alteración genética.

Se realiza la fecundación in vitro del óvulo con espermatozoides.

El embrión se desarrolla con normalidad hasta su nacimiento.

''

Los embriones se cultivan hasta la fase de 6 u 8 células o el estado de blastocito, que aparece generalmente en el 5.0 día de desarrollo.

1 1

d ,'

f

g

''

I

Se implantan en el útero de uno a tres embriones sanos.

Un biólogo estudia el material genético de los embriones seleccionados para detectar probables alteraciones genéticas.

Se realiza una biopsia a cada uno y se descartan los que tengan un número de cromosomas anormal. Los embriones sobrantes sanos se pueden congelar.

Embrión

a

~ ---------------. Se realiza la fecundación in vitro del óvulo con espermatozoides.

En los embriones resultantes se utilizan unas utijeras moleculares" para cortar el segmento de ADN del embrión que genera la enfermedad.

El embrión con ADN modificado se implanta en el útero de la madre.

L

_______ C_R_I_ S _P_ R _ _ _ _ ___.)

í

I

d

,,

,

I

-

ASÍ SE ll CORTA" EL ADN Todo comienza con el diseño de una molécula de ARN (CRISPR o ARNguía) que luego va a ser insertada en una célula. Una vez dentro, reconoce la secuencia exacta del genoma donde la enzima Cas9 deberá cortar.

1

Se construye un ARN guía. Esta molécula es capaz de reconocer la secuencia de ADN "marcada" que queremos eliminar.

El ADN del bebé ha cambiado y será transmitido a sus propios hijos.

3 ARN guía

4a

4b Fragmento cortado

y-- Proteína

Ilill

Cas9

El embrión se desarrolla con normalidad hasta su nacimiento.

Proteína sitendadora

.../

.•

fragmento modificado

rrm Uiü

• . ~~---·-····

~--~

2 El ARN guía se une a las proteínas Cas9 (las tijeras moleculares). Se puede decir que el ARN guía actúa de perro lazarillo llevando a Cas-9, el ejecutor, al sitio donde ha de realizar su función.

Las •tijeras" buscan la secuencia especifica de ADN y la cortan.

Acontinuación se puede silenciar el gen que no nos interesa...

I_!,;.,;.........

... o repararlo con un fragmento modificado de ADN.

11

i ~

13

;;!

1

>)


Diagnóstico genético en España 1. ¿Para qué se emplea el DGP? En nuestro país, el diagnóstico genético preimplantacional se usa solo con fines terapéuticos. Está indicado en casos en los que se considera medicamente necesario descartar alteraciones genéticas transmisibles. La ley prohíbe rotundamente la utilización del DGP para la elección del sexo del bebé con fines personales o de equilibrio familiar. 2. ¿Cuánto cuesta? En una clínica de reproducción asistida española, un DGP aumenta unos 3.000 o 4.000 euros el coste de la fecundación in vitro, que oscila entre 4.500 y 6.500 euros.

Eso sube el precio total del tratamiento de fecundidad a unos 9.000 euros. 3. ¿Lo cubre la Seguridad Social? Sí, pero solo bajo ciertos requisitos. Pueden optar al diagnóstico aquellas personas - varones de hasta 55 años y mujeres con menos de 40- en cuya familia exista un alto riesgo de recurrencia de una enfermedad no curable y que pueda ser descartada mediante DGP. No todos los centros públicos disponen de este servicio y tienen que derivar a sus pacientes a otro centro. En 2006 nació el primer bebe seleccionado por DGP en España.

d e saber que es suficientemente segu ra", lamenta Lluis f\1ontoliu, científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (i\iladrid). i\ilarfanys ta1n poco cree que la t éc11ica est é consolidada: "No se puede asegurar que el individuo resultante no sea mosaico (con distintas mutaciones en diferentes células) o que no contenga 1nutaciones en otros lugares d el geno1na no previstos". Pero al margen d e estos problemas t écnicos, la edición genética d e la línea germinal abre un amplio frente d e dile1nas éticos. Por eso, los creadores de CRISPR y 1nuchos otros científicos reclaman una moratoria global para d ebatir y consensuar sus posibles aplicaciones.

EDITAR LA GENÉTICA DE EMBRIONES, DE POR SÍ, SUPONE UN RIESGO. Aunque las técnicas fuePR los priineros bebés d e la historia 1nodificados genéticamente. Lo que hizo el investigador, al margen d e la ley y d e la comu nidad científica, fue elinunar el gen CCRS de las ge1nelas Lulu y Nana {en su fase embrionaria) para hacerlas resistentes al VIH, la viruela y el cólera. Un año antes, un equipo internacional de c ientíficos ya había d e1nostrado que era posible borrar una enfermedad genética en en1briones, pero a diferencia de Jiankui no llegaron a ünplantarlos en un útero.

