Muy Interesante México - Agosto 2018

Page 1

10 LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Docum Adictoento la com s a rápidaida pág. 86

El ocaso de los grandes

carroñeros

Profesiones del futuro inmediato

¿Qué hacemos con la basura

electrónica? AGOSTO DE 2018, No. 08 “Para levantarse de sus propias cenizas, un ave fénix primero debe arder.” –Octavia Butler

www.muyinteresante.com.mx

DESPERTAR

FUEGO

DE

Las recientes erupciones volcánicas deos ponen en alerta al mundo. netru s i ¿Estamos listos para la próxima? Eml conigsante g

g. pá

98



SUMARIO Año XXXV No. 08

32

Sonidos que matan

¿Puede utilizarse el sonido como un arma letal? Investigaciones en infrasonido y ultrasonido lo revelan.

44

EN PORTADA Fuego desde la Tierra

Una serie de erupciones volcánicas en el continente americano pone en alerta a autoridades y civiles. ¿Estamos preparados ante el inminente riesgo?

Jaulas de ámbar

60

La belleza de estos insectos atrapados los convierte en joyas prehistóricas.

38

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestro sitio web: muyinteresante.com.mx

El e-waste nos invade

Los países buscan soluciones para deshacerse de su basura electrónica. Pero no será fácil hacer frente a la tarea.

54

Batallas imposibles

Estos estrategas demostraron que en la guerra todo se vale, y que tener más tropas no asegura la victoria.

Tu trabajo del futuro

66

¿Cómo te ganarás la vida? La tecnología marca las nuevas tendencias en el mercado laboral.

72

Adiós a los carroñeros

Satisface tu curiosidad con nuestras preguntas y respuestas.

Conoce lo más novedoso en ciencia y tecnología.

Estos comedores de cadáveres se extinguen por todo el mundo.

No dejes de seguirnos en nuestras redes sociales.

86

Documento Mundo fast food

La comida rápida cambió la forma en que nos alimentamos, pero su consumo tiene un costo más alto del que piensas.

Checa las noticias, curiosidades, fotos y videos de nuestra web.


Secciones

Editorial

6 Actualidad Descubre a la verdadera “madre de dragones”; a una familia de arañas y lo peligrosas que son las tormentas de polvo en Marte.

16 De palabras El bolígrafo.

18 Sala de exposición Señorita Pogany, de Constantin Brancusi.

30 Citas Riesgo de desastre.

78 Preguntas y respuestas ¿Dónde se promueve el uso de bicicletas compartidas? ¿Cuál es el pez más grande del mundo? ¿Qué método adivinatorio usa aves?

20 In Situ

José Alberto Sánchez Montiel Chief Content Officer Jorge Morett Chief Print Officer Gerardo Sifuentes Marín Director Editorial Sarai J. Rangel Coordinadora Editorial Benjamín Solís Sosa Corrector de Estilo

Arte

Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

22 Tocar lo invisible

Relaciones Públicas

Elmis Reyes Directora de Relaciones Públicas

Licencia

Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.

Portada

Colaboradores

Digital

Pepe Gordon continúa su entrevista con el físico Gerardo Herrera.

Marielos Rodríguez Directora General de Ventas Karla Piña Directora de Eventos Diana Bonardel Directora General de Agencias

José Antonio Díaz de León Fotoarte Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información

Ángela Posada nos habla sobre el destino del dodo.

Ventas

Sandra Pérez González Editora Web España Mohar Coeditora Web

a o par fónic ciones: e l e t crip ero Númas de sus22-2000 t 2 s: n e 0 0 v ptore 2) 01-8 uscrSiTA(738-4768677 s a EVI ción 88Ateno: 01 800icRo: 1 800 2 Méxic Puerto R EB: y A W nes.com EUA cio scrip u s g b t

82 Ventana al Cosmos Dos vistas de la Nebulosa de la Laguna.

84 Diseño inteligente 24 Mitos y leyendas Cernunnos, el dios ciervo.

Lujo al natural.

94 Escenas de la historia La Lisztomanía: el primer ‘rockstar’.

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL

Porfirio Sánchez Galindo Director General

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 01-800-222-2000 Página web: tbgsuscripciones.com Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-47-82)

96 Protagonistas de la historia Hildegard von Bingen, la dama santa. ventasTBG@editorial.televisa.com.mx © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXV N° 08. Fecha de publicación: 02-8-2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, tel. 52-61-26-00. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 21 de octubre de 2017, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, Ciudad de México. Tel. 55-91-14-00. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V.

26 A la luz de la razón La verdad de las dietas ‘detox’.

Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECANICAS S.A. DE C.V. Durazno No. 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010 Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.:(571) 208-6030.

98 Cine-Scopio Monstruos gigantes en la pantalla grande.

100 Muy Recomienda Eventos y talleres que no te puedes perder.

102 Frasegrama Descubre la frase oculta relativa a ‘criptología’.

103 Los 10 Lenguas en peligro de extinción.

28 México al descubierto Jardines urbanos.

2 muyinteresante.com.mx

104 Lógica ilustrada Los tributos no sirven.

INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; suscripciones@editorialtelevisaco.com.co. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel (787) 641-6200

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www. televisapublishing.com. Muy Interesante. Issue 6 2018. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: Muyinteresante@emailcustomerservice.com. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2018 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx



CARTA EDITORIAL

La revista para saber más de todo...

E

n los primeros semestres de la universidad –hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, a inicios la década de 1990– cayó en mis manos un ejemplar de la revista Muy Interesante. Uno de los artículos que me llamó particularmente la atención era acerca del futuro de la entonces novedosa tecnología conocida como realidad virtual (RV). Aquel texto me voló la cabeza, y me gustó tanto que me inspiró a escribir un cuento de ciencia ficción. La historia sobre una startup que fabrica un traje especial de RV fue posteriormente publicada en una antología literaria, convirtiéndose en mi puerta de entrada al mundo editorial. Tuvieron que pasar un par de décadas para experimentar de primera mano aquel fascinante avance tecnológico en la sala de mi casa y con mi familia, y nunca pensé que en 2018 estaría de visita en el Laboratorio Virtual de Interacción Humana de la Universidad de Stanford, conociendo lo último en investigación de ambientes simulados por computadora. Todavía no se ha construido un traje de RV con suficiente capacidad sensorial como lo imaginé, pero ya existen prototipos sorprendentes. Lo cierto es que en aquella tarde al leer las páginas de la revista no imaginaba que ésta me cambiaría la vida, ni que me convertiría en su futuro director editorial. Menciono esto porque sé de primera mano que muchos de ustedes, lectoras y lectores, también han tomado decisiones a partir de la lectura de algunas de nuestras notas y artículos publicados en versión impresa o en Internet: la chica que decidió estudiar la carrera de ingeniería electrónica, el alumno de escuela secundaria que dio una clase sobre mitos japoneses, el ejecutivo de una multinacional que supo de las investigaciones sobre la rara enfermedad que afectaba a su pariente, por mencionar tan sólo algunas de sus historias que hemos conocido a lo largo de estos años. Este mes aclaramos las inquietudes que se tienen respecto a la súbita actividad volcánica que ocurre en varias partes del llamado Círculo de Fuego del Pacífico; analizamos el problema que significa la abundancia de basura proveniente de nuestros aparatos electrónicos desechados; cómo es que nos afecta el consumo de comida rápida; qué hay detrás del supuesto uso del sonido como arma, cuáles serán los trabajos del futuro y otros temas que seguramente despertarán su interés y curiosidad, a tal grado que no resistirán compartirlos con sus amigos y familiares en casa, el salón de clases, en el trabajo, en la comida, en la fiesta, en redes sociales. Quiero agradecer a Francisco Villaseñor el pase de estafeta, con la que seguiremos el objetivo propuesto por el legendario Juan Caño, primer editor de la ‘Muy’, de llevarles contenido actualizado relativo al mundo de la ciencia, la tecnología y la cultura popular de una forma amena y precisa. A ustedes, queridas lectoras y lectores, los invitamos a seguir con nosotros, con esta marca editorial conocida por ser “la revista para saber más de todo.”

Gerardo Sifuentes Marín @sifuentes

4 muyinteresante.com.mx

muyinteresante.com.mx



ACTUALIDAD

Madre de

L

a impresión fósil que vemos abajo pertenece al que hasta ahora es el lagarto más antiguo encontrado: Megachirella wachtleri , el cual vivió hace unos 240 millones de años durante el Triásico medio. Aunque el hallazgo fue

dragones

realizado en 2003, una investigación reciente le adjudicó el nada despreciable título de ancestro más vetusto de los Squamata, el más grande orden de reptiles que incluye unas 10,000 especies de camaleones, iguanas, serpientes y culebrillas. Hasta ahora se consideraba

que este orden habría surgido hace 168 millones de años, sin embargo, la nueva evidencia demuestra que es mucho más antiguo; se espera que el estudio de este único ejemplar encontrado de M. wachtleri brinde información sobre cómo fue la evolución de estos reptiles.

De la roca al 3D La tomografía computarizada permite recrear el cuerpo del Megachirella en tres dimensiones. La imagen fue obtenida a partir de la impresión en roca de los restos del saurio.

Mano derecha. Como

es común en este tipo de reptiles sus patas delanteras eran grandes y fuertes.

0 cm

Cuello.

Éste era moderadamente alargado y su cabeza, plana.

Cráneo. Destaca su tamaño, grande respecto del cuerpo. La región del hocico estaba casi destruida, aunque se conserva un fragmento del maxilar derecho.

Cuerpo. A decir de los investigadores la “madre de los lagartos” tenía una estructura ósea particularmente ancha.

Tamaño real

15 cm

Atrapado en piedra

La investigación fue realizada por un equipo internacional, el cual reunió datos de miles de reptiles actuales y los compararon con la información anatómica del M. wachtleri, obtenida a partir de tomografías computarizadas. Así pudieron conocer su posición en el árbol genealógico de los lagartos, siendo el más antiguo encontrado hasta ahora.

Pequeño saurio

A pesar de su importancia para entender la evolución de los lagartos Megachirella wachtleri, no era grande. Apenas tenía el tamaño de un camaleón: unos 15 cm.


La antigüedad del Megachirella demuestra que varias familias de reptiles comenzaron a diversificarse poco después de la extinción masiva del Pérmico/Triásico.

Cruel destino

FOTO: GETTY IMAGES/SOTCK; GRÁFICOS: TIAGO R. SIMÕES

Tuvo una muerte trágica. Aunque se encontró en las montañas de Italia, el fósil estaba rodeado de sedimentos marinos y plantas terrestres fosilizadas. Los investigadores creen que el bicho pudo ser arrastrado por una tormenta hacia el mar.

Los Dolomitas

El hallazgo El fósil fue desenterrado a principios del siglo XXI en Los Dolomitas, una cadena montañosa en los Alpes orientales. Se les considera Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Megachirella recorre en 72 millones de años la fecha de aparición de los squamata; es, por decirlo de alguna forma, la evolución más temprana de lagartos y serpientes. muyinteresante.com.mx 7


ACTUALIDAD

Arañas

duende (Familia Oonopidae)

E

n Sri Lanka hay habitantes de apenas unos cuantos milímetros de tamaño: las arañas duende. De éstas hay alrededor de 45 especies divididas en 13 géneros, pero hace poco se nombraron a nueve recién descubiertas. Seis de estos arácnidos recibieron sus nombres científicos en alusión a personajes de los libros de la escritora infantil inglesa Enid Blyton (1897-1968), pues al igual que los duendes y brownies del folclor europeo (pequeñas criaturas parecidas a las hadas, las cuales viven en los hogares y hacen las tareas domésticas), estos arácnidos son extremadamente difíciles de notar cuando se hallan en el suelo de los bosques.

SILHOUETELLA TIGGY

PSICOLOGÍA

Dilo con un

tuit

D

urante la mañana los británicos tienen pensamientos lógicos y en la noche emocionales y existenciales. Investigadores de la Universidad de Bristol aseguran que estas sensaciones las plasman en los mensajes que envían a través de la red social Twitter. Un análisis de más de 7,000 millones de palabras usadas en 800 millones de tweets por personas del Reino Unido, indica que los modos de juicio cambian de manera colectiva. Entre las 5:00 y 6:00 a.m. hay un alto uso de sustantivos, artículos y preposiciones que se relacionan con la inteligencia y educación, demostrando una mayor preocupación por los logros y el poder. Aunque por la noche y madrugada se encontró una forma de escribir más impulsiva, social y emocional. Los expertos sugieren que hay un drástico cambio en el lenguaje entre el día y la noche, reflejando las preocupaciones y procesos cognitivos de la gente. Esto, consideran, podría asociarse con

8 muyinteresante.com.mx

Además, debido a las afectaciones a los hábitats de las arañas duende, estas especies suelen ser muy dependientes de los humanos, tal como los personajes fantásticos que evitan ser vistos por sus “anfitriones”, pero que esperan les dejen comida. Las especies, de las cuales sus colores varían entre naranja, café y amarillo, fueron nombradas: Cavisternum bom, Grymeus dharmapriyai, Ischnothyreus chippy, Opopaea spinosiscorona, Pelicinus snooky, P. tumpy, Silhouettella saaristoi, S. snippy y S. tiggy. “Al ser animales endémicos de corto alcance y con distribuciones restringidas, estas especies pueden resultar muy importantes cuando se trata de monitorear los efectos del cambio climático y otras amenazas para los ambientes forestales en Sri Lanka”, detallan SABÍAS QUE… En Sri Lanka hay en total en el informe sobre su ha393 especies de arañas, llazgo los investigadores divididas en 45 familias. del Instituto Nacional de Estudios Fundamentales de Sri Lanka. Fuentes: evolsyst.pensoft.net; wsc.nmbe.ch

transformaciones en la actividad neuronal y los niveles hormonales en relación con el reloj circadiano, pues cuando éste se interrumpe puede provocar un trastorno psiquiátrico, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, entre otros problemas. El estudio “nos permite analizar los parámetros neuropsicológicos en una gran población imparcial y obtener información sobre cómo cambia el uso del lenguaje, relacionado con el estado de ánimo en función de la hora del día en el que este proceso se ve interrumpido “, dice Stafford Lightman, uno de los autores y especialista en Neuroendocrinología en la Escuela de Medicina de Bristol, Reino Unido. Fuente: journals.plos.org

FOTO: SASANKA RANASINGHE

Especie del mes



ACTUALIDAD

BIOLOGÍA

L

Probando, probando Las pruebas de audición que los expertos de WHOI hicieron a las ballenas beluga son iguales a las que se aplican a los bebés recién nacidos. Lo difícil fue crear un sistema portátil que pudiera resistir los ambientes extremos y agarrar a las belugas. Éstas fueron retenidas (en redes que no las lastimarán) desde embarcaciones con ayuda de los nativos alaskeños que cazan belugas. Al ser capturadas adoptaron un comportamiento similar a cuando una ballena asesina las está cazando: relajadas, en una posición de descanso y en silencio. Tras ello, los investigadores colocaron un sensor de ventosa en la cabeza de la ballena, justo detrás del orificio de ventilación, y otro en la parte posterior. Después reprodujeron sonidos tranquilos para evaluar la respuesta del cerebro. A algunos ejemplares les pusieron transmisores satelitales para estudiar sus movimientos.

10 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; ARAN MOONEY, WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION

as ballenas beluga (Delphinapterus leucas) son una especie que vive en lugares con muy poco bullicio, caso contrario de los delfines que están acostumbrados a ambientes con mucho alboroto, al igual que los humanos. Esta diferencia de ruido oceánico en sus hábitats podría ser la clave para descifrar por qué las ballenas beluga no pierden sus capacidades auditivas conforme envejecen, como les ocurre a los hombres y a los delfines. Los biólogos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés) en Massachusetts (EUA), analiSABÍAS QUE… Las ballenas beluga zaron 26 ejemplares de ballenas beluga y descubrieron que, aunmiden alrededor de que estos cetáceos tienen capacidades auditivas sensibles, las cinco metros y llegan a pérdidas intensas de su audición son mucho menores de lo que pesar 1,600 kg. pronosticaban. Esto podría deberse a que el estuario donde viven es más relajado en comparación con las áreas en las que habitan los delfines. “Debido a que no ha habido otros estudios sobre la audición de mamíferos marinos silvestres, comparamos los resultados con observaciones previas de delfines en cautiverio en San Diego y Rusia”, dijo el biólogo Aran Mooney, autor principal de la investigación. Esta especie vive en hábitats cercanos a Anchorage, en Alaska, y aunque suele ser una zona tranquila, podría estar expuesta al ruido de construcciones y explosivos de bases militares cercanas. Fuente: whoi.edu



ACTUALIDAD ECOLOGÍA

Plantas de

colores

A

unque no lo parezca, la fotografía en esta nota representa el follaje en un bosque. Su colorido se debe a que fue tomada con un espectrómetro de imágenes similar al de una cámara convencional, pero que usa mil colores que le dan distintas tonalidades, dependiendo de los espectros de luz reflejados en las regiones infrarrojas visibles. Esta nueva tecnología fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Alberta en Canadá; los tonos rojos en la instantánea representan la fluorescencia

inducida por el sol, el verde los niveles de clorofila y el azul el índice de reflectancia fotoquímica, es decir, el estrés de la planta y las diferencias en su rendimiento fotosintético. El espectrómetro se monta en un carro robótico en movimiento para medir tales espectros, y la diferencia de las tonalidades ayuda a los científicos a evaluar las alteraciones

derivadas de la perturbación humana y el cambio climático, aunque no tengan información taxonómica o filogenética de las plantas. Este método resulta más rápido y menos costoso que los tradicionales de observación de biodiversidad vegetal, y permite cubrir zonas más extensas y difíciles de alcanzar. Fuentes: nature.com; ualberta.ca

ENTOMOLOGÍA

n el mundo solamente hay dos insectos que migran a través de distancias extremadamente largas y con rutas específicas: las polillas Bogong (Agrotis infusa) y las mariposas monarca (Danaus plexippus). Hasta ahora se creía que las primeras lo hacían siguiendo las estrellas y la Luna, pero recién se descubrió que su recorrido SABÍAS QUE… de más de 1,000 kilómetros Cuando las polillas Bogong llegan a través de la noche lo hacen a las cuevas de alta montaña enMillones de polillas siguiendo el campo magnétran en un ciclo de tres a cuatro reposan en una cueva. meses de latencia (estivación) y tico de la Tierra. a principios del otoño regresan a Cada primavera, millosus lugares de reproducción para nes de polillas nacen en cuando esas dos señales se contramultiplicarse y morir. las zonas de reproducción ponían, las polillas se desorientaban en el sureste de Australia y viajan a cuevas en unos cuantos minutos. La conclusión fue que al en los Alpes australianos. Al someterlas igual que las aves migratorias, estos insectos dirigen a pruebas en un simulador de vuelo al aire su vuelo percibiendo el campo magnético de la Tierra. libre, investigadores de la Universidad de Tras este hallazgo, los investigadores esperan analiLund, en Suecia, observaron que su dirección zar a detalle qué señales visuales específicas utilizan y de vuelo cambiaba de manera predecible cómo es que detectan la información magnética, adecuando puntos de referencia visuales y la inmás de cómo éstas se integran en el cerebro estudiantensidad del campo magnético se unían, pero do su relativamente simple sistema nervioso. Fuentes: cell.com

12 muyinteresante.com.mx

FOTOS: ERIC WARRANT; RAN WANG

Camino magnético E



ACTUALIDAD ESPACIO

Rocas marcianas

D

Imágenes de la NASA durante la tormenta de polvo marciana registrada en junio por el rover Curiosity.

hemisferio sur, suelen presentarse en un área específica; la última que lo envolvió globalmente ocurrió en 2007. La reciente tormenta en Marte fue capturada por el Curiosity, y éste no se vio afectado, pues funciona con energía nuclear, y logró obtener una instantánea donde se observa que la pared de neblina que obstruye los rayos del Sol es entre seis y ocho veces más gruesa de la que normalmente se presenta en esta época. Fuentes: science.sciencemag.org; nasa.gov

FOTOS: NASA

urante los últimos cinco años el vehículo explorador Curiosity, de la NASA, ha recolectado muestras de la superficie de Marte. En 2015 encontró fragmentos de lodo solidificado y los perforó. Estos sedimentos se formaron SABÍAS QUE… hace 3,500 millones de años y al ser En la Tierra también ocurren calentados por los científicos de la tormentas de polvo en regiones desérticas como el norte de agencia espacial liberaron una serie África, Medio Oriente y el de compuestos orgánicos y volásuroeste de Estados Unidos. tiles, entre los cuales se detectó la presencia de moléculas de carbono. Estos elementos son similares a la roca sedimentaria que existe en la Tierra, por ello no descartan la posibilidad de que tengan origen biológico. Aunque esa opción está latente, también lo están una supuesta fuente geológica o por meteoritos. Sea cual sea, esta mateSin embargo, no es el último aconteria orgánica es fundamental para comprender cimiento por el cual se ha mencionado a el potencial orgánico del Planeta Rojo a lo largo Marte. En junio pasado, una tormenta de del tiempo. “Ya sea que contenga un registro pequeñas partículas de polvo cubrió al plade la vida antigua, sea el alimento para la vida neta durante dos semanas, haciendo que el existente o haya estado en ausencia de vida, la rover Opportunity de la NASA suspendiera las operaciones científicas, debido a que materia orgánica en los materiales marcianos contiene pistas químicas sobre las condiciones funciona con luz solar y el polvo impidió que ésta llegara a él. Aunque este tipo de y procesos planetarios”, aseguran en su publitormentas son comunes en Marte, sobre cación los investigadores de la NASA liderados todo durante la primavera y el verano del por la experta Jennifer L. Eigenbrode.

14 muyinteresante.com.mx


Pensar requiere mucho más conocimiento que simplemente opinar

BIBLIOTECA

GRANDES PENSADORES Platón * Aristóteles * Descartes * Hume, Voltaire * Kant, Marx * Nietzsche * Wittgenstein

OFERTA DE LANZAMIENTO

79.90

$

Los pensadores más destacados de la Historia y sus obras fundamentales reunidos en la edición definitiva de Gredos.

Búscala en tu puesto de revistas y tiendas de autoservicio a partir del 27 de agosto

www.GrandesPensadores.mx

Oferta 2ª edición: $119.90. Resto de Ediciones: $199.90

Una oportunidad única para responder a las grandes preguntas que la humanidad se plantea desde hace siglos; descifrar las claves de la política, comprender el arte, encontrar nexos entre ciencia y religión...


DE PALABRAS

El bolígrafo Como utensilio de escritura ha evolucionado, sin embargo seguimos llamándole pluma, un recordatorio de su origen. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

16 muyinteresante.com.mx

ave y la pluma de escribir? parece más bien una pregunta absurda, propia de un chiste.

Escribas egipcios En el Egipto de los faraones el instrumento empleado para la escritura era una especie de pincel hecho con el tallo de un junco fino, masticado en uno de los extremos para separar las fibras y crear “cerdas” burdas. Con estos juncos sencillos los

escribas eran capaces de trazar sus jeroglíficos, figuras que no requerían de mayor precisión. En cambio, la escritura alfabética de los griegos impulsó el desarrollo de otro tipo de utensilio más fino.

Pasado vegetal Los primeros instrumentos de escritura usados tanto por los griegos como los romanos fueron los cálamos, que en un inicio eran tallos de origen vegetal para escribir sobre papiro y, más adelante, en pergaminos. Por primitivos que fueran, estos utensilios representaron un avance en relación con los pinceles de los escribas egipcios, ya que estas cañas huecas y rígidas podían afilarse con un cuchillo o navaja para obtener la precisión deseada. El nombre en griego cálamo (ƩнƪƠƫƮư) se usaba para designar de manera genérica a la caña o el tallo hueco de las plantas,

FOTOS: GETTY IAMGES/ISTOCK; QUORA

E

l nombre de estos instrumentos de escritura es una reminiscencia que nadie parece cuestionar. Lo curioso es que seguimos llamando pluma —que proviene del latín pluma y del indoeuropeo plusmā— a un utensilio que poco tiene que ver con el recubrimiento de las aves. Después de aventurarme a preguntar a un par de niños en edad preescolar por qué la pluma de un ave y las plumas para escribir llevan el mismo nombre, me di cuenta de que su ingenuidad, la falta de información acerca de la historia de los objetos y su inagotable imaginación producen respuestas más que humorísticas. En defensa de las conjeturas erradas de los chicos, podemos decir que es cierto que los tubos de plástico o metal con los que escribimos en la actualidad han dejado muy atrás su pasado aviar y, por lo tanto, ¿en qué se parecen la pluma de un


Bolígrafo

S

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; LIBRARY OF CONGRESS USA; GRACE’S GUIDE; MAXIMAONLINE.COM.AR

u nombre proviene del principal elemento que conforma su mecanismo: una bolita metálica que gira libremente para depositar la tinta sobre la superficie de escritura. Los diseños comerciales aparecieron a finales del siglo XIX y el primer modelo funcional fue patentado en 1895 por László Bíró, un húngaro residente en Argentina. A medidos de la década de los cuarenta del siglo pasado se extendió su uso alrededor del mundo. Con el paso del tiempo han aparecido versiones novedosas de este invento, incluido el bolígrafo espacial, una pluma que supuestamente funciona en condiciones de ingravidez, debido a que consta de cartuchos de tinta presurizados.

aunque después se hizo extensivo el empleo del vocablo para nombrar a las plumas de aves con la misma utilidad, sin tener en cuenta su origen ni etimología. Algo parecido ocurre con pluma en la actualidad para referirnos al bolígrafo.

QUE FLUYA LA TINTA. El inventor y periodista Lázló Bíró, padre del bolígrafo.

Pasado aviar

Larga vida a la pluma

Las plumas de ave sustituyeron a las cañas huecas de los romanos. No cualquier pluma de ave resultaba apta para la escritura: pronto se determinó una tendencia y predilección por las plumas de ganso. Se dice que las mejores eran las provenientes de la punta del ala izquierda de estas aves, dada su curvatura, aunque los zurdos podían aprovechar las de la extremidad derecha. Otros grupos muy cotizados para la producción de instrumentos de escritura eran los patos, cisnes e incluso cuervos. Para habilitar las plumas del ave era necesario dejarlas secar para que se endurecieran; concluido este proceso, se usaba el cortaplumas, una navaja pequeña, para tallar la punta en bisel y afilarla. Después de trazadas algunas páginas, había que cortar nuevamente la punta con la finalidad de mantener el filo y la forma. Para un escribano afortunado, la pluma podía durar alrededor de una semana.

Las plumas de ave se utilizaron durante siglos: constituyeron la principal herramienta de escritura por alrededor de 1,300 años. La primera referencia escrita acerca del uso de este artilugio fue hecha por san Isidoro de Sevilla, en el siglo VII de nuestra era, aunque sabemos que comenzaron a usarse desde antes. Estos utensilios estuvieron vigentes en Europa hasta mediados del siglo XIX, época en que finalmente encontraron un reemplazo en las plumas de acero.

Fuente

Q

uedaba resuelto el problema de la durabilidad, aunque constantemente se tenía que mojar la punta para poder escribir. El agente de seguros estadounidense Lewis Edson Waterman produjo en 1884 la primera versión práctica y fiable de una pluma estilográfica, o fuente, que llevaba incorporado un cartucho de tinta.

Metálicas Estas plumas se conocieron desde la época clásica; lo sabemos debido a que se encontró una de bronce en las ruinas de Pompeya. Sin embargo, su uso no se difundió de manera general hasta principios del siglo XIX. En comparación con las plumas de ave, las metálicas resultaban más duraderas, además de que no era necesario afilarlas. Según la Enciclopedia Británica, en 1828 John Mitchell, de Birmingham, Inglaterra, fue quien obtuvo el crédito por haber introducido la primera punta de acero para pluma fabricada a máquina. muyinteresante.com.mx 17


SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice

Discípula, amiga y musa Señorita Pogany (1913)

Constantin Brancusi (1876-1957)

N

acido en la Rumania campirana de la segunda mitad del siglo XIX, Constantin Brancusi mostró desde pequeño una gran aptitud para la talla en madera, una de las expresiones artísticas de mayor tradición en su país. Tal destreza llamó la atención de un turista filantrópico que le costeó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Craiova, donde permaneció de 1894 a 1898. Continuó su formación becado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bucarest, de la cual egresó en 1901. Entonces comenzó a esculpir obras por encargo para ganarse la FIJACIONES. Las formas ovoides se vida. Sin embarconvirtieron en una marca personal para Constantin Brancusi. go, esa actividad de su bs i s te ncia le impedía seguir desarrollándose artísticamente. Fue un clérigo quien, preocupado por el desperdicio de su talento, lo impulsó a que se marchara a París. De 1905 a 1907, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la capital francesa, entrando en contacto con el impresionismo y artistas como Auguste Rodin, Marcel Duchamp, Picasso, etc. En su evolución artística, Brancusi pasó de tallar piezas meramente artesanales a esculpir obras figurativas cada vez más simples en sus formas, hasta culminar en la creación de esculturas abstractas, inspiradas en el arte primitivo y africano. Asimismo, pasó de sólo utilizar madera a incluir piedra caliza, mármol y bronce para moldear sus creaciones. Entre sus consideradas primeras grandes obras, destacan Musa durmiente, El beso, La sabiduría , Maiastra , Prometeo y la Señorita Pogany. Fuentes: brancusi.com, cunoastelumea.ro, freshandrawsheisart.com, moma.org

18 muyinteresante.com.mx

Esta última fue expuesta por primera vez y con gran éxito en una muestra de arte realizada en Nueva York, en 1913. Se trata de un busto esculpido adoptando la forma ovoidal que solía utilizar como figura básica para ese tipo de esculturas. La musa y quien legó su nombre a la peculiar obra fue la pintora húngara Margit Pogány (1880-1964), quien era discípula y amiga íntima del genio. Según diversas fuentes, la obsesión de Brancusi por esta pieza –y por supuesto, su modelo– era tal que esculpió casi 20 versiones de la misma a lo largo de dos décadas. Algunas hoy día forman parte del acervo de distintos museos alrededor del mundo, mientras que otras pertenecen a coleccionistas privados, cotizándose cada una en varios millones de dólares. Respecto al proceso creativo de la obra, la auténtica señorita Pogány llegó a declarar: “Hice varias posturas para él. Cada vez que posaba para una nueva versión de la escultura y cada vez que le pedía que la conservara como la versión final, siempre se echaba a reír, la tiraba en un rincón y comenzaba una nueva, para mi gran desilusión”. Y acerca de su impresión de la pieza –que mide unos 45 cm de alto sin contar la base sobre la que está colocada– la artista reveló: “Al verla me di cuenta de que efectivamente era yo, aunque la cabeza no tenía ninguno de mis rasgos, ambas compartíamos esos enormes ojos. Al mirar a Brancusi noté que él estaba viéndome mientras yo hablaba con mis amigos. Creo que estaba muy feliz de descubrir que pude reconocerme en la escultura”.

FOTOS: MOMA; GETTY IMAGES

Bronce (43.8 × 21.6 × 31.8 cm) Museo de Arte Moderno, Nueva York (EUA)



dodo Por

Ángela Posada-Swafford angela@angelaposadaswafford.com

H

ace varios años escribí un artículo sobre el maravilloso dodo: aquel legendario pajarraco endémico de la isla y República de Mauricio al este de Madagascar, que caminaba en lugar de volar y para su desgracia no sabía lo que era temer a la gente ni a las ratas. La última vez que se le vio con vida fue aproximadamente en la década de 1680. Para hacer la nota, viajé hasta la Universidad Estatal de Pensilvania (EUA) a visitar a una joven bióloga llamada Beth Shapiro, que estaba muy interesada en extraer y escudriñar el muy antiguo ADN del ave dodo, para aprender acerca de su evolución y desaparición. Sus exhaustivas investigaciones la habían colocado ya a la cabeza de esa entonces nueva disciplina científica que consiste en reconstruir y amplificar ADN de hace siglos para ver el pasado; especialmente, cómo el cambio climático afectó la evolución, distribución y desaparición de organismos. Completamente inmersa en su trabajo, Beth me pareció una persona genial. De esas investigadoras que saben

20 muyinteresante.com.mx

transmitir la emoción e importancia de su tema de estudio. No bien llegué a la universidad, se apresuró a llevarme a su laboratorio, me preparó un café y allí entre microscopios y pipetas, me explicó cómo, comparando el ADN del dodo con el de otras cinco especies de aves, pudo establecer que el ejemplar de Mauricio, que irónicamente nunca necesitó volar para sobrevivir, fue prima distante de las palomas modernas, esas maestras de la navegación aérea; en específico de la paloma de Nicobar (Caloenas nicobarica). Pero obtener el ADN de cualquiera de estas criaturas para un estudio molecular es complicado, me había dicho. “Especialmente el del dodo, porque sus huesos no son masivos y los curadores de los pocos museos que los contienen se sienten nerviosos de permitir que un investigador llegue pidiendo el favor de cortar trozos de sus preciosos especímenes. Y encima de todo, no tenemos la seguridad de poder extraer nada de ADN de ellos, porque eso depende de su estado de preservación. Así que yo no sabía quién estaba más nerviosa, si la directora de colecciones especiales del Museo de Oxford, en Inglaterra (donde estaba el fósil), o yo.” El proceso de extracción del ADN del dodo involucra cortar un trozo del tamaño de una uña del hueso del pie, y molerlo

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

Cómo hacer un

hasta convertirlo en un polvillo seco muy fino. Luego, los científicos extraen el ADN con una sustancia química húmeda que rompe las células. El paso siguiente es la reacción en cadena de la polimerasa, una técnica estándar de laboratorio que se usa mucho en estudios genéticos, para “amplificar” el ADN. Pero ¿por qué es esencial para los científicos saber si un pájaro extinguido hace tres siglos era primo de una exuberante paloma o de un avestruz? Porque, según Shapiro, las aves que habitan en islas, por lo general, son ejemplos de evolución al extremo. Es una forma excelente de aprender cómo funciona la evolución. Basada en documentos históricos, ella cree que, a diferencia de las moas en Nueva Zelanda, la cuales desaparecieron porque los maorís se las comieron todas, los dodos no sucumbieron en la mesa; quizás no eran igual de sabrosos. Las ratas, en cambio, han debido hallar sus huevos irresistibles al paladar. Entonces, ¿el pobre animal no era bruto, como dicen las malas lenguas?, pregunto. “Es absurdo llamarlos estúpidos”, me dice con fogosidad. “Era simplemente un animal que había perdido, a través de un proceso evolutivo, todo miedo a su entorno. Se acercaba a la gente presa de curiosidad. No tenía idea de que ese animal nuevo de dos patas, con sus cerdos, ratas y perros representaría su muerte. ¿Cómo podía saberlo?” Quiero averiguar si se atrevería a resucitar a un dodo. Pero cuando voy a mitad de la pregunta, me responde con un bufido de ironía: “No pierda el tiempo. Primero, porque cuando muere un organismo todo conspira para que se degrade su información genética (ADN): la luz ultravioleta, la oxidación, los ambientes pantanosos, como Mauricio. Entre más años lleve de muerto, más cortos serán los fragmentos de ADN en el cuerpo que se pueden amplificar. Y luego, porque sólo se han podido sacar trozos de entre 50 y 150 pares de bases de largo del genoma del dodo (que seguramente tenía millones y millones de ellos)”. Acaso se imaginaría Beth que menos de diez años después de nuestra conversación, ella misma sería quien le anunciaría al mundo en 2016 que la ciencia había logrado secuenciar el genoma completo del dodo por primera vez.



TOCAR LO INVISIBLE

Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 20:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

C

uando las cigüeñas dejaron de llegar a Europa, bajaron las tasas de nacimientos. Ése es un dato comprobado por las estadísticas. ¿Eso significa que existe una relación causa-efecto? De este tipo de correlaciones extrañas, de errores conceptuales, de las tendencias que tenemos a mentir, de los usos engañosos de las gráficas numéricas, de sesgos en las investigaciones científicas, de azares y coincidencias tratan las historias que recoge el físico Gerardo Herrera en el libro titulado El azaroso arte del engaño: historias del mundo de la casualidad y la estadística (Taurus, 2018). De ello continuamos conversando en la segunda parte de una interesante entrevista con este autor, profesor titular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y colaborador en el proyecto Alice del Gran Colisionador de Hadrones en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).

22 muyinteresante.com.mx

En el trabajo de Herrera, la búsqueda de las partículas más finas de la naturaleza, de niveles de la realidad que van más allá de los sentidos, requiere de la interpretación de datos estadísticos que podrían tratar de acomodarse a chaleco a nuestras teorías. ¿Cómo evitar estos sesgos? ¿La naturaleza en sus niveles más básicos se aborda de manera probabilística debido a nuestra ignorancia o a las partículas subatómicas (de manera intrínseca) les gusta jugar a los dados? Gerardo Herrera discierne con agudeza sobre estos temas. –Hay un estudio que mencionas en tu libro, que aparece en la revista Basic and Applied Social Psychology, el cual dice que en una conversación de 10 minutos contamos al menos tres mentiras. Espero que aquí no esté pasando eso, pero hablemos de ese problema. ¿Qué es lo que nos hace proclives a la mentira y al engaño? –Todos mentimos. Quizás para ser menos pesimista sobre la mentira, sería bueno decir que siempre la utilizamos porque nos da una ventaja, pues mentalmente podemos sacar provecho al falsear determinadas circunstancias, pero también los estudios revelan que la mayoría de las ocasiones esto se debe a que buscamos generar una imagen positiva de nosotros. Eso le da por lo menos una cierta bondad

Ya no viene la cigüeña –Y el azar a veces nos trae situaciones que van en contra de lo que esperábamos. Uno de los problemas al escribir novelas, decía Mario Vargas Llosa, es que en ocasiones la realidad es tan inverosímil y llena de datos maleables, que en la novela los tienes que modular para que de alguna manera se vuelva creíble. En este marco surgen elementos de azar interesantísimos que no necesariamente reflejan la verdad. Éste es el caso, por ejemplo, de una investigación en la revista Nature sobre las cigüeñas y los nacimientos de niños en Alemania. –Las correlaciones sorprendentes son otro de los temas con los que siempre estamos involucrados. Buscamos correlación. Cuando encontramos que una determinada variable cambia de la misma manera como lo hace otra, establecemos una relación y tendemos a confundir la correlación con causa y efecto. Es una tendencia también muy marcada del manejo de los datos. –Esto en términos de cigüeñas ¿qué es lo que nos plantea? –Ésa es una de las historias que expongo en mi libro. Tiene un tono irónico en el sentido de que se puede mostrar –por esas correlaciones– que el número de nacimientos en Europa ha venido cayendo

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

De mentiras, seducciones y sesgos estadísticos

al hecho de mentir. La mayoría de las ocasiones lo hacemos para… –Ser seductores. –Exacto, para seducir, dar una mejor imagen de lo que somos. No está tan mal. Al final, mentimos efectivamente todo el tiempo y estamos sujetos a nuestras propias pasiones, a nuestros propios deseos.


Al mentir, las personas buscan generar una imagen positiva de sí mismos ante el resto. casi de manera similar a como decae la distribución de cigüeñas en Europa. –Ya no viene la cigüeña. –Las cigüeñas ya no aparecen en Europa. –Y ya no hay tantos niños. –Hay menos nacimientos. Esa correlación nos muestra (si somos adictos a las correlaciones y las tomamos como causa-efecto) una teoría que viene a desbancar a la que tenemos actualmente de que los nacimientos tienen que ver con el enamoramiento. No hay tal cosa, nos han mentido todo el tiempo: los niños no nacen por efecto del enamoramiento de una pareja, sino porque vienen de París con una cigüeña y esta correlación lo muestra con claridad. (Reímos) Esas correlaciones están en todo tipo de variables. Podemos encontrar correlación entre la producción de mantequilla en un estado de Estados Unidos y el número de crímenes que se están cometiendo en Nueva York. En efecto, las variables cambian de manera similar sin que esto signifique que haya una causa que relaciona a la producción de mantequilla con la criminalidad.