PARA ENTENDER LA MAGNITUD DE ESTE EXPERIMENTO HAY QUE SABER QUE NO ES LO MISMO EDITAR CÉLULAS ADULTAS QUE GERMINALES {óvulos, espenuatozoi des y e1nbriones). En las priineras, las modificaciones genéticas no se transnuten a las siguient es generaciones, m ientras que en las segundas sí, lo que supone poder decidir nuestro d estino biológico como especie. Pero que podamos editar ADN en1brionario no significa que d eba1nos cruzar esta lú1ea. "Es preocupante que esta 1naravillosa aplicación de laboratorio se salte un paso y se use en e1nbriones htunanos ant es

~

Una investigadora del Centro de Medicina Molecular Max-Delbrück de Berlln observa en el estereomicroscopio un experimento con la técnica de cortapega genético conocida como CRISPR-Cas9.

...

sen segu ras, se desconoce en gran 1nedida el funcionanuento del ADN y la ü1teracción de los genes que lo con1ponen. Cu alquier iinprevisto afectaría a toda la estirpe d e htunanos venidera. Sin embargo, Jennifer Doudna, en su libro A Crack in Crea.tion., cree que tarde o ten1prano estas incertidumbres serán astunibles: "f\11uchos tratanuentos 1nédicos se <lesarrollaron antes d e que los iI1vestigadores los entendiesen d el todo . ¿Por qué CRISPR d ebe superar un mayor estándar d e seguridad? Si la vida d e u na persona pende de una balanza, la reco1n pensa de usarlo superaría los riesgos". Quizá con embriones CRISPR d ebería aplicarse solo en casos puntuales, como las parejas cuyos hijos heredarían una enfenuedad grave que no tiene ctu·a. " En otros supuestos


CRISPA: primeros ensayos en adultos

Algunos abogan por impedir la edición génica en personas hasta • • que no sea cien por cien segura

as primeras terapias con CRISPR se están haciendo ex vivo (fuera del organismo) para que resulten más seguras. Ya hay en marcha ensayos clínicos de inmunoterapia contra el cáncer que consisten en extraer células inmunes del paciente, modificarlas genéticamente y volverlas a trasplantar para que reconozcan y destruyan células tumorales. También se está utilizando para tratar enfermedades sanguíneas, como la betatalasemia. Pero esta estrategia solo vale eon unas pocas dolencias: el objetivo es aplicar CRISPR dentro de los pacientes (in vivo) de forma segura.

L

bastaría con el DGP para descartar enfermedades de fonna segura" , dice ~lontoliu. Pero más allá del uso n1édico, la otra tenuble aplicación de CRISPR es el perfeccionamiento de htm1anos. Es cierto que hoy por hoy esta tecnología no permite llegar al nivel de Gattaca. No puede crear seres más intelige ntes, bellos, altos y talentosos, ya que no se conocen las causas 11i el vínculo genético de estos atributos . Pero hay 1nuchas otras cualidades que se deben a simples mutaciones y ya se podrían conseguir. Ñlutaciones d el gen EPOR podrían conferir un nivel excepcional de resistencia física; las d el gen ÑISTN aportarían mayor n1asa 1nuscular; alteraciones del gen DEC2 podrían reducir el requerinuento de horas diarias de sueño. La edición genética de en1briones para prevenir enfennedades podría ser el primer paso hacia la eugenesia. Por ejemplo, para reducir el riesgo de que tu1a persona sufra del corazón se podría editar el gen PCSK9, que produce la proteína que regula los niveles del colesterol n1alo . Modificar el gen APOE disnunuiría las probabilidades de alzhéuner. Aunque el objetivo d e estas intervenciones en el ADN sea n1édico, las personas afectadas nacerían con evidentes ventajas respecto al resto, que solo serían accesibles para la gente con alto poder adquisitivo. Pe ro ¿sería este tm n1otivo para prohlbu· la medicina preventiva en e1nbriones? ¿Acaso no es desigual e injusto el actual acceso a tratamientos médicos en la mayoría de países del inundo? ¿No es el DGP tan1bién una forma de eugenesia, exclusiva para una minoría?

PERO INCLUSO AUNQUE ESTAS TERAPIAS FUESEN ACCESIBLESPARA TODOS SURGIRÍAN OTROS DILEMAS. Quizá las parejas dejasen de tener lujos de fonna convencional. "Ntmca entenderé qué fue lo que e1npujó a nu 1nadre a ponerse en las n1anos de Dios y no en las de su genetista" , se pregunta el protagonista de Gattaca. Como es uno de los pocos humanos nacidos de forma natural, Vincent tiene in1perfecciones genéticas que, ade1nás de predisponerlo a tener peor salud que el resto, lo convierten en tu1 individuo socialn1ente no válido. Hoy nadie d uda de que, tarde o te1nprano, las tecnologías de edición ge nética se acabarán empleando en las clúucas de fertilidad . La segunda ctunbre internacional sobre edición del genon1a htunano (Hong Kong, 2018) astmua que " en el futtu-o, la ma11ipulación genética de la linea genmnal podría ser acepta da si se abordasen los riesgos y se reuniesen unos criterios" . La cuestión es si se mantendrá la cautela hasta entonces. De momento , el nacimiento de los primeros bebés CRISPR es tm aviso de qu& la caja de Pandora se puede abrir en cualquier 1no1nento, f tu1a vez abierta será dificil cerrarla. Taiubién es una n1uestra de las discrepancias existentes sobre los usos de esta técnica . EntrcÍlos- req~úsitos para editar embriones, la cumbre de Hong Kong exigía que hubiera una necesidad m édica ilnperiosa y no existieran otras alternativas razonables. Sin e1nbargo, Jiankui no desactivó en el ADN de las 1m1as clm1as una secuencia que les fuese a causar una enfern1edad incurable, sino que las luzo resistentes a ciertas infecciones. Para n1t1chos este es tu1 claro ejemplo de 1nejora genética, aunque Jiankui no esté de acuerdo. Parece clave lograr tu1a regulación global consensuada de la edición de e1nbriones. Para tvlontoliu, "haría falta añadir un nuevo punto a la Declaración Universal del Genoma Htunano de la UNESCO que in1pida el uso de la edición génica en personas mientras no sea suficient emen te segu ra y solo para aplicaciones terapéuticas tras tu1 debate con todos los sectores implicados". Un 1uarco legal co1u(m ta1ubién evitaría el desarrollo del turismo genético . No es descabellado pensar que si cada país tiene su propia ley, los más permisivos atraerían a viajeros interesados en prácticas de edición gé11ica que son ilegales donde viven. Algo parecido a lo que sucede hoy con los vientres del alquiler.