En las primeras páginas de este libro siempre incluimos algunas gráficas de mediciones que muestran muy claramente el sesgo. Los físicos hemos medido un parámetro, la carga de una partícula, por ejemplo, y curiosamente esta carga o esa partícula coincide con lo que teóricamente esperábamos. Conforme pasa el tiempo se sigue midiendo. Otros grupos experimentales lo hacen y podemos ver cómo va cambiando poco a poco y cómo va a oscilar hasta que llega a su valor verdadero: aquel que después, con una gran

Del cuchareo de la ciencia –Hablando de probabilidades y de tu trabajo como científico, tú tienes que enfrentar con estadísticas las investigaciones que hacen en el Colisionador de Hadrones en Ginebra, Suiza. Así, a veces aparecen patrones de correlaciones que son demasiado buenos para ser verdad. ¿Cómo lidian con eso? ¿Cómo lidian con el sesgo del cuchareo, de tratar de ajustar ligeramente los datos? Esta tentación tiene que ver con el problema de que la realidad no se acomoda a lo que nosotros quisiéramos que fuera. –En la Física de partículas elementales tenemos toda una tradición en el manejo de los datos. Es así como he llegado un poco a estas historias, porque estamos siempre expuestos en el laboratorio a este tipo de temas y, con el buen humor que caracteriza a los físicos de partículas, nosotros tenemos un libro que tú conoces, que es la tabla de partículas elementales, y es como nuestro manual, es lo que resume todo lo que conocemos del mundo microscópico.

precisión, hemos conseguido medir. Ésta es una muestra clarísima del sesgo que tenemos los físicos también al momento de medir nuestros datos. A ese sesgo han estado expuestos los más grandes físicos: Albert Einstein estuvo expuesto a esto: propuso un momento magnético del electrón, tenía su propia teoría y de acuerdo a ella, el momento magnético del electrón debía dar 1. Estaba muy interesado en eso y se ingenió la manera de hacer un experimento para medirlo y vio que efectivamente era 1. Hoy sabemos que el momento magnético es -1 y que estaba equivocado y que sus mediciones eran tan imprecisas que daban margen al prejuicio y al sesgo. De eso estamos muy conscientes los físicos, por eso tenemos técnicas de análisis estadístico que nos permiten eliminar lo

más posible el sesgo en nuestras mediciones. Hay técnicas que conocemos como el análisis ciego en las que una computadora hace todo un cálculo diseñado sin que nosotros veamos cada uno de los pasos de la discriminación de los datos y la determinación de los parámetros y solamente hasta el final del proceso –decimos los físicos–, se “abre la caja” para ver qué fue lo que salió. Estamos hablando de un análisis ciego en el que se trata de eliminar estos sesgos.

El juego de los dados cuánticos –Esto nos plantea la necesidad de que la estadística no trate de ajustar la realidad a nuestras teorías. Finalmente, una pregunta de carácter profundo sobre lo que implica el conocimiento probabilístico: ¿por qué la naturaleza se deja capturar de manera profunda a través de la teoría de probabilidades? Niels Bohr y Einstein tuvieron un famoso debate en donde Einstein le decía a Bohr: “Dios no juega a los dados”, y Bohr le respondía: “Deja de decirle a Dios cómo debe jugar”. –Lo que planteas es una gran pregunta: ¿por qué la naturaleza se comporta de manera probabilística? Existen dos corrientes de pensamiento como lo acabas de ilustrar, la corriente de pensamiento en la que se encontraba Albert Einstein, que consideraba que nuestra descripción probabilística de la naturaleza solamente reflejaba la ignorancia que tenemos. Desde esta perspectiva, utilizamos la probabilidad porque ignoramos cuáles son las causas y los efectos en la naturaleza. La otra postura –que se da muy frecuentemente entre los estudiosos del mundo microscópico, en donde se utiliza la mecánica cuántica– es una teoría probabilística en la que consideramos que hay algo más profundo en el comportamiento probabilístico de la materia. Entre esas dos posturas nos encontramos los físicos: no sabemos si la probabilidad es algo intrínseco, algún principio fundamental de la naturaleza o simplemente es la incapacidad que tenemos para describirla. Gerardo Herrera sonríe. Deja la incógnita en el aire. Lo que nos queda claro, en todo caso, es la importancia de conocer la herramienta de la estadística para utilizarla apropiadamente, para que gane la seducción del conocimiento que nos invita a abrir nuevas ventanas del Universo. muyinteresante.com.mx 23


MITOS Y LEYENDAS

Cernunnos Encarnado en un ciervo, el dios cornudo celta procura la regeneración y la abundancia, domina y cuida de los animales e incluso de los humanos. Por Luis Felipe Brice

C

ada año, a las afueras de París, tiene lugar el Cernunnos Pagan Fest, un encuentro en donde se conjugan la tradición ancestral celta y expresiones actuales de la cultura popular, a través de danzas, escenificaciones, música, gastronomía y diversas actividades artísticas y de entretenimiento. Como su nombre lo indica, la celebración es en honor a uno de los dioses fundamentales del panteón céltico: Cernunnos. De hecho, el logotipo del festival francés está inspirado en una de las principales referencias iconográficas de esta deidad: el ciervo. Otra festividad de origen celta que tenía como figura central a Cernunnos era el “Samhain”, celebración del fin del verano y el ciclo agrícola para iniciar el invierno y un nuevo año, que culminaba con la fiesta de los espíritus de los difuntos, quienes

24 muyinteresante.com.mx

—según la creencia— ese día regresaban del más allá para convivir con los vivos. Los festejos se efectuaban hacia finales de octubre y principios de noviembre del calendario vigente hoy día en Occidente. Sin embargo, con la expansión del cristianismo, la conmemoración de los espíritus se transformó en el Día de Todos los Santos, establecido el 1 de noviembre. En Inglaterra, la vigilia de la noche anterior, denominada “All Hallow’s Eve”, derivaría en la fecha de Halloween, el 31 de octubre. En Samhain, Cernunnos era venerado como el dios que guiaba a los difuntos a través de las puertas de la muerte y consolaba a sus deudos. Pero además se le rendía culto como deidad de la cacería, a fin de que favoreciera esta actividad durante el invierno, cuando las condiciones climáticas obligaban a dejar de lado los cultivos y el pastoreo. Para ello, hombres y mujeres

CIERVO DIVINO. Estela procedente del siglo II d. C., que representa a la deidad celta Cernunnos. Esta figura cornuda poseía ciertos atributos de los dioses romanos Apolo y Mercurio.

llevaban a cabo rituales que consistían en salir “a cazar ciervos en los bosques; después de sacrificarlos los desollaban y se disfrazaban con sus pieles aún calientes para danzar frenéticamente”, explican Susana Reboreda y Ladislao Castro, en Anales de Prehistoria y Arqueología, de la Universidad de Murcia (España).

Dios cornudo La principal seña de identidad de Cernunnos son los cuernos o astas de ciervo que brotan de sus sienes. De hecho, su nombre significa “el cornudo” en latín, según consta en una inscripción del Pilar de los Nautas, que data del siglo I de nuestra era y fue hallada debajo de la catedral de Notre Dame, en París. Sin embargo, la especificidad de que se trata de astas de ciervo se aprecia desde la considerada representación más antigua y, por lo tanto prototípica, del dios: los petrograbados de Val Camonica (Italia), que datan del siglo IV antes de nuestra era. Asimismo, en un vaso pintado de Numancia (España), del siglo II a. C. ,y en el relieve de Reims (Francia), del siglo I d. C., entre otros vestigios. Aunque esta especificidad es más clara en el caldero de Gundestrup, que data del siglo II antes de nuestra era y fue descubierto en Himmerland (Dinamarca). En el panel interior del recipiente se observa a Cernunnos con una cornamenta idéntica a la del ciervo que aparece a su derecha.

FOTO: GETTY IMAGES

EL SEÑOR DE LAS BESTIAS


El aura de los ciervos

T

FOTOS: MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO/ MADRID; GETTY IMAGES

al es el nombre de la exposición de libroscaja de la Biblioteca del Bosque, un proyecto del artista plástico Miguel Ángel Blanco (1958). La Biblioteca se trata de cajas de madera en cuyo interior se halla un ejemplar único (de cuatro a 12 páginas) donde el autor combina pinturas, grabados y fotografías con materiales de la naturaleza. Para El aura de los ciervos, Blanco creó ocho piezas en las cuales el animal astado es el protagonista. Entre los ejemplares de la serie no podía faltar uno dedicado a Cernunnos. A decir del creador, “el dios celta de la abundancia […] porta astas de ciervo como atributo que alude al poder de regeneración de la naturaleza, recogiendo inmemoriales creencias que llevaron, por ejemplo, a algunos grupos paleolíticos a situar en los enterramientos cuernos de ciervo junto a la cabeza del muerto. El libro-caja nº 1139 […] está consagrado a ese dios. En sus páginas he utilizado la técnica de las ’auras‘, espectral, que me permite capturar el resplandor sobrenatural de las astas; en la caja he conservado una pezuña de ciervo y una rama seca de encina del Valle de Alcudia, donde, por cierto, se encontró hace un par de décadas una estela celta que representa a Cernunnos”. Fuentes: bibliotecadelbosque.net, mecd.gob.es

Sólo en alguna representación, Cernunnos no porta cuernos, pero sí patas y pezuñas de ciervo; en otra, las astas son de carnero, y en alguna más su consorte también las ostenta. Al respecto, Reboreda y Castro plantean que “entre los celtas, el ciervo simbolizaba la naturaleza salvaje […] La veneración del ciervo y su estrecha asociación con lo sobrenatural llevó al concepto de un dios cuya identidad podría estar representada por una imagen que traspasaba la frontera entre lo humano y lo animal […] Una poderosa tradición veía en el ciervo un significado religioso, a veces símbolo de vitalidad demoniaca, de virilidad o fertilidad […] El dios con cuernos de ciervo nos introduce en la categoría de los dioses que participan de la naturaleza animal, tal vez inspirados por un arcaico totemismo, o bien, formas evolucionadas de un culto tributado anteriormente a una divinidad encarnada en el propio animal”. Otra de las señas de identidad de Cernunnos, en diversas representaciones, es uno o más torques (una especie de collares o pulseras abiertos) que suele lucir alrededor del cuello o sujetar con las manos, como objetos de alto valor, lo mismo para el intercambio y la recompensa que como regalo o distintivo militar. También está la bolsa o pequeño saco, el cual suele tener asido de una mano y donde se presupone que carga monedas o granos, símbolos de riqueza, fertilidad y comercio.

Zoológico mítico Algo característico de la iconografía de Cernunnos es que aparece rodeado de animales, como arquetipo del Señor de las Bestias, a las cuales domina y protege al mismo tiempo. Es así como el ciervo, carnero, perro, jabalí, toro, león, lobo, delfín y la serpiente conforman el mítico zoológico del ancestral dios cornudo. A decir de Reboreda y Castro, “el hecho de que una serie de animales muy distintos convivan en un mismo espacio sin conflictos crea una escena que evoca al mundo del estado paradisiaco, donde no hay tiempo ni historia, un mundo paradójico que no es ‘nuestro mundo’, sino un paraíso”, comentan. Entre esas fieras, además del ciervo, asociado a la noción de prosperidad, sobresale la serpiente por su asidua presencia: a veces con cabeza humana o más frecuentemente de carnero, es decir, con cuernos; ya sea próxima a la figura de la deidad, rodeando su efigie, enredada en su pierna o

Sabías que... El ciervo ha sido un animal totémico que desde la Prehistoria mitológicamente ha simbolizado la regeneración y la abundancia, debido a que cada año renueva sus astas.

formando parte de su cuerpo; sujetada por su mano, o bien, siendo alimentada por él. De cualquier manera, como símbolo de fertilidad y regeneración, el híbrido serpientecarnero potencia estas cualidades propias del todopoderoso Cernunnos. Además de imágenes zoomorfas, en las escenas protagonizadas por esta divinidad le acompañan varias figuras antropomorfas. Para empezar, la propia consorte de Cernunnos, de quien se desconoce el nombre, pero cuya presencia es frecuente sosteniendo una cornucopia o cuerno de la abundancia, rebosante de flores, frutos, monedas y demás productos y bienes que simbolizan riqueza y prosperidad. Más aún, junto con su esposo, ambos dioses eran concebidos “como protectores de la naturaleza, creadores y alimentadores de los seres humanos, animales y las plantas; grandes divinidades de la fertilidad y la regeneración”, consideran los autores citados. Otras figuras de apariencia humana asociadas a Cernunnos son las representaciones de los dioses grecorromanos Mercurio y Apolo, siendo sobre todo el primero el más afín a la deidad celta por las semejanzas de sus atributos. Así pues, corresponden al mensajero divino y a Cernunnos, respectivamente, el gorro alado (petaso) y la cornamenta, así como el bastón de dos serpientes (caduceo) y la serpiente carnero, ambos utilizados para conducir a los espíritus al más allá. Además, en la iconografía de estos dioses están presentes una torques y la bolsa, con monedas o granos, representando la fertilidad, riqueza y el comercio.

Paralelismo hindú-celta Uno de los rasgos de Cernunnos que más han llamado la atención de los especialistas son sus semejanzas con el dios hindú Shiva que, como la divinidad celta, suele aparecer en posición sedente (sentado con las piernas cruzadas), cual Buda; rodeado de animales, cual Señor de las Bestias; con una torques al cuello y la presencia tanto de la serpiente como del búfalo, al igual que el ciervo, fiera cornuda. De acuerdo con los expertos, tal paralelismo se debe a que las mitologías celta e hindú tienen en común el origen indoeuropeo de las civilizaciones a las cuales pertenecen y cuyo legado permanece vigente hoy día no sólo en aquella región del mundo, sino en todo el orbe.

Fuentes: aespa.revistas.csic.es, cernunnos-festival.fr, misionessim.org, publicacionesdidacticas.com, revistas.um.es, shamanrites.com, ugr.es

muyinteresante.com.mx 25


A LA LUZ DE LA RAZÓN Los juegos del hambre

de... ¿mitos?

¿Son efectivas y seguras las dietas detox? ¿Tienen fundamento científico?... Es hora de masticar sus premisas, promesas y efectos. Por Guadalupe Alemán Lascurain

C

omencemos por exponer algunos argumentos detrás las dietas denominadas “detox”, cleanse o de “depuración”. Supongamos que me dispongo a disfrutar una galleta de chocolate. Al igual que otros alimentos, contiene vitaminas, proteínas, minerales y otras sustancias que son absorbidas por las células y pasan a formar parte de ellas. Ahora bien: si tomamos al pie de la letra el proverbio “soy lo que como”, resulta que, cuando se ingieren sustancias tóxicas, éstas también llegan a las células –o sea, a los “ladrillos” o bloques básicos que nos constituyen— y todo el organismo empieza a enfermarse. Sobra aclarar que no tengo la menor intención de meter toxinas a mis células, pero según los promotores del detox, hoy día resulta casi imposible huir de la toxicidad: por un lado, vivimos expuestos a toxinas ambientales; por otro, nuestra forma de alimentarnos está determinada

26 muyinteresante.com.mx

por la industrialización. En suma, se aduce que para cuando esa galleta llega al sistema digestivo, antes ha sido expuesta a fertilizantes, pesticidas, hormonas, antibióticos, aditivos, conservadores, saborizantes, colorantes y otras porquerías que traen graves consecuencias a la salud, entre ellas: obesidad, cáncer, padecimientos cardiovasculares, depresión, infertilidad y alergias. A esta minihistoria de terror podemos añadirle que la galleta se fabrica con azúcar, lácteos y gluten, los villanos de moda. Así las cosas, ¿qué puedo hacer para recuperar la salud? Bueno, pues al menos de acuerdo con esta lógica, apegarse a un estricto programa de alimentación diseñado para eliminar las toxinas que nos roban un estado saludable. No suena tan extravagante comparada con otras creencias que hemos reseñado en esta sección (como esa que la Tierra es plana). Sin embargo, es preciso analizarla con mucho cuidado antes de morder el anzuelo.

Pero mira cómo beben… Existen muchos otros programas de desintoxicación en el mercado. Aunque difieren sus nombres, marcas o jerga técnica, comparten estas características: convencen al consumidor potencial de que está gravemente intoxicado. Para ello suelen invitarlo a responder un test con preguntas como: “¿Sufre usted dolores de cabeza?”, “¿está hinchado?”, “¿tiene episodios de ansiedad?”, etcétera. Como la persona que responde no es un robot (y además se acerca al universo detox con la predisposición de que algo anda mal), contesta que sí a nueve de cada diez preguntas y, acto seguido, empieza a sentirse como una piltrafa humana. Se le hace ver al organismo “intoxicado” que necesita un respiro, lo cual implica abandonar la alimentación habitual para someterse a una dieta restrictiva basada en jugos, licuados, infusiones, agua mineral y sopa.

FOTO: GETTY IMAGES

Desintoxicación

El libro Clean, del doctor alópata Alejandro Junger anuncia en su portada: “Un programa revolucionario que le devolverá a tu cuerpo su capacidad autocurativa”. La contraportada incluye una cita de Gwyneth Paltrow, actriz de Hollywood famosa por haber ganado un Oscar y por vender productos y tratamientos que la comunidad científica considera cuestionables e incluso nocivos para la salud. Volviendo al libro de Junger: lo que promueve es un programa de alimentación de tres semanas que se limita a abundante agua fresca, una comida sólida y dos comidas líquidas en forma de batido, jugo o sopa. Obviamente, estas últimas no incluyen cerveza, frappuccino ni tequila. El menú de un típico “día Clean” se lee así: desayuno de batido verde (que lleva leche de almendra, agua de coco, col rizada, aguacate y mango) acompañado con agua caliente o té de hierbas; al mediodía, pescado al vapor con hinojo, perejil y alcaparras; una “merienda” de té de hierbas y a la hora de la cena, sopa fría de pepino con menta. Según Junger, así puedes “desintoxicarte mientras te nutres”, aunque la parte de los nutrientes suena de lo más escasa.


Todo programa detox vende algo, directa o indirectamente: cursos, recetas, libros, conferencias, asesorías personales, suplementos alimenticios, licuadoras ultrapotentes, agua alcalina, presuntas superfoods (léase: chía, linaza, alga espirulina, amaranto...) y hasta jugos envasados y etiquetados como si fueran el elixir de la eterna juventud. En suma, se trata de un negocio muy jugoso.

FOTO: GETTY IMAGES

Del plato a la boca… Recapitulando: las dietas detox prometen “eliminar toxinas del cuerpo derivadas de grandes cantidades de alimentos procesados, azúcares, grasas saturadas, carbohidratos refinados, colorantes, conservantes, etcétera”. Pero… ¿qué dicen los expertos en nutrición? De acuerdo con un boletín de la Escuela de Medicina de Harvard estos programas son formas de ayuno, caracterizados por una alarmante escasez de proteínas, ácidos grasos y otros nutrientes esenciales. Es verdad que la mala alimentación daña la salud, pero no equivale a una “intoxicación”; y aunque así fuera, no existen evidencias científicas concluyentes de que un dieta régimen detox elimine las toxinas. La licenciada en Nutrición, Raquel Lobatón Shabot explica: “El cuerpo humano tiene sus propios sistemas de desintoxicación, que funcionan de forma eficiente para deshacerse de aquello que nuestro organismo no necesita. Nuestros órganos (hígado, riñones, pulmones, piel y colon) se encargan de mantener un entorno seguro y de expulsar todo aquello que deba expulsarse. Hablemos claro: el detox es una estafa. Los gurúes que prometen por medio de una pseudociencia acabar con todos nuestros problemas, no sólo son portavoces de falsas esperanzas, sino que también ponen en peligro nuestra salud. Dependiendo de la técnica que uno elija para ‘desintoxicarse’, los riesgos pueden ir desde estreñimiento (por la falta de fibra) e inflamación (por exceso de fructosa cuando se trata de jugos), hasta hiponatremia, exceso de agua. Cualquier ciclo de restricción es perjudicial para el organismo, ya que despierta reacciones naturales de supervivencia por medio de las cuales el cuerpo intenta reponerse del estado de inanición al que fue sometido. Estas reacciones incluyen un aumento en la producción de cortisol e insulina (lo cual nos lleva a un mayor almacenamiento de

No te hagas malasangre

E

n el libro La milagrosa dieta del pH, Robert O. Young expone la teoría de que todas las enfermedades, desde el cáncer hasta el sida, se deben a un exceso de acidez en la sangre. La solución radica, según él, en “alcalinizar” el organismo y restablecer el equilibrio del pH. Para ello, propone eliminar ciertos alimentos de la dieta (como carnes rojas y refrescos) y optar por otros (como espinaca, algas y toronja). No es mal consejo comer más frutas y verduras, pero el “estilo de vida alcalino” no cuenta con bases sólidas. Young respalda su teoría en estudios donde sugieren que las células de cáncer crecen en un medio ácido, lo cual no es falso, pero sólo es aplicable a las células que maduran en condiciones de laboratorio. En el cuerpo es casi imposible crear un medio tan ácido: el equilibrio ácido-base está regulado por los pulmones y los riñones. Es más, si uno de estos órganos deja de funcionar, un pequeño cambio en el pH podría ser mortal. Así que no importa cuántas ensaladas consumamos: la sangre no se volverá ni más ni menos ácida. En 2014 Young fue arrestado, y en 2016, condenado a pasar tres años y ocho meses en la cárcel por practicar medicina sin licencia. Lo grave es que sigue dando falsas esperanzas a miles, que se convencen de que salvarán la vida bebiendo agua alcalina.

grasa y una disminución en el metabolismo), un incremento en la segregación de ghrelina (hormona que intensifica el hambre) y un mayor deseo de comer, mismo que la mayoría de las veces termina en una sobrealimentación que detona culpa, desperanza y estrés”, explica.

Un trago amargo Hablando de culpa y estrés, diversos especialistas han señalado que la moda del llamado clean eating o healthism (también nombrado “salutismo”, en español) es la antesala de un trastorno de la alimentación, cuando no la forma socialmente aceptable de enmascarar a este desequilibrio. El doctor Max Pemberton, del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, escribe: “Todos los pacientes que veo en mi clínica de desórdenes alimentarios dicen que están tratando de comer más sano”. Y citando de nuevo a Raquel Lobatón, respecto a las dietas detox, “la falta de calorías conduce a un estado de debilidad y letargia que, a su vez, produce irritabilidad, hambre y pensamientos recurrentes y obsesivos con la comida. Estos factores generalmente detonan conductas alimentarias disfuncionales, tales como: atracones, culpabilidad al comer y sensación de fracaso al sentir que no se cuenta con la suficiente fuerza de voluntad”.

Es fácil entender por qué el método detox puede detonar o empeorar una mala relación con la comida, pues parte de una postura dogmática en donde ciertos productos son inherentemente “malos” o “sucios” y otros “buenos” o “sanos”, mientras ejerce un control muy estricto sobre lo que la persona ingiere. No obstante, los alimentos carecen de carga moral. Comerte una dona no te transforma en un monstruo de perversidad; masticar lechuga no te vuelve más o menos virtuoso.

Por lo tanto… El término detox es una herramienta mercadológica que, sin el menor fundamento científico, alimenta a una industria multimillonaria dedicada a lucrar con nuestros miedos a engordar, enfermar o morir. Muchos de sus militantes –como la mencionada Gwyneth Paltrow— carecen de formación profesional en el campo de la medicina o la nutrición, lo cual no les impide decretar de manera arrogante lo que es “saludable” y lo que está “prohibido”. Así fomentan un pensamiento extremista, haciéndonos creer que en cada bocado podríamos estar, o salvando nuestra vida, o poniéndola en riesgo inminente. La clave, dirá cualquier profesional de la nutrición que trabaje con seriedad, no está en la exclusión, sino en la moderación. Los alimentos son fuente de vida y de placer, no de culpa ni de terror, así que… ¡a gozarlos con sensatez, y buen provecho!

Fuentes: health.harvard.edu; sciencebasedmedicine.org; mayoclinic.org

muyinteresante.com.mx 27


MÉXICO AL DESCUBIERTO

Oasis urbanos ESPACIO ESCULTÓRICO DE LA UNAM

L

os majestuosos jardines de las villas romanas, alguna vez usados para la horticultura, llegaron reinventados a la Europa renacentista como sinónimo del gran lujo que significaba el ocio –el ostentoso acto de pasear, esconderse, así, sin oficio ni beneficio, entre los altos setos que servían de muros–. Aunque las cortes francesas, españolas e inglesas usaron los jardines desde el siglo XIII como símbolo de estatus social, llegado el siglo XXI aquel lujo se convirtió en espacio público reclamado por el urbanismo modernista, apuntando la necesidad de áreas verdes entre todo este gris-cemento. Por fortuna, el paseo por jardines ya no es sólo para señoritas de sombrillas con vestidos de encaje, hoy provee a una gran cantidad de gente el necesario esparcimiento luego de horas de trabajo. En las grandes ciudades, sirven sobre todo para salvaguardar nuestra imaginación carcomida por las toneladas de información visual y auditiva a la que estamos expuestos diariamente. Ver, oler, sentir un jardín debería ser un derecho humano: a continuación mencionamos algunos de los mejores lugares para ejercerlo.

28 muyinteresante.com.mx

Espacio escultórico de la UNAM La década de los setenta estaba por terminar y el escultor Federico Silva propuso “atrapar el movimiento” en uno de los espacios naturales más espectaculares del sur de la ciudad: aquel terreno de roca volcánica que dejó la erupción del volcán Xitle, hace más de mil años, sobre el que se erige hoy la Universidad Nacional Autónoma de México. Influidos por las vanguardias de principios de siglo XX, Silva y el grupo de escultores mexicanos estrella quisieron honrar el arte arquitectónico a través de piezas monumentales como Variante de la llave de Kepler, de Manuel Felguérez; Cóatl de Helen Escobedo y Corona del Pedregal de Mathias Goeritz que colocaron a lo largo de un paseo ubicado detrás de la Sala Nezahualcóyotl, en el Centro Cultural Universitario. La obra más imponente es la diseñada por Silva (aunque se firma como colectiva) de 64 prismas triangulares que rodean un área de roca volcánica donde lo mejor que se puede hacer es contemplar. Se trata de una de las muestras de arte público más importantes de toda América Latina y está abierta a todo aquel que desee visitarla, aunque no se permiten picnics ni mascotas.

Reserva ecológica Xochimilco Con más de 165 hectáreas, el Parque Ecológico Xochimilco, localizado al sur de la Ciudad de México, fue nombrado en 1987 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: alberga dos ecosistemas (acuático de chinampas cálidas y bosque templado) que significan un auténtico santuario para especies endémicas como el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum), en peligro de extinción. Se trata de un lugar especial para los observadores de pájaros, pues es un punto de descanso esencial para las aves migratorias. Esta reserva es una gran idea para familias que quieren practicar el canotaje en alguno de los 14 canales especiales para los visitantes, hacer un día de campo al lado de los arroyos o acudir al paseo informativo que incluye una visita al museo (en un diminuto tren para turistas), un pequeño zoológico, invernaderos y los tradicionales mercados de plantas, artesanías y quesadillas.

Parque Masayoshi Ōhira En un pequeñísimo espacio, la ciudad ha sabido darle cabida a un arroyuelo, un arco y un par de puentes de madera estilo japonés que, parece mentira, se encuentran a sólo tres cuadras de la transitada avenida Tlalpan. El también conocido como ‘Parque de la Pagoda’ fue creado en los años

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Estos jardines escondidos en la CDMX y sus alrededores son templos de esparcimiento que invitan a la contemplación. Por Ira Franco


El Cosmovitral y su jardín en Toluca Es difícil pensar que este lugar en el Barrio de Santa Clara, en Toluca de Lerdo, Estado de México, fue diseñado para alojar un mercado, con una estructura de hierro forjado estilo art nouveau, construido durante el porfiriato. Hoy día, sus más de 3,000 metros cuadrados alojan plantas ornamentales que sirven de contexto para apreciar el espectacular Cosmovitral diseñado por el artista mexiquense Leopoldo Flores. Originalmente, la idea era juntar distintas especies botánicas para su conservación, con plantas endémicas y semilleros, pero se impuso por decisión estética la preponderancia del vitral, con colores que no permiten el paso directo de la luz para el correcto crecimiento de la diversidad botánica. Aun con eso, el vitral y el hermoso jardín que lo acompaña es una pieza de arte digna de admirar, con una interpretación de la cosmología dialéctica del hombre, en un ciclo cósmico dual (noche y día, vida y muerte). La figura del hombre está representada en su proporción áurea pitagórica rodeada por un gran círculo de fuego.

FOTOS: WALKING MEXICO; JARDINES DE MÉXICO; GETTY IMAGES/ISTOCK

40, para sosiego de los habitantes de la Colonia Country Club, con tan buena pinta que en 1952 sirvió como locación para una cinta protagonizada por Cantinflas (El señor fotógrafo de Miguel M. Delgado con encuadres, por cierto, del verdadero “Señor fotógrafo”, don Gabriel Figueroa). Luego del olvido en el que se mantuvo por décadas, este jardín se ha convertido en un pequeño retiro para parejas que allí se piden matrimonio o aquellos que anhelan un poco de calma. Su nombre tiene que ver con esa “reinauguración” oficial que se dio en 1980, por parte de un ministro japonés, el señor Masayoshi Ōhira, que llegó de la mano de algunas empresas como Mitsubishi, partícipes en intercambios comerciales de la época del expresidente José López Portillo, no obstante, el parque nació muchos años antes. Dirección: entre las calles Corredores y Country Club, a tres cuadras del metro General Anaya.

Jardín Botánico de la UNAM Al menos una vez en la vida hay que dar una larga caminata por la biodiversidad botánica de nuestro país: este

JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNAM

extraordinario jardín en la sureña Ciudad Universitaria cuenta con más de 1,700 especies de plantas que fueron traídas desde cada rincón del país por personal del Instituto de Biología de la UNAM y el doctor Faustino Miranda, en 1959. Lejos del bullicio estudiantil que se vive en el campus central, este jardín tiene rincones particularmente silenciosos, perfectos para meditar, en las varias secciones que lo componen: parajes de selva tropical con cafetos, cacaos, bromelias y orquídeas; desierto mexicano, con una colección de cactáceas en peligro de extinción; plantas medicinales de toda índole y árboles de clima templado. Hay que visitar el invernadero para aprender todo el cuidado que le dan a los ejemplares, tomar una visita guiada (que suelen ser informativas y no pasan de los 70 pesos por persona), pero sobre todo, nadie debe irse sin adoptar una planta y adquirir el compromiso como “padre” o “madre” para la conservación de este ser vivo. Por todo su contenido educativo, éste es sin duda uno de los mejores paseos con niños dentro de la ciudad.

Jardines de México Las condiciones climáticas que ostenta el estado de Morelos son idóneas para este formidable espacio compuesto por ocho jardines temáticos donde, además de organizarse eventos (bodas, fiestas infantiles, juntas de negocios), el principal atractivo es ir simplemente a caminar para perderse en los colores y los tonos de

JARDINES DE MÉXICO

un verdadero sueño versallesco. Aunque no es precisamente barato, se trata de un buen lugar para acudir con la familia y dedicarse simplemente a descubrir veredas que llevan, por ejemplo, al hermoso jardín japonés, con paisajes de bambú, lirios y puentes o el jardín laberinto, cuya bienvenida corre a cargo de una monumental ceiba de 18 metros de altura, la cual fue rescatada a las orillas del río Amacuzac. No hay más que seguir el placer de la nariz para encontrar esos espectaculares “abanicos” con montículos florales compuestos por más de 130,000 flores. Si el aroma nos abre el apetito, allí mismo hay un restaurante, se puede ir con perros y hay un pabellón especial para niños con un mariposario y actividades reacreativas. muyinteresante.com.mx 29


CITAS

Riesgo de desastre

No debemos vincular cada fenómeno meteorológico con el cambio climático. Pero los científicos tienen claro que esas condiciones extremas son precisamente lo que sus modelos predicen que será la nueva norma en un mundo que se está calentando. António Guterres (nacido en 1949),

Los desastres naturales sólo se cuantifican o miden, sólo importan en relación con la incidencia que tienen sobre la vida humana y las actividades económicas. Josefina Cruz Villalón (nacida en 1949), política española

Hay una falta de voluntad política, a esto se añade la falta de capacidad para tratar las causas de los desastres; si no atendemos las causas, el impacto de los desastres en nuestras sociedades continuará aumentando. Irasema Alcántara (nacida en 1970), geógrafa mexicana

Secretario General de las Naciones Unidas

El desafío está en armonizar los enfoques, pero también trabajar por medio de la cooperación, porque cuando se trata de un desastre natural hay un aspecto humanitario que atender. No es una obligación internacional, aunque es una manera de generosidad hacia los demás. Walter Kälin (nacido en 1951), abogado y diplomático sueco

–Nuestro clima es frágil. Al ritmo que estamos contaminando el medio ambiente y quemando combustibles fósiles, los casquetes polares pronto desaparecerán. tan –Profesor Hall, nuestra economía es s frágil como el ambiente. Quizá debería tener eso en mente antes de hacer anuncios sensacionalistas. De la película El día después de mañana (2004) director: Roland Emmerich

No es un desastre natural, es producto del cambio climático provocado por el hombre, de la guerra que el hombre ha emprendido contra la naturaleza... Ricardo Díez-Hochleitner (nacido en 1928), economista español Los efectos de los desastres naturales son, pues, un problema de desarrollo, pero no de un desarrollo únicamente económico, sino también social, institucional y político. Gaspar Rul-lán Buades (nacido en 1930), profesor y columnista español

La cooperación internacional relacionada con los desastres naturales ha estado orientada hacia las intervenciones posteriores al desastre, como la reconstrucción y la rehabilitación. Debemos aumentar la inversión previa en medidas de reducción del riesgo para desarrollar una sociedad más resiliente. Akihiko Tanaka (nacido en 1954), político y diplomático japonés

30 muyinteresante.com.mx

Los desastres naturales son menos graves allí donde la gente está preparada y atiende a los avisos del tiempo. Julian Hunt (nacido en 1941), científico inglés



ACÚSTICA

Silenci letal ARMAS SÓNICAS

El infrasonido y el ultrasonido son frecuencias inaudibles para los humanos. Se usan tanto en el ámbito policiaco como militar, y se sospecha que están detrás de una crisis diplomática entre las grandes potencias.

L

a cuestión es todo un misterio. Entre noviembre de 2016 y agosto de 2017, 24 empleados de la embajada estadounidense en La Habana informaron haber escuchado ruidos extraños y luego mostraron diversos síntomas de daños neurológicos consistentes con los efectos de una contusión, pero sin haber recibido un solo golpe: disfunción cognitiva y vestibular, coordinación visomotora, náuseas, dolor de cabeza, pérdida severa y temporal de la audición y anormalidades en el sueño. Después, a finales de mayo de 2018, en el otro lado del mundo, un empleado del Departamento de Estado de EUA en Guangzhou (Cantón), China, dijo haber experimentado “sensaciones anormales de sonido y presión”. Según el secretario de Estado Michael Pompeo, esas señales eran “muy similares y totalmente consistentes” con lo sucedido en La Habana, por lo que mandó regresar a casa a varios empleados del gobierno.

32 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

Por Ángela Posada-Swafford


io


ACÚSTICA

¿Una misteriosa arma secreta ultrasónica de China? ¿De Rusia? ¿De Cuba? ¿Paranoia total? ¿Interferencia sin malas intenciones? Hasta el momento, como en todo buen techno-thriller de espionaje, nadie lo sabe. Los investigadores de la unidad médica del Departamento de Estado, agentes del FBI, epidemiólogos de primer orden, y sus contrapartes en Cuba, todos han investigado el asunto. Y todos están por igual desconcertados. Entre otras cosas porque de los 80 empleados de la embajada, sólo 24 escucharon los extraños sonidos, incluso estando en el mismo salón, como si hubiesen sido seleccionados específicamente para ello. Comisionada por el gobierno federal, la Universidad de Pensilvania hizo un segundo y reciente estudio de los pacientes afectados, que publicó en la revista indexada Journal of the American Medical Association, según la cual los exámenes de resonancia magnética del cerebro de l ultrasonido –ondas de sonido de alta frecuencia mayores a las víctimas era normal, lo mismo que 20,000 Hz, que el oído humano no puede detectar– tiene varios usos: su audición. Sin embargo, el informe in En medicina se emplea en imágenes de diagnóstico, como para concluso no ha ayudado a cambiar las examinar un feto durante su gestación. También para cosas más percepciones de que un arma sónica no simples, por ejemplo, quitar el sarro de los dientes. identificada estaría apuntando a los em En ingeniería, por su lado, se utiliza para detectar defectos en artefactos pleados de la embajada en sus residencias. como lo serían motores o turbinas. Por su parte, profesores de Ingeniería Muchas oficinas tienen sensores que usan ultrasonido para localizar Eléctrica y de Ciencias de la Computael movimiento y mantener las luces encendidas cuando hay alguien ción de las Universidades de Míchigan en el entorno, o apagadas si no hay nadie. Estos sensores (EUA) y Zhejiang (China), ofrecen una operan a frecuencias de 32,000 Hz, mucho más arriba de la capacidad explicación no considerada por otros: la de escucha del oído humano, que está entre los 10 y los 20,000 Hz. causa verdadera podrían haber sido equi El ultrasonido se usa en museos para entregar grabaciones sonoras en pos electrónicos tratando de escuchar las ciertos lugares del recinto sin molestar a las personas que están cerca. conversaciones de los diplomáticos. “En Existen repelentes electrónicos que usan ultrasonido para mantener nuestro estudio usamos tonos ultrasónicos a los roedores a distancia. para crear sonidos como los que fueron descritos y grabados en Cuba. Un tono ultrasónico único es inaudible, pero la combinación de varios han querido encontrar métodos para controlar motines, incapapuede crear sonidos audibles, por accidente”, explican los in- citar a tropas enemigas, rescatar rehenes, quebrar la voluntad en vestigadores en una entrevista en The Conversation. “Además, caso de interrogatorios, llevar a cabo operaciones psicológicas y creamos un aparato de escucha que puede grabar conversacio- manipular otros disturbios sin arriesgar a sus propios oficiales. nes audibles y transmitir las grabaciones a través de un enlace Según algunos investigadores, la respuesta podría ser el uso ultrasónico. Y cuando pusimos dos de esos aparatos en el área, del infrasonido como parte de un arsenal de “armas no letales” notamos una interferencia entre las dos (NLW, por sus siglas en inglés), que tienen señales, que hizo ruidos similares a los la función de inmovilizar o incapacitar, Sabías que... que se grabaron en Cuba.” pero sin causar daños permanentes en el cuerpo humano. Se cree que las grandes El infrasonido es una poderosa onda Los sonidos del silencio turbinas de viento proacústica de ultrabaja frecuencia. Todos Sea casualidad o intencional, el estudio ducen infrasonido, que es los sonidos que escuchamos las personas, de la incorporación del sonido a la guerra dañino para la salud, sin desde el bajo más profundo hasta la vibrao los desórdenes civiles no es algo nuevo. embargo, se ha demostrado ción más alta, caen dentro de los 20 y los Durante décadas, las fuerzas policiales y que es una suposición completamente falsa. 20,000 hercios (Hz), o ciclos por segundo. autoridades militares en todo el mundo

¿Para qué sirve el

ultrasonido?

34 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

E


SI EL RÍO SUENA... Vladimir Gavreau (izq.), habría creado un arma de infrasonido, pero no hay pruebas. El investigador en neurociencia, Seth Horowitz, explica cómo el cerebro percibe el sonido en relación al volumen (derecha).

FOTOS: GETTY IMAGES; NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH/ IHC; MANUEL SCHMALSTIEG

El cuerpo humano no oye el infrasonido, pero lo siente en forma de vibraciones.

Las ondas por encima o por debajo de esos rangos son inaudibles a nuestros oídos, no obstante, el cuerpo las percibe en forma de vibraciones. Y son éstas, dependiendo de lo intensas que sean, las que según algunos investigadores, pueden inducir una serie de síntomas incluyendo náuseas, dolores de cabeza, ataques de pánico y hasta ruptura de órganos internos. En la naturaleza, el infrasonido es producido por grandes fenómenos destructivos. Cosas como volcanes, terremotos, truenos. Las ondas de sonido pueden viajar muchos kilómetros y no son bloqueadas por la piedra, los edificios ni otros sonidos. El infrasonido también figura prominentemente en la tecnología que domina la vida urbana. Objetos como los motores de automóviles, los ventiladores y aires acondicionados son responsables de las bajas frecuencias de ruidos que nos rodean a diario. El hecho de que ciertas frecuencias de ruido tienen efectos definitivos en el cuerpo humano es algo que ha sido aceptado por la comunidad científica internacional. Mientras que el ultrasonido (frecuencias mayores de 20,000 Hz) ha sido utilizado por la ciencia para diversos usos, por ejemplo, remover el sarro de nuestros dientes, no así el estudio y aplicaciones del infrasonido que han sido un tema mucho más secreto. Aunque las investigaciones en infrasonido datan de la Primera

Guerra Mundial, los estudios documentados en seres humanos comenzaron en los años sesenta, cuando la NASA sometió a unos voluntarios a descargas de ondas de ultrabaja frecuencia dentro de una cámara de presión. Poco después, en 1965, las teorías de conspiración mencionan a Vladimir Gavreau, un ingeniero eléctrico del Centro Nacional de la Investigación Científica, en Marsella, Francia, quien supuestamente descubrió los efectos generadores de náuseas y debilitamiento del infrasonido en su propio laboratorio de forma accidental, ello causado por un ventilador mal calibrado que producía un pitch de siete ciclos por segundo. Fascinado con la posibilidad de una aplicación, según Gavreau habría creado una extraña arma hecha con tubos de órgano que, de ser lo suficientemente potente, podría acabar por aplastar estructuras y matar gente en un radio de ocho kilómetros. Pero investigaciones subsecuentes señalan que el desarrollo del sonido como arma letal es sumamente impráctico y aún no ha sido demostrado. En cambio, los estudios sobre sus usos no letales siguieron adelante, y las malas lenguas afirman que

Usos del infrasonido

E

l infrasonido viaja en ondas de baja frecuencia, menores de 20 Hz, que nuestros oídos no son capaces de detectar. Lo que percibimos son ondas de presión, sin ninguna información tonal. Se usa, por ejemplo, para: Seguir a los animales como elefantes y jirafas, que emplean infrasonido para comunicarse a través de largas distancias. Es posible seguir a estos seres usando micrófonos. Monitorear la actividad sísmica, incluyendo erupciones volcánicas. Rastrear el paso de los meteoritos a través de la atmósfera.

muyinteresante.com.mx 35


ACÚSTICA

han sido ensayados en poblaciones civiles, como en los disturbios civiles en Irlanda del Norte registrados en los años setenta.