\

'

En 2018 se autorizó el primer ensayo clínico de edición de ADN in vivo a quince afectados por un tipo de ceguera hereditaria, la amaurosis congénita de Leber. Pero este caso es excepcional, ya que la manipulación genética en células de la retina es menos arriesgada por tratarse de un órgano aislado del resto del cuerpo. Otra reciente aplicación de CRISPR es eldesarrollo de un dispositivo para detectar mutaciones genéticas de forma directa y rápida. Aunque está en sus inicios, podría acercar la medicina de precisión a las clínicas de todo el mundo. Y también se está usando CRISPR en maniP,ulación genética de órganos a~imales df stinados a trasplantes ~umanbs. La fot<¿_slé arriba muestra céll!Jlas del rifión de u ir cerdo para un ensayo con ~RISPR en, el eGenesis Lab de Massachusetts.

Esta1uos especulando, pero dado el potencial de esta tecnología hay que uuagmar los posibles escena1ios antes d e que se in1ponga uno que nos haga arrepentirnos. Nadie vio venir el devastador impacto en los océanos de los plásticos de un solo uso, 11i que los con1p uestos CFC, principaln1ente aerosoles, agujerearían la capa de ozono. Las tecnologías no son en sí buenas o malas, lo importante es cómo se usan. Estamos a tie n1po d e medir las consecuencias d e lo que le queremos hacer a la molécula que nos codifica, pero si espera1nos de1uasiado podríamos perder la oportu11idad. " El poder de controlar el futuro ge nético de nuestra especie es i11creíble y aterrador. Decidir có1no gestionarlo puede ser el 1nayor reto al que nos he1nos enfrentado", alerta Doudna. ¿Estaremos a la altura? IJ

12


PRÓXIMO

ALA VENTA EL

NÚMERO

20 DE JUNIO ltt....qy

APOCALIPSIS La hipotética extinción de la humanidad por asteroides, catástrofes, extraterrestres ... es uno qe los temas eternos de la literatura y el arte. ¿Por qué nos fascina tanto el fin del mundo? ¿Cómo podría producirse?

EL ENIGMA DE LOS CASTRATI Estos famosos cantantes de ópera sometidos de niños a lacastración para conservar sus celestiales voces asombraron durante siglos al mundo de la música. Analizamos sus particularidades anatómicas y vocales, los enigmas de su sexualidad y las secuelas de la mutilación.

NUCLEAR ENERGIA DE TRANSICIÓN Varios estudios apuestan por la energía nuclear como alternativa para el periodo de transición desde los combustibles fósiles hacia las energías verdes. Resulta segura y limpia, y la tecnología actual permite controlar el problema de los residuos. PormotM>s edltorlales. la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.

TIBURONES PREHISTÓRICOS Estas grandes criaturas marinas aparecidas hace unos 390 millones de años siguen siendo un enigma evolutivo. Fósiles hallados recientemente apuntan a que los tiburones gigantes, como el megalodón - arriba, diente- , dominaron los océanos en tiempos prehistóricos.



-

CITROEn

~ om

ort e

_, ~

)

\

'

NUEVOSUV •• CITROEN es AIRCROSS

@

CITROEN

ADVANCED

COMFORT

Suspensión de Amortiguadores Progresivos HidráuUcos® 3 Asientos Individuales en segunda fila deslizantes, plegables y reclinables Caja de velocidades automática EAT8 Grip Control con Hill Assist Descent Asientos Advanced Comfort 20 Ayudas a la conducción Hasta 720lde maletero

.

.

INSPIRe BYYOU

CITROEN

prefiere T O TAL Gama Nuevo SUV CS Aircross: Consumo medio WLTP (L/100Km): 5,0 a 8,0.

Emisiones de CO2 (9/Km): 134 a 181 WLTP (106 a 132 NEDC). ~ ~ E 1919


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.