La ciencia detrás de todo esto es la resonancia. Es decir, casi cualquier parte de nuestro cuerpo, según su volumen y composición, vibra a frecuencias específicas que tienen suficiente energía. Aquí se debe especificar algo que a veces se nos escapa: una cosa es la frecuencia, y otra es lo alto o bajo que sea el volumen del ruido, el cual se mide en decibeles. Entonces, un sonido puede llegarnos en una frecuencia muy baja, por ejemplo ocho hercios, pero con un volumen alto, digamos, 170 decibeles, que no escucharemos de la misma manera en que oímos un ruido. Es aquí donde comienzan a verse los efectos nocivos del LISTO PARA DISPARAR. Un alguacil prepara un cañón de sonido LRAD (dispositivo acústico de largo alcaninfrasonido en nuestro organismo. ce) para dispersar a un grupo de manifestantes. “Los ojos humanos son ovoides llenos de líquido. Los pulmones son membranas llenas de gas; el abdomen contiene una variedad de bolsas se encogerán al ritmo de las vibraciones de baja frecuencia sólidas y otras rellenas de líquido y gas”, dice Seth Horowitz, de las moléculas de aire que los rodean.” Por ejemplo, explica un neurocientífico de la Universidad de Brown, cuya empresa Horowitz, el globo del ojo humano tiene una frecuencia resonante NeuroPop usa algoritmos neurosensoriales y psicofísicos para de alrededor de 19 Hz. Si uno se sienta frente a un buen altavoz el diseño de música y nuevos sonidos. “Todas estas estruc- subwoofer o de subgraves, y logra que un programador le module turas tienen límites al respecto de cuánto pueden estirarse un sonido a esa frecuencia, con un volumen de 110 decibeles, podría bajo una fuerza. Entonces, si se le aplica la suficiente energía comenzar a ver luces de colores en la periferia de su visión. “Esto a una vibración, los tejidos comenzarán a estirarse y luego sucede porque las vibraciones de baja frecuencia distorsionan la 0

Humano

20-20,000 Hz Elefante

Buen

oído

S

us necesidades fisiológicas y de estilo de vida hacen que muchos animales puedan oír frecuencias más altas y más bajas que los humanos:

5-12,000 Hz Perro

50-45,000 Hz Gato

45-65,000 Hz Ratón

1,000-100,000 Hz Murciélago

2,000-120,000 Hz Beluga

1,000-120,000 Hz Delfín

75-150,000 Hz 36 muyinteresante.com.mx

10

100

1,000

10,000

100,000

FOTOS: GETTY IMAGES

La resonancia y el cuerpo


Sonido audible como arma

D

urante la Guerra de Vietnam, el ejército estadounidense ideó la operación Alma Errante, la cual consistía en un parlante montado en un helicóptero, éste volaba a 20 metros del suelo emitiendo sonidos evocadores y obsesivos del vudú. Según un oficial de ese entonces, citado en el libro

Heros de John Pilger, “los vietnamitas adoran a sus ancestros y le prestan mucha atención a los espíritus. Entonces vamos a transmitir estas voces fantasmales de sus ancestros que hemos grabado en nuestros estudios. Y le vamos a decir al Vietcong que deje vivir a su gente libremente”. En los últimos años también ha entrado en escena el Dispositivo Acústico de Largo Rango, LRAD (a la izquierda), que enfoca un haz de sonido direccional de 15 a 30 grados con una frecuencia de entre 1,000 y 5,000 Hz y cubre una distancia de 5,500 metros. Es un aparato que parece una pequeña antena de satélite, el cual dispara 150 decibeles de puro ruido, capaces de causar sordera permanente o al menos serios dolores de cabeza y confusión. Fue usado con éxito por el buque de pasajeros Seabourn Spirit para repeler piratas somalíes en 2005.

BANSHEE MILITAR. Durante la operación Alma Errante, EUA grabó gritos y lamentos para asustar al Vietcong.

mismo que un rayo láser hace con la luz– puede ser una forma efectiva de control de muchedumbres. Según Goodman, existe algo llamado Dispositivo Antisocial Mosquito (MAS, en inglés); éste emite sonidos a una frecuencia de 20 mil Hz a distancias de 15 a 20 metros. Lo interesante del aparato, fabricado por la empresa Compound Security Systems, es que sólo las personas menores de 25 años oyen el sonido, ya que los mayores pierden esta sensibilidad con la edad. Entonces el sistema está orientado a disuadir a los jóvenes y adolescentes en situaciones de CASO ABIERTO. Embajada de EUA amotinamiento, ocasionándoles incomoen Cuba. EUA retiró a didad con el tono ultrasónico, mientras más de la mitad de su que los mayores ni se dan cuenta. personal diplomático luego de sufrir probleNo es descabellado pensar que, conformas de salud debido me progresa la tecnología de las invesa un supuesto ataque sónico en 2017. tigaciones ultrasónicas y se descubren más efectos psicológicos de los sonidos inaudibles, se ampliarían las operaciones militares que las quieren usar como disuasorios para prevenir o neutralizar. Hasta el momento, según el profesor Kevin Fu, de la Universidad de Míchigan, hay muy poca evidencia de que el ultrasonido pueda causar daños al cuerpo sin un contacto prolongado y directo con una fuente de alta intensidad. Si usted queda expuesto accidentalmente a un ultrasonido muy intenso, como un arco soldador ultrasónico, le podría dar dolor de cabeza o sensación temporal de mareo. Al mismo tiempo, un estudio del ejército estadounidense de 2007 titulado Explotando las oportunidades de capturar capacidades avanzadas para nuestros soldados, asegura que la exposición prolongada a frecuencias de ultrasonido de 1.7 a 3.6 millones de Hz pueden causar daños intestinales y pulmonares en ratones, y consecuencias cardiacas graves como la bradicardia. Es muy posible que los sucesos en la embajada de Cuba sean efectos no intencionados de interferencia acústica. Pero lo cierto es que nada está deteniendo las PARA SABER MÁS investigaciones científicas en el asa.scitation.org, uso del infrasonido y ultrasonisitio de internet de la Sociedad do como arma para usar cuando Acústica de Estados Unidos. llegue el momento.

FOTOS: GETTY IMAGES; NATIONAL MUSEUM OF THE U.S. ARMY

Las bajas frecuencias de siete hercios podrían inducir estados de miedo e ira. forma del ojo y empujan la retina, asimismo, los conos y bastones se activan con la presión, en lugar de la luz.” Luego están los llamados efectos emocionales y psicológicos causados por la exposición a lo infrasónico. En su libro Sonic Warfare, Steve Goodman explora cómo las frecuencias menores de 10 Hz habrían sido usadas por los militares estadounidenses contra el líder panameño Manuel Noriega (1934-2017), y también en el incidente del sitio de Waco, Texas, en 1992. “Se ha señalado que ciertas frecuencias infrasónicas se conectan directamente con los algoritmos del cerebro y del sistema nervioso. Se cree que frecuencias de siete hercios, por ejemplo, que coinciden con las ondas cerebrales theta del cerebro, podrían inducir estados de ánimo de miedo e ira.”

Ultrasonido hipersónico Pasando al otro lado de la cerca de nuestro rango auditivo están las frecuencias mayores de 20,000 Hz. Aquí, la tecnología del ultrasonido hipersónico ha descubierto que enfocar el ultrasonido en un haz delgado por medio de una bocina –lo

muyinteresante.com.mx 37


TECNOLOGÍA BASURA ELECTRÓNICA

La del invasión

e-waste Diversos países han asumido el papel de vertederos mundiales de tecnología, a pesar de los riesgos ambientales y a la salud que implica esta actividad.

E

Por María Fernanda Morales Colín

mpecemos con dos preguntas: ¿dónde compraste tu teléfono celular?, y ¿dónde crees que terminará cuando dejes de usarlo? Seguramente la respuesta de la primera sea muy cerca del lugar en donde vives o los sitios que frecuentas, pero aunque no tengas una contestación certera para la segunda, ésta podría ser a miles de kilómetros de distancia, tal vez en Ghana, China, India, Pakistán o Tailandia. Piensa en cuántos aparatos electrónicos has usado y desechado a lo largo de tu vida. Tu vieja computadora o tu primer teléfono celular, así como el microondas que dejó de servir en el hogar, podrían ser sólo algunos de los dispositivos que hoy día se encuentran en vertederos que contaminan el medio ambiente y causan daños a la salud. O bien, si su destino no fue tan ‘trágico’, probablemente hayan pasado por un proceso de reciclaje para extraer de ellos algunos materiales como oro, plata, cobre y paladio.

38 muyinteresante.com.mx


FOTO: GETTY IMAGES

CEMENTERIO TECNOLÓGICO. Seelampur, en Nueva Delhi, India, es conocido por ser el mayor deshuesadero de chatarra electrónica de ese país. Más de 30,000 personas viven y trabajan al interior de este gueto.

muyinteresante.com.mx 39


TECNOLOGÍA

Cuando este tipo de dispositivos son desechados se les conoce como basura electrónica o e-waste, asimismo, en 2016 se generaron en todo el mundo 44.7 millones de toneladas métricas de ella. Si tratáramos de comparar este volumen de desechos, equivaldría a 4,500 veces la Torre Eiffel en París, Francia. Esa enorme cantidad es tan sólo la que se produce en un año, imagina en cinco, 10 o más...

De los 44.7 millones de toneladas métricas de basura electrónica que se generaron en 2016, solamente se recicló el 20% a través de métodos adecuados.

Asia es la región que más basura electrónica arroja; en 2016 se calcularon alrededor de 18.2 millones de toneladas, según el informe Monitor global de la basura electrónica 2017, publicado por la Organización de las Naciones Unidas. En esta zona el problema viene desde hace varios años; ya en 2013 esta misma organización alertaba sobre la grave situación que se convertiría en el mayor destino de desechos electrónicos: China. Este territorio asiático no sólo es uno de SE ACABÓ EL JUEGO. China prohibió la importación de deselos principales productores y consuchos electrónicos sin excepción. Hasta antes de la reglamentación los principales exportadores de e-waste fueron midores de ese tipo de dispositivos, EUA, Canadá, Japón y varios países de la Unión Europea. también se transformó en el punto favorito para tirarlos. Hasta 2013, China procesaba el 70% de la basura electrónica generada en Nigeria es otro de los sitios preferidos para este tipo de bael mundo y en tan sólo los últimos cinco años registró por este sura. Tan sólo entre 2015 y 2016 se enviaron arriba de 66,000 concepto un aumento del tráfico que alcanzó el 107%. toneladas. Los monitores de televisores representan más de un Aunque desde el año 2000 existía una prohibición para las tercio del total; le siguen las fotocopiadoras y refrigeradores. Esta importaciones de este tipo de residuos, ciertas ‘lagunas’ jurídicas cifra equivale a aproximadamente una cuarta parte de la basura relacionadas con los intercambios transfronterizos provenientes electrónica ilegal; se considera que el 77% proviene de la Unión principalmente de América del Norte, Europa y Japón, provo- Europea, mientras que Estados Unidos envió el 7%. caron que, si bien los desechos no lograran ingresar a la China La razón para que estos países y otros, como Ghana y Pakistán, continental, las importaciones autorizadas a los puertos de Hong permitan la entrada de tales restos es que el reciclaje clandestino Kong hacían que se trasladaran a otros países y, posteriormente, resulta ser una forma de obtener ingresos para las personas de terminaran entrando a territorio chino por vías legales. escasos recursos. El resultado, al mismo tiempo, representa un Fue así como el gigante asiático se convirtió en el mayor ver- grave problema de salud y de daño al medio ambiente, pues, tedero de estos productos a nivel global. Sin embargo, debido aunque se obtienen algunos beneficios económicos, en realidad a los altos niveles de contaminación atmosférica, así como en no se reciclan adecuadamente materiales como el vidrio o el plássus suelos y mantos acuíferos que ha presentado en la última tico, y al quemarlos producen compuestos químicos altamente década, este año decidió cerrar sus fronteras al e-waste ajeno. tóxicos que contribuyen al calentamiento global. Desde los primeros días de 2018, está prohibido importar a China más de un De lo malo, lo bueno Sabías que... centenar de grupos de residuos, tanto Esta problemática podría no ser del todo electrónicos como plástico, cartón y textil. negativa. Un estudio publicado este año En un teléfono móvil se Tras el anuncio, decenas de países tuvieen la revista Environmental Science and pueden encontrar más de ron que buscar una alternativa para tirar Technology por científicos de la Universi50 elementos de la tabla su basura electrónica. Uno de los nuevos dad de Tsinghua, China, sugiere que es periódica, algunos destinos elegidos fue Tailandia, el cual más barato recuperar oro, cobre y otros extraños en la naturaleza como el indio e tampoco tiene una política estricta sobre metales de los desechos electrónicos, que incluso metales preciosos como el oro. importación y contrabando. obtenerlos de las minas, ya que esta basura 40 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EWASTE-TRAIL.COM; GETTY IMAGES

Problema en chino


¡No respires! Es común que a la hora de reciclar no se le dé el tratamiento adecuado a la basura electrónica, y al ser quemada, los plásticos y hules que hay en sus componentes desprendan gases nocivos para la salud humana. A continuación algunos ejemplos de sus efectos dañinos:

Mercurio: Daño cerebral. Berilio: Cáncer pulmonar. Cromo: Daños en el ADN y cáncer. Arsénico: Puede convertirse en un veneno letal. Plomo: Daños en los sistemas nervioso y cardiovascular, así como en riñones. Cobalto: Mutaciones genéticas. Bario: Problemas en el sistema cardiovascular. Retardantes de fuego bromados (RFB): Alteraciones en el aprendizaje y la memoria. Niquel: Males respiratorios, alergias, irritación en los ojos y piel. Litio: Fallas respiratorias, daños en el sistema nervioso y problemas digestivos.

FOTO: MICHAEL CIAGLO

ARRIESGAR LA SALUD. Un joven quema cables para recuperar el cobre en un vertedero de basura electrónica en Ghana.

contiene grandes cantidades de metal. Por ejemplo, un televisor de tubo de rayos catódicos (CRT, por sus siglas en inglés) tiene casi medio kilo de cobre y más de 250 gramos de aluminio. En el estudio, dirigido por el doctor Xianlai Zeng, se usaron datos sobre el costo de la extracción de metales de la basura electrónica de ocho empresas de reciclaje en China. Este proceso es conocido como ‘minería urbana’ e incluye desde la recolección y mano de obra, hasta la energía, materiales y transporte. Al hacer cálculos, los investigadores dedujeron que los gastos se pueden compensar mediante subsidios del gobierno, así como por los ingresos de la venta de los metales que se obtienen, lo que da como resultado que sea 13 veces más costoso obtenerlos por minería tradicional. Estas perspectivas económicas podrían ayudar a que la minería urbana tenga cada vez un mayor auge y acarree consigo no sólo beneficios ecológicos, sino también económicos. Aunque, claro, para lograrlo y no provocar daños a la salud ni al ambiente tiene que ser regulada. Por ejemplo, entre los indios, las tarjetas electrónicas se queman de forma clandestina en estufas de gas, con lo cual logran obtener un 20% de los

metales valiosos, sin embargo, esto provoca uno de los gases más tóxicos para el ser humano: el arsénico, además de la emisión de otros como plomo, cromo y mercurio.

De todos lados Por su parte, en Latinoamérica son dos las naciones que lideran la lista de generadores de residuos electrónicos: México y Brasil. Cada habitante de la región produce 11.6 kilos de esos desechos, y de ellos sólo se recicla el 17%. De acuerdo con datos del Banco Mundial, de los 21 países de América Latina únicamente siete tienen marcos regulatorios para eliminar y tratar la basura electrónica de manera correcta. De los siete, Costa Rica, México y Brasil cuentan con compañías de reciclaje en el estándar internacional R2, el cual busca dar más seguridad para el medio ambiente y la salud de los trabajadores. Una de las empresas que realiza esta labor en México es Recicla Electrónicos México (REMSA), la cual, desde que fue creada en 2009, da informes a la población sobre los daños que provocan los e-waste y organiza eventos de recolección para guiar los residuos por el camino correcto del reciclaje. muyinteresante.com.mx 41


TECNOLOGÍA

La familia e-waste Los aparatos electrónicos se dividen en seis tipos:

Pantallas y monitores: se refiere a las computadoras portátiles, tabletas y televisores.

Equipo grande: secadoras, estufas eléctricas, lavadoras, impresoras grandes y fotocopiadoras.

Equipo pequeño: calculadoras, cámaras, herramientas eléctricas, aspiradoras, tostadoras, entre otras.

Lámparas: ya sean fluorescentes, led o de descarga de alta intensidad.

Aparatos inteligentes y de telecomunicaciones: incluye teléfonos móviles, calculadoras de bolsillo, laptops, impresoras pequeñas y dispositivos GPS.

“En México sólo el 5% del total de la basura electrónica se recupera, además de que no existen suficientes rellenos sanitarios para evitar que los componentes peligrosos que contienen tales productos dañen el medio ambiente”, asegura la empresa. Según datos de REMSA, en 2015 se generaron en el territorio nacional 941,700 toneladas de residuos electrónicos, de ellos el 45% está almacenado en los hogares, oficinas y bodegas. En tanto, apenas el 5% es reciclado. El otro 50% se halla en basureros municipales y tiraderos clandestinos GANARSE LA VIDA. Millones de personas en todo repartidos por todo el país. el mundo, niños incluidos, exponen su salud en las fábricas de desechos electrónicos donde Por su parte, en Brasil se generaron duranse dedican a extraer valiosos componentes. te 2016, un total de 1.5 millones de toneladas de basura electrónica. De acuerdo con En esta nación sudamericana uno de los encargados de vigilar datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ahí se tiran anualmente alrededor de 97,000 toneladas los desechos electrónicos es el Instituto Nacional de Telecomumétricas de computadoras, 2.2 mil toneladas de celulares y 17.2 nicaciones (Inatel), el cual, desde 2008, cuenta con un proyecto para reciclar el lixo eletrônico (nombre que en portugués recibe mil toneladas de impresoras. la basura electrónica), desde equipo informático (monitores, microprocesadores, accesorios), hasta electrodomésticos, aparatos de aire acondicionado, celulares y baterías; lo único que no recolectan son lámparas fluorescentes.

México y Brasil son los mayores generadores de residuos electrónicos en Latinoamérica.

42 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Equipos de intercambio de temperatura: a esta categoría pertenecen los aparatos de calefacción, aire acondicionado, refrigeradores y congeladores.


PAISAJE EN RUINAS. Al vertedero de electrónicos en las afueras de Accra, capital de Ghana, los lugareños le llaman ‘Sodoma y Gomorra’.

Problema mundial

En la tabla se muestran las toneladas métricas de residuos electrónicos desechadas en todo el

Total mundial (toneladas métricas)

mundo en los últimos años, así como las estimaciones que la ONU tiene para el futuro. Se integran también los kilogramos de basura electrónica global que cada habitante ha generado. 60 50 40

Generación mundial de residuos electrónicos Total de residuos de equipos electrónicos

44.7

52.2

30 20 10 0

ESTILO DE VIDA. En el poblado de Guiyu, China, se procesan más de 1.5 millones de toneladas de desechos electrónicos al año.

Esta preocupación ha logrado que cada vez más naciones adopten algún tipo de legislación en materia de residuos electrónicos. De acuerdo con datos de la ONU, el 66% de la población mundial está amparada por leyes que regulan la gestión de la basura electrónica. En Asia, por ejemplo, las regiones más pobladas han implementado reglamentaciones, no obstante, por el contrario, en África son muy pocos los países que han promulgado políticas sobre el tema.

Paso a paso

Por habitante (kg/hab)

Para combatir el asunto de la basura electrónica no bastan reglamentaciones, sino también empresas 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2014 0 que se encarguen de ellos y, sobre todo, que cada 1 ciudadano dé el primer paso, es decir: informarse 2 y desechar de forma correcta sus dispositivos 3 4 electrónicos cuando éstos dejen de servir. 5 Por ejemplo, si una computadora se recicla, se 6.1 6.8 6 puede volver a usar hasta el 90% de sus partes, 7 Residuos de equipos electrónicos por habitante mientras que cada kilo de equipos electrónicos Nota: para 2017-2021, se trata de estimaciones. equivale a uno de combustible no utilizado. Sin embargo, otro de los problemas que nuestro modo de consumo ha ocasionado, el cual se contrapone directamente con los ideales del reciclaje, es que actualmente sale más barato tirar que procesar para reutilizar. Hoy es muy fácil adquirir un nuevo aparato electrónico, debido a que su costo ha bajado conforme la tecnología avanza, y por otra parte, porque su tiempo de vida también ha disminuido sustancialmente. Basura aquí, basura allá “Vivimos en un momento de transición hacia un mundo más El gran problema con este tipo de residuos es que no todos los países disponen de estadísticas oficiales sobre su destino, de digital, donde la automatización, los sensores y la inteligencia ahí que terminen de manera clandestina en vertederos al otro artificial están transformando todas las industrias, nuestras vidas lado del mundo. Según la ONU, sólo 41 naciones cuentan con cotidianas y nuestras sociedades. Los desechos electrónicos son el información de este tipo, mientras que en otras 16, las canti- subproducto más emblemático de esta transición y todo señala que dades sobre basura electrónica se calculan por investigación continuará creciendo a un ritmo PARA SABER MÁS y estimación; en tanto, parte de esta incertidumbre se debe a sin precedentes”, asegura Anque en los lugares donde no hay legislaciones respecto al e- tonis Mavropoulos, presidente El Monitor global de la basura electrónica 2017, informe de la Unión waste, se le da el mismo trato que al resto de la basura, y por de la Asociación Internacional Internacional de Telecomunicaciones ello no se procesa adecuadamente, situación que incrementa de Residuos Sólidos (ISWA, por (UIT), organismo de la ONU. sus siglas en inglés). su impacto ambiental y en la salud humana.

FOTOS: GETTY IMAGES

Algunos de los contaminantes que contienen los residuos electrónicos son muy dañinos para la salud, como mercurio y berilio.

muyinteresante.com.mx 43


EN PORTADA

ERUPCIONES EN EL CINTURÓN DE FUEGO

Volcanes en distintos puntos de América han despertado y estremecido millones de vidas. ¿Estamos preparados ante el inminente riesgo?

FOTO: GETTY IAMGES

Por Iliana Fuentes

44 muyinteresante.com.mx


INTENSO DESPERTAR. El volcรกn Kilauea en Hawรกi, entrรณ en erupciรณn el 3 de mayo. Parte de la paradisiaca isla ha desaparecido a causa del flujo ardiente.

muyinteresante.com.mx 45


EN PORTADA

46 muyinteresante.com.mx

TRAGEDIA HUMANA. El pasado 3 de junio el Volcán de Fuego, a unos 40 kilómetros de la capital de Guatemala, entró en erupción. El evento dejó un saldo de más de un centenar de muertos y millones de dólares en daños materiales.

testigos que lograron escapar se hallaban conmocionados porque sus familias, casi completas, habían quedado sepultadas entre el material volcánico, como fue el caso de la señora Eufemia García, de 48 años, quien perdió a 50 familiares durante la erupción: sus hijos, madre, nieto, hermanos, sobrinos... A ellos se unen periodistas, rescatistas civiles y funcionarios que murieron en un intento por ayudar.

Tropiezos catastróficos Fredy Hernández, reportero del diario local Soy502 de Guatemala, acudió el día del siniestro al lugar de los hechos. En entrevista telefónica relata que lo más difícil fue ver a los niños un día después del desastre, durante el primer entierro: “Había un pequeño de tal vez siete años que lloraba amargamente. Quería tener a su hermano cerca. El chico no aparecía; creo que murió en la tragedia. No sabíamos qué hacer porque era demasiado fuerte la imagen”. Hernández destaca la solidaridad que los ciudadanos mostraron sin esperar instrucciones del gobierno para actuar tanto en el rescate, como en la recuperación de la catástrofe. De la misma forma que otros testimonios registrados, hace énfasis en que hizo falta comunicación eficaz de las autoridades hacia la población para que las alertas llegaran hasta las comunidades aledañas al volcán y pudieran evacuar a tiempo. Respecto a ello, el vulcanólogo Gustavo Chigna, del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala, afirmó a BBC Mundo que hubo una alerta en la madrugada sobre el riesgo de una erupción, pero que “las autoridades no tomaron medidas hasta una

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

T

error e incertidumbre fueron las primeras reacciones que ocasionó la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, el 3 de junio de 2018, un coloso que había estado en actividad constante desde hace varios años. Lo que parecía ser un domingo de descanso pronto se convirtió en tragedia. Desde las primeras horas de esa mañana, las comunidades cercanas al volcán notaron algo extraño en su actividad, pero la sospecha terminó cuando, después de mediodía, el coloso retumbó, hizo erupción y el cielo comenzó a cubrirse por una gigantesca columna de ceniza de 10,000 metros de altura sobre el nivel de mar, que se extendió hasta 20 kilómetros alrededor de él. Pronto, un río de lava y flujo piroclástico descendió sobre las barrancas y viviendas a una velocidad de más de cien kilómetros por hora; árboles, rocas y toda materia que se interpuso en su camino fue arrasado, por lo que los habitantes más cercanos, sobre todo de los departamentos Escuintla, El Progreso y Chimaltenango tuvieron nulo o poco tiempo para evacuar. Las personas huían al ser perseguidas por esa nube de humo asfixiante y ríos de lava abrasadores de entre 700 y 1,200 °C. Una de las colonias más afectadas fue San Miguel Los Lotes. En cuestión de horas, sus habitantes quedaron enterrados junto con sus casas bajo tres metros de material volcánico: la villa desapareció por completo. Al día siguiente, diversos medios internacionales entrevistaban a los sobrevivientes: “Cuando menos nos dimos cuenta, detrás venía la lava. Yo sólo salí corriendo. Me faltaban cuatro hijos, pero ya aparecieron dos. No me quedó nada de nada”, contó Floridalma Méndez, de 38 años. La nube negra “entró por puertas y ventanas. Hacía mucho calor. No se podía respirar; eso hervía”, relató Manuel López, otro de los sobrevivientes. Los


L

a Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra y la Global Volcano Model calcularon el número de volcanes que hay por país, el total de población que vive dentro de 30 kilómetros a la redonda de cada volcán activo y la probabilidad de que tengan una erupción destructiva, ello para identificar cuáles son las naciones con mayor amenaza (posibilidad de perder vidas). Aquí, el resultado:

Porcentaje del total de amenaza mundial. 1 Indonesia 66% 2 Filipinas 10.6% 3 Japón 6.9% 4 México 3.9%

5 Etiopía 3.9% vez que la erupción estaba en proceso”. 6 Guatemala 1.5% La alerta de evacuación que emitió la 7 Ecuador 1.1% Coordinadora Nacional para la Reduc8 Italia 0.9% ción de Desastres (Conred) fue hasta alrededor de las 15:00 horas, demasiado 9 El Salvador 0.8% BAJO LA CENIZA. A unos días de la tarde para evitar las numerosas muertes. violenta erupción del Volcán de Fuego, 10 Kenia 0.4% en Guatemala, un grupo de personas Sin embargo, por la frecuente actividad Fuente: Global volcanic hazards and risk, GVM y IAVCEI, Cambridge: Cambridge University Press (2015) busca a sus familiares desaparecidos. del volcán –entre 15 y 17 erupciones al año– no se esperaba la magnitud con la que el coloso explotó; mientras, la responsabilidad baila en el aire. En tanto, la Conred asegura que las advertencias del Insivumeh no fueron claras o precisas; por otro lado, los vulcanólogos, junto con otras dependencias gubernamentales, consideran que la Conred no tomó las medidas oportunas ¿Relación o coincidencia? ni adecuadas. La única conclusión a esta polémica es que El desastre de Guatemala se convertirá, sin duda, en un caso la comunicación entre autoridades de protección civil y los de estudio para los vulcanólogos y gestores de protección civil investigadores, y entre ambos y la población, fue deficiente locales e internacionales. Lo mismo ocurre con las catástrofes para difundir la alerta apropiada y llevar a cabo una evacua- registradas en 2018 por la alta actividad volcánica en diferentes ción que resguardara la vida de los habitantes. Se puso en partes del mundo. Una de las erupciones más impresionantes fue duda, además, la eficacia de los sistemas de prevención, sin la del Kilauea, el volcán más activo de los cinco que existen en olvidar que es imposible predecir con certeza el momento y la isla de Hawái. El primer estallido sucedió el 3 de mayo; dos magnitud que tendrá una erupción volcánica. semanas después hubo dos erupciones más y, tras siete semanas, El resultado fue un paisaje aterrador: un terreno gris en donde la pesadilla continua: los flujos de lava surgen en forma de chorro se alcanzaban a ver los restos de casas, troncos y cuerpos a presión de las más de 24 fisuras alrededor de su cono, a 27 inertes de humanos, mascotas y ganado, que irónicamente km/h, los cuales también invadieron y desaparecieron decenas lucían congelados o petrificados. Aunque para finales de ju- de hogares (ver recuadro Infierno hawaiano). nio la Conred reportó que hubo 113 muertes confirmadas, Pasó tan sólo un mes entre la primera erupción del Kilauea y la 197 personas desaparecidas y poco más de 1.7 millones de segunda del Volcán de Fuego. Los fenómenos ocurridos, aunque afectados, los verdaderos números son inciertos. en diferentes condiciones, fueron igual de impresionantes; por

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Los volcanes son únicos; tienen diferente origen, ubicación, suelo, evolución y desarrollo eruptivo que le otorgan una “personalidad” propia.

muyinteresante.com.mx 47


ello, nació la duda de si ambas erupciones estaban conectadas y debíamos esperar la explosión de otros volcanes cercanos, como el Popocatépetl, en el centro de México. La respuesta la dieron Hugo Delgado Granados y Servando de la Cruz, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante una conferencia de prensa el 19 de junio: “Los volcanes no están conectados. La actividad volcánica está distribuida en el mundo sobre regiones bien definidas, pero ésta se debe a la fuente del vulcanismo; esto es el proceso interno terrestre que genera su actividad. El magma, lo que sube a la superficie y produce las erupciones volcánicas, es una roca fundida más ligera que la roca de la corteza, por ello, sus trayectorias son por lo general verticales. Ocasionalmente el magma se encuentra con obstáculos, con los cuales puede dar la vuelta en dirección horizontal, pero el alcance horizontal rara vez es grande, por eso, pensar que volcanes separados a miles de kilómetros están conectados no tiene realidad física”. Otra duda manifestada especialmente por los cibernautas era si existía un vínculo entre tales volcanes debido a que están dentro del Cinturón de Fuego, una zona en forma de anillo que virtualmente rodea al océano Pacífico, en donde convergen los límites de varias placas tectónicas y, por ende, se produce el 90% de los sismos a causa de los constantes movimientos que hay entre ellas.

V

arios volcanes de América Central y Sudamérica han mostrado intensa actividad en años recientes, lo que los tiene bajo observación constante y ha propiciado un cambio de alertas: de verde a amarilla y de amarilla a naranja.

48 muyinteresante.com.mx

Esa interacción entre placas –separación, choques y subducción– ha generado el nacimiento de montañas y volcanes, y producido el magma que distingue a estos últimos. El doctor Servando de la Cruz afirma que la interacción de las placas tectónicas es un proceso continuo que existe desde hace miles de millones de años. La frecuencia de esta actividad significa que seguirán produciéndose erupciones y sismos; es decir, “las fuentes de magma del vulcanismo tienen orígenes comunes (choque entre placas), pero eso no quiere decir que los volcanes estén conectados o que la actividad de uno dependa del otro. Cada uno sostiene un proceso completamente independiente”. Asimismo, los investigadores aclararon que la fuente del magma del Kilauea, y otros volcanes hawaianos, proviene de NO ESTÁ DORMIDO. El zonas mucho más profundas en el intePopocatépetl en el centro rior de la Tierra que la de los volcanes de de México ha registrado Guatemala y México. La lava del Kilauea frecuente actividad desde hace algunos asciende desde el manto interior, cerca del años. Este coloso se halla núcleo externo del centro del planeta, a a 72 km de la Ciudad de México, la poblada 2,900 km de profundidad. Mientras tanto, capital del país. la lava de volcanes como el de Guatemala, México, y otros de América Central, se deriva a poco más de cien kilómetros de profundidad. Dado que el vulcanismo está asociado con las placas tectónicas, los volcanes activos están más vivos de lo que parecen. Al igual que todo el tiempo hay sismos casi imperceptibles, estas estructuras geológicas constantemente muestran signos de “vida”: exhalaciones de nubes de ceniza, deformación de sus faldas y suelo, estallidos moderados, sismos, tremores (terremotos causados por el movimiento del magma en la cámara magmática) y otros más. Son entes que hacen erupción con cierta frecuencia. “En el mundo hay entre veinte y cincuenta erupciones en marcha. Hablamos de tres o cuatro [actualmente], pero hay muchas más que no salen en las noticias. La probabilidad de que dos de ellas coincidan es muy alta. Lo raro es que no coincidan. No es sorprendente que hayan ocurrido eventos de este tipo en Guatemala, México, Hawái y otras en Japón e Indonesia”, indicaron los vulcanólogos.

Sierra Negra, Ecuador

Nevados de Chillán, Chile

Tras 13 años de aparente calma, el volcán hizo erupción en las islas Galápagos; provocó la evacuación de 50 personas. Esto sucedió 10 días después de que el volcán La Cumbre también presentara emisiones en el mismo archipiélago. Hasta ahora no hay reporte de víctimas.

Desde abril hasta julio de este año se ha mantenido en alerta naranja ante el “probable desarrollo de una erupción en el corto plazo”. La población se prepara ante cualquier emergencia inminente. Otros cinco volcanes en el borde de Chile y Argentina han incrementado su actividad en el mismo periodo: Puyehue, Osorno, Copahue y Láscar.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

EN PORTADA


MEJOR PREVENIR. En 2013 la alta actividad del Popocatépetl instó a las autoridades de protección civil mexicanas a preparar albergues para los habitantes de las comunidades cercanas al cráter. El monitoreo constante de estas estructuras geológicas es imprescindible para salvar vidas humanas.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Gestión integral de riesgo

menos debería tener, y en el que confluye tanto el conocimiento Cada volcán es único; los colosos tienen diferente origen, ubi- científico como las medidas gubernamentales y la participación cación, terreno, evolución y desarrollo eruptivo que les otorgan ciudadana a fin de actuar oportuna y adecuadamente en caso una “personalidad” propia. Los hay extintos y activos: entre los de que una erupción represente un riesgo trascendente. “Los fenómenos son naturales; los desastres son sociales”, es segundos, hay “despiertos” –es decir, con potencial de hacer erupción– y “dormidos”. La mayoría de los volcanes del planeta la premisa que el doctor Servando de la Cruz cita durante una está escondida: son submarinos; se hallan a 2,600 metros debajo conversación sobre la gestión integral del riesgo, en su oficina del del mar y contribuyen al intercambio de calor y sustancias quí- Instituto de Geofísica de la UNAM. Comenta que para los vulcamicas al interior de los ecosistemas marinos profundos. En la nólogos es importante esclarecer que el peligro de fenómenos, superficie, existen los que hacen expulsiones una sola vez y luego como una erupción volcánica, es natural; no se construye, ya que se extinguen; otros más presentan erupciones que pueden durar la amenaza consiste en la probabilidad de que un volcán tenga días, semanas o incluso años. No todos son altos ni con estructura una erupción potencialmente destructiva en cierto periodo. Es un cónica; hay algunos con forma de caldera o escudo. También se hecho impredecible, aunque estimable. En cambio, el concepto distinguen varios tipos de erupciones, de lava, flujos piroclásticos de riesgo refiere a la probabilidad de que un fenómeno natural afecte a las personas o infraestructuras cercanas a él. y otros materiales que arrojan estos gigantes geológicos. Por tanto, lo que sí se construye es la vulnerabilidad: entre más Los científicos estudian la particularidad de los volcanes para estimar su comportamiento y hacer un diagnóstico de sus cerca se viva de un volcán, más riesgo habrá. En ese sentido, un coloso cuyas erupciones son recurrentes es estallidos, esto con el fin de compartir más peligroso, pero si éste se encuentra en esa información con los coordinadores Sabías que... una zona despoblada, no implica un riesgo y de protección civil de su país, para que no hay desastre; no pasa nada. Ése es el caso ellos, a su vez, establezcan un programa Gracias a la prevende algunos volcanes de Argentina, como el de acción ante una posible amenaza y ción, monitoreo volCopahue o el Maipo, ya que hay menos de emitan una alerta lo más precisa posible cánico y respuesta de 1,800 personas que habitan a su alrededor. a la población. A este procedimiento se emergencia en distintos países, se han salvado En cambio, si el volcán está cerca de un le llama “gestión integral de riesgo”; es alrededor de 50,000 vidas en el último siglo. lugar muy concurrido y sin infraestructura un sistema que cada nación tiene, o al

Nevado del Huila, Colombia

San Miguel, El Salvador

El Servicio Geológico Colombiano señaló que los 401 movimientos telúricos registrados hasta julio cerca del volcán, indican el posible reinicio de actividad. La última erupción sucedió en 2007; la cuenca del río Páez resultó afectada aquella vez, por lo que se toman medidas de prevención con base en esa experiencia.

Al detectar miscrosismos causados posiblemente por la presión de fluidos en el interior de éste, las autoridades emitieron la alerta de una futura emisión de cenizas y, en menor medida, de lava. En su última erupción, en enero de 2016, el volcán de San Miguel emitió cenizas y gases durante 13 horas.

muyinteresante.com.mx 49


EN PORTADA

A

nillo o Cinturón de Fuego” es la expresión que se ha usado para nombrar al área geográfica que rodea al océano Pacífico, en donde confluyen los bordes de varias placas tectónicas.

Los volcanes y cadenas montañosas de esa región han nacido como resultado de la frecuente interacción entre

placas que ha habido desde hace miles de millones de

terrestre, provocando que las rocas se fundan, se convier-

años. Consecuentemente, en esta zona ocurre el 90% de los sismos y 75% de la actividad volcánica del mundo, ya

tan en magma, se eleve y salga a la superficie por el cráter

que el magma se forma comúnmente cuando dos placas tectónicas chocan y una queda encima de la otra –subducción–, lo que genera presión en el manto y corteza

y fisuras del volcán. Los conductos de los volcanes no están unidos en ésta ni ninguna otra región; cada volcán tiene sus propios conductos, algunos más profundos que otros, hacia las capas interiores de la Tierra.

Venas de la Tierra Zonas de contacto entre placas Volcanes Cinturón de Fuego

PLACA EUROASIÁTICA

PLACA NORTEAMERICANA

PLACA FILIPINA

3

PLACA DEL CARIBE

2 PLACA DE COCOS

1

Océano Pacífico PLACA SUDAMERICANA PLACA DEL PACÍFICO PLACA DE NAZCA PLACA INDOAUSTRALIANA

40,000

km es la extensión del Cinturón de Fuego PLACA ANTÁRTICA

Formados por múltiples capas o estratos de lava endurecida y flujos piroclásticos que han sido expulsados en erupciones anteriores. Su lava es viscosa.

50 muyinteresante.com.mx

Capas Conducto magmático

Cráter

Magma Conducto magmático

160

Volcanes en escudo

Capas

Formados por la acumulación de flujos de lava fluida. Su diámetro es mayor que su altura; y su lava, poco viscosa.

activos

450 inactivos

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

Cráter Magma

Estratovolcanes


Semejanzas y diferencias Los volcanes, aunque comparten algunas características físicas, tienen origen, composición química, desarrollo y erupciones distintas que descartan cualquier conexión entre ellos. Estado:

Activo Estructura:

Estratovolcán compuesto Lava:

Lava explosiva de andesita que almacena gas Ubicación: Guatemala Placas:

1

Volcán de Fuego

Entre la placa de Cocos y la del Caribe

Estado:

Activo Estructura:

Estratovolcán compuesto Lava:

Lava viscosa, poco fluida, con sílice Ubicación:

México Placas:

2

Entre la placa Norteamericana y la de Cocos

Popocatépetl

Estado:

Activo Estructura:

Escudo

El pasado sí importa

Lava:

Lava muy fluida de basalto que almacena poco gas Ubicación:

Hawái, EUA

3

Placas:

Kilauea

resistente, la sociedad habrá construido su propia vulnerabilidad y entonces el volcán se considera riesgoso. Si la población falla al responder ante una situación de crisis, el desastre es inminente. Dado que las erupciones volcánicas suceden independientemente de la acción humana, el objetivo es reducir los futuros impactos de un siniestro en los seres vivos, la agricultura, el transporte y la economía. La ONU ha incluido una sección del riesgo y amenaza volcánica en su Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres en 2015. Para ello, solicitó un estudio general a dos agrupaciones científicas mundiales: la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra y la Global Volcano Model. En los resultados se reporta que hay 1,551 volcanes en tierra (no submarinos) que han permanecido activos en los últimos 10,000 años, con un total de 9,444 erupciones hasta 2015 y, desde 1950 a 2015, se registró un promedio de 31 volcanes que tuvieron emisiones cada año; la mayoría se halla en los límites de las placas tectónicas, especialmente en el llamado Cinturón de Fuego. En la investigación se calculó el índice de exposición de la población mundial al riesgo de volcanes activos. Se mostró que alrededor de 800 millones de personas en 86 países viven a cien kilómetros alrededor de algún coloso con potencial de presentarse una erupción explosiva. Indonesia, las Filipinas y Japón están en la cima de la lista de las naciones con mayor número de habitantes cerca de un volcán; Guatemala e Islandia, por su parte, tienen una mayor proporción del total de sus residentes viviendo en torno a volcanes. Los 10 con más demografía expuesta se concentran en Indonesia, México, las Filipinas y Japón (ver recuadro Los más vulnerables). Frente a tal escenario, la gestión integral de riesgo es fundamental. Su función es prepararnos ante una amenaza, entendida como la posibilidad de que se pierdan vidas humanas. Pero no sólo debe verse como una respuesta ante emergencias; más bien, es un proceso que inicia mucho antes de que estos titanes muestren cualquier tipo de actividad, por ejemplo, mediante la investigación previa y la elaboración de planes de respuesta ante crisis.

En medio de la placa del Pacífico

Altura *Sobre el nivel del mar

5,452 m*

3,763 m* 1,247 m* 1

2

3

Volcán de Fuego

Popocatépetl

Kilauea

La gestión integral comienza al detectar aquellos volcanes activos o con potencial de hacer erupción. “Son los que han tenido algún tipo de actividad en un tiempo que geológicamente no es muy largo, pero históricamente sí. No se trata de identificar un volcán que haya tenido erupciones hace pocos años, sino uno que ha estallado por lo menos en los últimos 10,000 años”, cuenta De la Cruz, pues se requiere de mucho más tiempo para que un volcán pueda considerarse extinto. Estonces se estudian las peculiaridades de cada coloso y, fundamentalmente, su historia. Una hipótesis con cierta validez demostrada dice que la clave del comportamiento futuro de estas formaciones está en su pasado, pues tienden a repetir su actividad remota. Aunque no siempre ocurre y puede evolucionar de una manera muy distinta. Por eso mismo, conocer su historia es sustancial. Se ha detectado, por ejemplo, que el Popocatépetl, en México, hizo al menos tres erupciones magmáticas de gran violencia, la primera registrada 23,000 años atrás y, desde el siglo XVI, su actividad ha sido moderada. El episodio más reciente fue el de diciembre de 1994, cuando muyinteresante.com.mx 51


EN PORTADA

TERRITORIO RECLAMADO. Decenas de edificios y barrios fueron destruidos por los ríos de lava emanados por el Kilauea en Hawái. La zona turística de Isla Grande también se reportó severamente afectada.

produjo una gran emisión de ceniza tras haber dormido por seis décadas. Desde esa fecha ha presentado más expulsiones de l volcán Kilauea, en Hawái, ha sido el foco de atención de las noticias por los estragos que ha ocasionaceniza, explosiones esporádicas, sismos do la erupción del 3 de mayo. El Servicio Geológico de Estados Unidos emitió la alerta roja: “Una gran volcanotectónicos, así como formación y erupción volcánica es inminente”. Se evacuaron 1,700 personas que vivían en las cercanías del cráter. destrucción de domos de lava en el cráter. Aunque no hay reporte de muertes, sí lo hubo de gente lesionada, como un hombre que sufrió una fracCon esta información se analiza la recutura de pierna al ser golpeado por una roca volcánica mientras estaba en un balcón. Las medidas preventivas rrencia de los tipos de erupciones que ha y de respuesta han sido exitosas y, aunque el daño a viviendas e infraestructura fue inevitable, el suceso no tenido un volcán a lo largo de su existenes considerado un desastre, ya que no se han perdido vidas humanas. La erupción ha provocado ríos de lava, cia, qué materiales produjo y los cambios desaparecieron al menos 600 hogares, fragmentos de olivino (un tipo de roca ígnea) que lucían como “gemas” estructurales sufridos, así hasta establecer en las playas, hebras de vidrio basáltico –con apariencia de cabellos– causados por el estallido de burbujas de un patrón de actividad volcánica. “Es ahí gas en la lava; y lluvia ácida por el dióxido de azufre emitido. Fuente: usgs.gov donde se comienzan a ver las diferencias. Cada volcán tiene su propio patrón de comportamiento –no se puede transferir el de uno a otro–, con lo simulaciones de computadora; luego, se escogen los máximos cual presuponemos que su actividad futura va a ser similar.” De alcances de los estallidos más violentos y los vacían en los mapas. este modo se genera un pronóstico a largo plazo de su actividad. Se les llama “escenarios de riesgo”, porque en ellos se colocan los Tanto los resultados de esa recopilación y de los análisis de datos del impacto que han provocado las expulsiones anteriores; datos, así como del pronóstico a largo plazo, se reflejan en la peor situación. De esa forma, “los mapas de peligro nos dicen los escenarios de riesgo, conocidos también como “mapas de las probabilidades de que una determinada actividad futura tenga peligro volcánico”. En éstos los investigadores señalan las áreas un alcance específico”, explica De la Cruz. En este año se publicaron los escenarios de riesgo del Popocageográficas que pueden ser alcanzadas por una erupción explosiva. Su finalidad es prevenir desastres, planificar evacuaciones tépetl actualizados. Se observa que el Estado de México, Puebla, y mantener informado al público general; también incluyen la Morelos, la Ciudad de México y Tlaxcala son las entidades más distribución de las poblaciones aledañas, la ubicación de la vulnerables en caso de una erupción explosiva. Se detalla, por infraestructura vulnerable, las posibles zonas de impacto y los ejemplo, hasta qué parte llegaría la lava, el alcance que tendrían los flujos piroclásticos y la caída de ceniza. También se muestra alcances del material expulsado. que hay comunidades de 18 municipios en La manera en que vulcanólogos, geólogos un radio de entre 15 y 50 kilómetros del e ingenieros elaboran los mapas de peligro Sabías que... volcán, con más de mil habitantes, como es a través de trabajo de campo. Ellos acuAmecameca, Cuautla y Atlixco, quienes den al área circundante de un volcán para La erupción del volcán fueron de las más afectadas por erupciones identificar restos de erupciones anteriores. Chichonal (Chichón) que ocurrieron dos mil años atrás. Toman muestras, las analizan y determinan en 1982, en Chiapas, El Volcán de Fuego de Guatemala tamqué material corresponde a cada emisión. se transformó en un desastre por la muerte de bién tenía sus mapas de peligro; mas no Conforme descubren las características de más de 2,000 personas ante la nula gestión está claro qué utilidad y fuerza tenían una erupción determinada y los elemenintegral de riesgo; no existían los monitoreos. en la gestión de riesgo. Había desarrollos tos que lanzó, plasman la información en 52 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

E


Una vez que un volcán implica un riesgo para la población, el comité científico se reúne para dar su opinión individual y generar un informe de emergencia. En éste se estiman los escenarios de peligros probables. En el caso de México, por ejemplo, los expertos emiten su reporte al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y éste lo comunica a los gestores de protección civil. La información se transmite a través de alertas previamente diseñadas para resumir los datos de forma precisa. Se consideran dos tipos de alertas: una con seis niveles, para comunicar el estatus del volcán a los coordinadores de protección civil, y otra que indica el índice de alerta y amenaza del volcán, simplificada en tres fases o colores, y que va dirigida a la población: el semáforo de alerta volcánica. El objetivo de codificar la información en niveles y colores es reducir la ambigüedad, pues, como dice De la Cruz, la indagación técnica de un volcán puede ser interesante científicamente, pero a las autoridades y los habitantes les resultaría compleja para saber cómo responder en emergencia. En cambio, mediante colores, se sabe que si el semáforo está en rojo, se debe evacuar. Los códigos de alerta varían según el país y el público al que están dirigidos. Los científicos tratan de ser lo más precisos al dar un reporte, esto para evitar falsas alarmas, ya que protección civil tiene, o debe tener, un plan de acción para cada punto de alerta, el cual implica la movilidad y disposición de múltiples recursos. El vulcanólogo Granados expresó a los medios que, así como no hay un solo signo que permite dar el diagnóstico de un paciente, no se puede definir el estado de los volcanes con un simple factor; por ello, la investigación previa es importante. Como vemos, existen herramientas de investigación y monitoreo para prevenir y responder ante una situación de crisis. Sin embargo, que la erupción de un volcán se convierta en tragedia o no, dependerá de cómo actúen las autoridades gubernamentales y la sociedad. Volcanes como el Popocatépetl y el de Fuego, que han tenido actividad eruptiva moderada frecuente, han provocado que la gente se acostumbre. Esto motiva incluso la construcción de asentamientos cerca de los volcanes activos, lo cual incrementa la vulnerabilidad. Por otro lado, muchos se niegan a evacuar, porque significa dejar su hogar o perder sus pertenencias. La difusión de medidas de prevención y la comunicación durante una emergencia son claves para salvar vidas, pero para ser efectivas requieren de la participación ciudadana informada. El reportero guatemalteco Hernández comentó que, durante su cobertura de la catástrofe del Volcán de Fuego, observó a un muchacho que tras la erupción se quedó a grabar videos. Aun con el peligro enfrente y la oportunidad de escapar, prefirió permanecer a seguir grabando, por lo que quedó atrapado en el material piroclástico. Varios factores intervienen en un desastre, incluida la negligencia, la indecisión y las fallas de comunicación, pero también muchas vidas se salvan por mero instinto de supervivencia. PARA SABER MÁS No se sabe con exactitud cómo se va a comportar un volcán, pero sí se pueden cenapred.gob.mx:8080/ monitoreoPopocatepetl/ prevenir las acciones a tomar durante Monitoreo del volcán Pola emergencia. Bajo ese contexto, son pocatépetl y mapas de pelos volcanes los que despiertan a los ligro (escenarios de riesgo) humanos de su letargo.

Cerca de 800 millones de personas en 86 países viven a menos de 100 kilómetros de algún volcán con potencial de presentar una erupción explosiva. habitacionales nuevos, construidos a sólo seis kilómetros del cráter, por ello, la vulnerabilidad era alta, a pesar de que la erupción no fue tan intensa como otros eventos. El resto de los países de América también cuenta con sus propios escenarios de riesgo: Colombia, Ecuador, El Salvador, Costa Rica y otros. Argentina y Chile, por ejemplo, se reunieron en marzo de este año para desarrollar mapas de peligro de los volcanes que comparten en la Cordillera de los Andes. Gracias a las simulaciones en los escenarios de amenaza, se ha descubierto que los eventos volcánicos con mayor intensidad –la violencia o rapidez con la que se arroja magma hacia el exterior– son más raros que los de mediana intensidad, y éstos son más inusuales aún que los de poca intensidad; en otras palabras, los eventos pequeños son más frecuentes que los grandes.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

Vigilancia perpetua Además de los mapas de peligro, los investigadores desarrollan dispositivos para establecer sistemas de monitoreo constante de la actividad de estas estructuras geológicas; cual si se trataran de pacientes clínicos, los científicos miden distintos parámetros o “signos de vida”: temperatura, presión, sismos, química de gases, química de rocas, deformación de la tierra, emisión de ceniza, crecimiento de domos de lava, formación de nieve, expulsión de lava y otras posibles señales de una erupción futura. Cada cierto tiempo, un comité científico se reúne para revisar la información de los dispositivos del monitoreo y redactar un reporte general. Estos instrumentos y diagnósticos son útiles tanto para la prevención, como para la siguiente etapa de la gestión integral del riesgo: la respuesta a la crisis. Fuentes: The Encyclopedia of Volcanoes (2ª ed.), Sigurdsson, H. et al., Elsevier (2015); Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2015, UNISDR (2015); geofisica.unam.mx; cenapred.gob.mx; conred.gob.gt; insivumeh.gob.gt; elpais.com; bbc.com.

muyinteresante.com.mx 53


HISTORIA GRANDES VICTORIAS ESTRATÉGICAS

tamaño El

todo no lo es

Un ejército abrumadoramente superior en número no es garantía de victoria. Analizamos ocho celebérrimas batallas en las que el vencedor tenía todas las de perder, y viceversa.

L

Por Roberto Piorno

a historia parecía estar escrita antes de que las armas comenzaran a hablar en estas ocho épicas batallas con resultado sorpresa. La superioridad numérica de uno de los dos bandos en guerra auguraba aplastantes victorias para generales demasiado confiados en la pragmática de los números. Pero en ocasiones, la supremacía de elementos en un campo de guerra puede convertirse en un sensacional contratiempo si el general enemigo elige adecuadamente el terreno e impide maniobrar a placer a la infantería y jinetes que, al final del día, acabarán por estorbarse unos a otros. El viento, la lluvia o el lodo también son armas de destrucción masiva en manos del estratega adecuado, y en más de una vez han definido contiendas y propiciado verdaderas masacres. Por último, y no menos importante, la robustez de efectivos no sirve de nada cuando un ejército no está compensado con unidades efectivas capaces de neutralizar los movimientos del enemigo. Un exceso de confianza en la infantería y/o caballería pesada en no pocas ocasiones se ha revelado como un gravísimo error frente a tropas más móviles en terrenos difíciles o mayoritariamente formadas por arqueros. Batallas, en fin, en las que la presunción del más fuerte, la habilidad táctica del contendiente más débil y la intromisión de los elementos concedieron glorias heroicas al improbable vencedor y humillantes derrotas al improbable perdedor.

54 muyinteresante.com.mx


Esfacteria

P

asó a la historia como el día aciago en que se rompió el mito de la invencibilidad de los espartanos, el día en el que los guerreros más letales y temidos del mundo antiguo hincaron la rodilla para conceder una deshonrosa rendición. Corría el invierno del 426 a. C. La Guerra del Peloponeso, que enfrentaba a las dos polis más poderosas de la antigua Grecia: Atenas

FOTOS: GETTY IMAGES

y Esparta, por la hegemonía de la Hélade (la República Helénica). La balanza se estaba inclinando a favor de los espartanos, cuando el general ateniense Demóstenes encontró una grieta en la, hasta entonces, inexpugnable posición del contrincante. Consciente de la necesidad de llevar la guerra a territorio enemigo, Demóstenes decidió tomar la isla de Pilos, en el sur del Peloponeso, como base de operaciones para futuros ataques en suelo espartano. La reacción no se hizo esperar y Esparta envió una poderosa flota para intentar echar a Demóstenes de la isla, pero fue en vano. Atenas, que poseía una flota mucho más fuerte, repelió el ataque, mientras la infantería espartana, formada por 440 hoplitas (ciudadanos-soldados), se refugiaba en el cercano islote de Esfacteria. La derrota de las naves espartanas los dejó aislados y a merced de los atenienses. Al tanto de la gravedad de la situación, Esparta intentó negociar una paz improvisada para salvar a sus soldados, pero Atenas, sabiéndose en una envidiable posición estratégica, declinó la oferta. Así, los hoplitas fueron rodeados en la parte alta de la isla y asediados durante días acumulando cada vez más bajas. Tras pedir instrucciones a Esparta sobre cómo proceder, sabiendo que se enfrentaban a una muerte segura, hostigadas por todos los flancos por la infantería ligera y los proyectiles enemigos, las fuerzas espartanas decidieron, por primera vez en su historia, no morir con honor, entregar las armas y rendirse. Habían caído 148 efectivos espartanos. Los supervivientes fueron tomados como rehenes hasta el final de la guerra, que habría de durar 21 años más, lo que a la postre se convirtió en una baza impagable en todas las negociaciones posteriores entre las ciudades beligerantes. Esfacteria es, además, un antes y un después en los anales de la guerra: el día en el que las tácticas de hostigamiento de la infantería ligera demostraron que la era del choque caballeresco entre falanges (líneas) de infantería pesada, el escenario habitual hasta entonces en las batallas entre ciudades griegas, era ya cosa del pasado.


HISTORIA

Gaugamela

56 muyinteresante.com.mx

macedonio, dejando así una brecha en su línea defensiva que Alejandro supo ver a tiempo. Así, el macedonio ordenó a sus jinetes entrar en cuña por esa grieta para aprovechar el hueco, tomando a los persas por sorpresa, y sembrando el desorden en las líneas enemigas que perdieron por completo su precaria cohesión. Mientras, la infantería macedonia neutralizaba con enorme disciplina los ataques de los carros falcados enemigos abriendo huecos en la formación al paso de los mismos,

Sabías que... Alejandro Magno no sólo derrotó a los persas en franca inferioridad numérica en la batalla de Gaugamela. Ya dos años antes había hecho lo propio en Issos, donde sus enemigos eran superiores en proporción de uno a tres.

que caían en manos de la segunda línea de infantería perdiendo toda su efectividad. Darío entendió entonces que su vida corría peligro y decidió huir del campo de batalla. Alejandro tuvo que enfrentarse a una difícil decisión: perseguir al rey para “arrebatarle” la corona, o regresar en ayuda del flanco izquierdo de su ejército, por donde aún podía perderse la batalla. Finalmente optó por lo segundo, rechazando definitivamente al enemigo y logrando la mejor victoria de su brillante carrera. El Imperio persa era ya, de facto, posesión de Alejandro. Al final del día, los macedonios sólo lloraron medio millar de muertos, mientras los persas habían dejado en su huida más de 40,000 bajas.

FOTOS: GETTY IMAGES

S

e trataba del imperio más extenso del mundo conocido, pero era un gigante con pies de barro. A la muerte de su padre, Filipo II de Macedonia, Alejandro Magno heredó sus ideas de conquista del Imperio persa y estaba ejecutando el plan a una velocidad de vértigo. Tras dos rotundas, pero no decisivas victorias, en el río Gránico e Issos, en octubre del año 331 a. C., la suerte de la guerra entre Macedonia y Persia estaba a punto de afrontar su ‘día D’. Darío III, rey de los persas, decidió jugárselo todo a una carta en la llanura de Gaugamela (en el actual Irak), donde reunió un mastodóntico ejército formado por cerca de 200,000 unidades. Los cerca de 45,000 efectivos a disposición de Alejandro tenían todas las de perder. Además, Darío eligió a conciencia el lugar del choque, en una planicie donde exprimir sin cortapisas su abrumadora superioridad numérica y donde maniobrar a placer con sus letales carros falcados (armados con cuchillas en las ruedas) y con sus 15 elefantes. Darío tenía un plan: desarrollar una maniobra envolvente para asfixiar por los flancos al ejército de Alejandro, que concentraba sus mejores unidades, la temible falange macedonia, en el centro. Pero el “arma” que decidió la batalla fue la caballería de los Compañeros, comandada por el propio Alejandro, que aprovechó un decisivo despiste de Darío, quien ordenó a su caballería cargar contra el débil flanco izquierdo

En Gaugamela, al final del día, los macedonios sólo lloraron medio millar de muertos, mientras los persas habían dejado en su huida más de 40,000 bajas.


Cannas

A

l final del día, en la llanura de Cannas yacían los cuerpos sin vida de no menos de 70,000

hombres. El noventa por ciento de ellos era de Roma. Tal fue el volumen de la masacre que la

batalla más cruenta de la Antigüedad diezmó a la población masculina romana en edad de luchar, hasta el

punto de provocar una verdadera crisis demográfica. Es, a la fecha, la lucha librada en un solo día más sangrienta de la historia. Ni siquiera las dos guerras mundiales vivieron una jornada tan sombría en términos de pérdi-

el lugar del choque a conciencia, en un estrecho valle

das de vidas humanas. Ocurrió en el tórrido 2 de agosto del 216 a. C., en el extremo sur de la península itálica.

que neutralizaba en buena medida la superioridad numérica romana, en medio de un calor insoportable y cuidándose de que el garbino, un viento cálido típico de

Aníbal, el carismático caudillo cartaginés, había cruzado los Alpes desde España con un formidable ejército con

la región, golpeara en la cara del enemigo todo el día,

la audaz intención de plantar cara a Roma en su propia casa, sembrando en la nación destrucción y muerte. Fue

reduciendo su visibilidad. El centro de la línea romana tenía una profundidad insólita, y el propósito de los dos cónsules era aprovechar esa circunstancia para aplastar

uno de los clímax de la II Guerra Púnica (el otro fue la batalla de Zama, en el norte de África, 14 años después,

al enemigo a base de empujar, en un pulso que tenían

que selló finalmente la derrota del irreductible Aníbal). En la llanura de Cannas, Roma, que hasta entonces, luego de sendas derrotas en Trebia y el lago Trasimeno, había optado por una táctica de desgaste, evitando la confrontación directa, cambió de estrategia reuniendo un imponente ejército con más de 90,000 unidades (entre infantería y caballería) repartidas en un insólito contingente de hasta 16 legiones. Al frente de las mismas estaban dos cónsules, Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón, convencidos de que con semejante número de efectivos la victoria era segura. Aníbal, que contaba con unos 50,000 hombres a sus órdenes (de un ejército ecléctico como pocos, formado por galos, libios, hispanos, entre otros), eligió

ganado de antemano. Aníbal permitió que los romanos se confiaran y, en efecto, el centro cartaginés comenzó a ceder ante la fuerza de las legiones. Pero se trataba de una trampa mortal: Aníbal había debilitado el centro de su formación concentrando toda su fuerza en las dos alas, de manera que a medida que los romanos ganaban terreno, los dos flancos, moviéndose como pinzas, los engullían por los lados hasta que quedaron completamente rodeados produciéndose así una verdadera carnicería. Jamás Roma sufrió derrota tan humillante. Y a pesar de todo, el temible caudillo cartaginés no fue capaz de rentabilizar su aplastante victoria para decidir la guerra a su favor.

Jingxing

FOTOS: GETTY IMAGES; SHEN YUN PERFORMING ARTS

E

ran tiempos extremadamente convulsos. El Imperio Qin, que bajo la férrea batuta de Qin Shi Huangdi había logrado unificar por primera vez a todos los reinos del crisol político chino, fue desmantelado en el año 206 a. C., en buena medida a causa de las revueltas campesinas. El país volvió de nuevo al caos de la guerra endémica con dos estados, Chu y Han, pugnando por llenar el vacío de poder. En 204 a. C. Han Xin, el más valeroso general de Han movilizó un modesto ejército de no más de 10,000 efectivos con la suicida intención de tomar las tierras de Zhao, territorio vasallo de Chu. Chen Yu, el oficial al mando, desplegó todo el músculo posible bloqueando el desfiladero de Jingxing, en una posición prácticamente inexpugnable, con un contingente, según la fuente, de hasta 200,000 hombres. Confiado en que la maniobra de Han Xin era una completa locura y estaba seguro de la victoria por la superioridad numérica de 20 a uno, Chen desoyó las advertencias de sus consejeros que sugerían un golpe de astucia cortando las líneas de abastecimiento del enemigo para derrotarlo antes incluso de entablar combate. Así las cosas, el ejército de Zhao se preparaba para aplastar a las fuerzas de Han en una contienda que estaba llamada a ser un trámite. Pero el golpe de astucia lo terminó dando el zorro Han Xin, enviando a una avanzadilla de dos mil soldados con banderas de Han para infiltrarse en la protección de la noche y furtivamente en los cuarteles de Zhao. A la mañana siguiente el ejército de Han empezó las hostilidades y, pese a su inferioridad numérica, ofreció una feroz resistencia. Contrariado, Chen Yu comprendió que aquél no iba a ser ni mucho menos el paseo militar que había previsto. El valor de los hombres de Han cogió a Zhao por completo desprevenido. Mientras tanto, la avanzadilla enviada la noche anterior por Han Xin se hacía con el control del cuartel del enemigo totalmente desguarnecido. Desde su interior fueron desplegados los estandartes de Han, provocando el caos en las filas de Zhao, cuyos soldados se desmoralizaron por completo al ver que su campamento había sido tomado, abandonando la lucha y dejando en bandeja de plata la victoria a Han Xin, quien impuso brillantemente su inteligencia ante la fuerza bruta de su oponente. muyinteresante.com.mx 57


HISTORIA

R

oma no estaba demasiado habituada a hincar la rodilla, tal era el poder y la eficiencia de su excepcional engranaje militar. Si en tiempos de Aníbal las legiones romanas eran aún una estructura ‘amateur’ de soldados-campesinos que sólo se movilizaban en tiempos de guerra, en el año 53 a. C. el ejército romano, plenamente profesionalizado, era una máquina bélica prácticamente invencible. Al menos hasta el 6 de mayo de ese mismo año, cuando el cónsul Marco Licinio Craso se adentró en territorio parto (que comprendía el actual Irán y parte de Turquía), en busca de una victoria militar que le trajera la gloria y el apoyo incondicional de sus conciudadanos. El Imperio parto se había convertido en el enemigo más terrible de Roma, y el sueño de cualquier cónsul con aspiraciones políticomilitares era lograr una gran triunfo contra la némesis de la República. Costeada con sus propios recursos, Craso planificó la campaña excesivamente confiado en el

éxito. Así, en las proximidades de Carras (actual Harrán, en Turquía), el general romano desplegó a siete legiones reforzadas con cuatro mil jinetes y otros tantos infantes ligeros para un total de 40,000 mil hombres. Muchos menos tenía a su disposición el general parto Surenas, unos 10,000 mil según las fuentes: mil catafractos (caballería acorazada) y nueve mil arqueros a caballo. Craso formó un inmenso cuadrado con 12 cohortes (grupos tácticos romanos constituidos por soldados de un solo

La batalla de Carras figura como la derrota más humillante del Imperio romano en Oriente. 58 muyinteresante.com.mx

tipo) en cada lado para protegerse de los ataques de la caballería por los flancos, pero Surenas había presentado batalla en un lugar idóneo para las características del ejército enemigo. Los legionarios romanos, impotentes, se vieron asediados por una incesante lluvia de flechas. Cada vez que un destacamento intentaba avanzar para ganar terreno, los catafractos los aplastaban sin piedad. Craso no tardó en notar que había caído en una trampa mortal, los arqueros a caballo cabalgaban en círculos asaeteando una y otra vez a unas legiones cada vez más mermadas. La llegada de la noche acudió en socorro de los exhaustos y maltrechos romanos, pero la retirada también fue un completo desastre. Los jinetes partos no dieron tregua a los hombres de Craso y los aniquilaron uno a uno mientras huían desesperados hacia Carras en busca de refugio. Finalmente el propio cónsul pagó con su vida la temeridad de una operación muy mal planificada. Más de 20,000 romanos, la mitad del contingente, resultaron muertos, y otros 10,000 cayeron prisioneros. Sólo un tercio del ejército pudo regresar para contarlo. Eran testigos de una de las derrotas más humillantes jamás sufridas por Roma.

FOTOS: GETTY IMAGES

Carras


Azincourt

W

illiam Shakespeare inmortalizó en una de sus obras más aplaudidas, Enrique V, la arenga final a las tropas del monarca inglés en el día de

San Crispín (25 de octubre) de 1415 antes de la legendaria batalla de Azincourt, en el norte de Francia. Un discurso especialmente necesario,

ya que los ingleses estaban con la moral por los suelos tras un gravoso asedio a la ciudad de Harfleur, que había diezmado al ejército a causa de enfermedades y de los

estragos de la batalla. Los supervivientes, entre seis mil y nueve mil, se preparaban para entablar la batalla más célebre de la Guerra de los Cien Años que enfrentó a Francia e Inglaterra, contra un ejército sensiblemente superior en número, que algunas estimaciones señalan estar formado por más de 30,000 elementos. El arma de Enrique eran sus excepcionales arqueros, que disparaban el célebre longbow (arco largo) inglés, que medía hasta dos metros de altura y tenía mucho

inglesas causaron estragos entre los franceses que, ante la lluvia de proyectiles, se vieron obligados a entrar en acción antes de tiempo y con escaso orden. Primero probaron suerte los jinetes pesados, pero las flechas y

mayor alcance que un arco normal. Más allá de un contingente reducido de ballesteros, los franceses lo fiaban todo a su infantería y caballería, pero en los días

las estacas frenaron el avance en seco. Tomó el testigo la

precedentes no había dejado de llover, por lo que el

movimientos en el barro. Los ingleses perforaron el acero que protegía a los franceses con las letales flechas de punzón, resultando la carga de infantería en una

campo de batalla era un verdadero barrizal, dificultando notablemente los movimientos de hombres y caballos. Sabedor de que el tiempo corría en su contra (los víveres escaseaban, exhaustos y pronto los franceses recibirían refuerzos) Enrique se vio obligado a iniciar las hostilidades pese a encontrarse en franca inferioridad numérica. Así, avanzando sus líneas a sólo 250 metros del enemigo y tras “sembrar” el suelo de puntiagudas estacas que debían proteger la línea inglesa de las acometidas de la caballería enemiga, dio orden a los arqueros de empezar a disparar. Las flechas

infantería, acorazada hasta los dientes con armaduras muy pesadas que reducían su visión y dificultaban los

auténtica masacre. No fue mejor la segunda y última embestida. Los hombres de armas de la segunda línea se enfrentaron con la misma suerte al barro y las flechas inglesas, en un desorden cada vez mayor intentando sortear los cadáveres de sus compañeros. La escasa caballería inglesa hizo el resto del trabajo con el enemigo diezmado, desorganizado y a la fuga; en tanto, Enrique lograba una de las más brillantes victorias militares de la historia de Inglaterra.

FOTOS: GETTY IMAGES; DALLAS MUSEUM OF ART

los cuales acababan de apuntarse una contundente victoria contra los persas en Firaz (Mesopotamia, hoy Irak). Bizantinos, eslavos, árabes cristianos, francos… el ejército de Heraclio era un collage de lo más heterogéneo, pero con la moral alta, porque se esperaban refuerzos persas, igualmente interesados en neutralizar el avance árabe por todos los medios. La estrategia de Heraclio era mantener la posición y evitar la batalla campal, lanzando escaramuzas puntuales, hasta la llegada del auxilio persa, pero la ansiada ayuda simplemente nunca acudió, y el contingente bizantino se vio obligado a plantar cara al temible ejército, hasta entonces imparable, de Khalid ibn-al-Walid, un general de excepcional hoja de servicios, apoyado, eso sí, en sus fuerzas experimentadas. La batalla se prolongó por seis interminables días en una agotadora guerra de posiciones, ataques y contraataques, que

egún las fuentes modernas, el ejército bizantino contaba con entre 100,000 y 200,000 soldados, frente a los apenas 40,000 del contingente árabe. Y si bien es muy probable que las cifras estén muy infladas por la propaganda del vencedor, no cabe duda de que existía una notable disparidad de fuerzas entre los dos bandos. Heraclio, emperador bizantino, decidió jugárselo todo a una carta movilizando todas las fuerzas militares a disposición en Yarmuk (Siria), para frenar de

se mantuvo equilibrada hasta el último día. Fue entonces cuando las disensiones y desacuerdos dentro del alto mando cristiano-bizantino llevaron a la retirada de las tropas armenias, que ocupaban el flanco izquierdo, lo que dejó vendido al ejército de Heraclio, completamente indefenso en uno de sus lados y, lo peor de todo, enfrentándose a una tormenta de arena que golpeaba de cara a sus hombres. Khalid aprovechó la oportunidad para flanquear al contingente bizantino que rompió la formación presa del pánico comprometiendo definitivamente toda posibilidad de victoria para el emperador. Según las crónicas, Yarmuk se convirtió en una masacre, con más de 50,000 muertos en el bando bizantino por únicamente cuatro mil en las filas árabes. Una derrota incontestable que, en la práctica, supuso la renuncia definitiva del emperador de Bizancio a Siria, que cayó

una vez por todas la imparable expansión por Oriente Próximo de los ejércitos árabes,

inexorablemente en manos árabes.

Yarmuk

S

muyinteresante.com.mx 59


PALEOBIOLOGÍA

Joyas prehistóri PRESERVACIÓN FÓSIL EN ÁMBAR

Al interior de estas piezas de resina quedaron confinados organismos del pasado remoto. Ahora, cada una nos cuenta un fragmento de la historia de la vida en la Tierra.

E

Por Sarai J. Rangel

n la novela Parque Jurásico (1990), que inspirara la afamada saga de Steven Spielberg, un mosquito preservado en ámbar abre la posibilidad de traer a los dinosaurios de vuelta a la vida. Puede que la premisa sea sólo ciencia ficción, pero la realidad es que esta resina fosilizada de origen vegetal está muy cerca de ser una verdadera cápsula del tiempo. Así lo confirma Enrique Peñalver, experto del Instituto Geológico y Minero de España: “Comparado con otros medios de preservación fósil, el ámbar registra la anatomía y las interacciones ecológicas entre los antiguos organismos de cuerpo blando con una fidelidad excepcional”. Lo hace de tal forma que en los yacimientos de ámbar repartidos por todo el mundo se han encontrado diversas formas de vida antigua; víctimas incautas que hace millones de años quedaron atrapadas por esta viscosa sustancia, la cual, antes de endurecerse, fluía por debajo de la corteza de árboles como las coníferas y cuya finalidad es servirles de protección contra las plagas. Aunque en su mayoría se trata de insectos –entre ellos varios mosquitos cuya sangre lamentablemente no contiene el ansiado ADN de dinosaurio que serviría para clonarlos–, se han localizado también pequeñas especies de anfibios, reptiles y plantas que resultan de gran interés para la ciencia, dado que algunas son especies totalmente nuevas que llegaron hasta nosotros por ser los habitantes de estos hermosos féretros de ‘cristal’.

60 muyinteresante.com.mx


icas FOTOS: UNIVERSITY OF PADOVA/S. CASTELLI; GETTY IMAGES

NO TE MUEVAS. Esta mosca del caballo (Hippobosca equina) tuvo la mala fortuna de quedar atrapada en resina de árbol, posiblemente mientras buscaba un nuevo equino al cual parasitar.

CÁPSULAS DEL TIEMPO. Típicas gotas de ámbar. Este material es una herramienta en extremo valiosa para los paleontólogos porque preserva especímenes con fidelidad microscópica. muyinteresante.com.mx 61


PALEOBIOLOGÍA

Esta mosca de mayo y su ‘acompañante’ murieron en el instante en que la resina los cubrió.

1

QUIMERA. Chimerarachne yingi fue un arácnido descubierto en ámbar de Myanmar, y vivió hace cien millones de años. Lo notable es que posee un apéndice que semeja una cola, algo que ninguna araña moderna tiene. 62 muyinteresante.com.mx

FOTOS: DR DAVE PENNEY, THE UNIVERSITY OF MANCHESTER; UNIVERSITY OF KANSAS | KU NEWS SERVICE; E_PENALVER

BICHOS. Estas garrapatas encerradas en ámbar pertenecen a un grupo extinto conocido como Deinocroton draculi, o ‘garrapata terrible de Drácula’, que vivió durante el Cretácico.


FOTOS: OREGON STATE UNIVERSITY; FRAUKE STEBNER

DÍPTERO PREHISTÓRICO. Éste es un Palaeognoriste orientale, una nueva especie de jején perteneciente a la familia Lygistorrhinidae, localizada en India. Quedó encerrado durante el Eoceno (56 a 34 millones de años).

¿TE LLEVO? Grande fue la sorpresa de David Penney, de la Universidad de Manchester (Reino Unido) cuando en un fragmento de ámbar encontró un diminuto colémbolo (1) –artrópodo de apenas 1 o 2 mm de largo–, siendo transportado en la espalda de esta mosca de mayo o efímera (Ephemeroptera) de 16 millones de años de antigüedad (arriba). TE ATRAPÉ. No lo parece, pero éste es el cuerpo fosilizado de una salamandra (Palaeoplethodon hispaniolae) que vivió hace más de 20 millones de años en República Dominicana. Tras escapar de la mordida de algún depredador, cayó en resina. Antes de su hallazgo no se tenía registro de salamandras en islas del Caribe. muyinteresante.com.mx 63


PALEOBIOLOGÍA

BELLA ANCIANA. Strychnos electri es el nombre de esta flor encontrada en 1986 en una mina de ámbar en República Dominicana. S. electri tiene una edad de casi 15 millones de años, en 2016 se supo que representa a una nueva y extinta especie.

CONGELADO. El caracol (Pulmonata) de la imagen vivió en el Cretácico inferior, hace unos 125 millones de años. Es uno de los más antiguos preservados. Su estado de conservación es tan bueno que la espiral de su caparazón es visible.

64 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; GEORGE POINAR

JOVEN POR SIEMPRE. Esas esferas al interior de la gota de ámbar son huevos de un reptil cuya especie se desconoce. Nunca eclosionaron, pero han existido por millones de años.


FOTOS: GETTY IMAGES; PAPER AUTHORS; LIDA XING-CHINA UNIVERSITY OF GEOSCIENCES

AH, QUÉ LATOSA. Una garrapata se sujeta a la pluma de un dinosaurio, conservada en ámbar birmano, de 99 millones de años. Es la primera evidencia fósil directa de que estos ácaros parasitaron a los dinosaurios.

El ámbar puede revelar información fundamental sobre las especies del pasado.

DAME LA GARRA. Un fragmento de piel de lagarto (lacértido). Data del Cretácico inferior, hace 125 millones de años. Incluso se alcanzan a percibir las garras.

¿Y LA COMIDA? Una pequeña rana se preparaba para degustar su cena hace unos 99 millones de años, cuando ella y el insecto a devorar quedaron encerrados. Mala suerte. La especie, hoy extinta, es Electrorana limoae, y es uno de los ejemplos más antiguos de ranas preservadas en este elemento. muyinteresante.com.mx 65


SOCIEDAD

Trabajo 4.o El mundo laboral se transforma a gran velocidad. ¿Cómo te ganarás la vida dentro de 10 años? Quizá no de la forma en que lo haces ahora. Y tal vez sea un oficio aún desconocido en nuestro tiempo.

FOTO: GETTY IMAGES

Por Sergio Parra

66 muyinteresante.com.mx


A os

sistimos al advenimiento de una nueva revolución industrial, acaso más profunda que las tres precedentes. La primera, que tuvo lugar entre 1760 y 1830, terminó con el papel de esclavos y siervos gracias al paso de la producción manual a la mecanizada. La segunda, alrededor de 1850, redujo drásticamente la dureza de las labores agrícolas y artesanales debido a la electricidad. La tercera llegó a mitad del siglo XX con la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones. La cuarta multiplicará la velocidad, el alcance y el impacto de los sistemas que produjo la tercera. Uno de los efectos inmediatos será la destrucción masiva del tejido laboral. Según un muy citado estudio de 2013, realizado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, de la Universidad de Oxford, el 47 % de los puestos de trabajo que hoy conocemos está en riesgo de desaparecer; y el 90% que permanezca cambiará de una forma radical. El mundo del trabajo se transforma a una velocidad abrumadora a causa de la globalización, las nuevas tecnologías, la creciente automatización, las grandes concentraciones urbanas y el incremento de la expectativa de vida. Quizá no sea tan pronto como anuncian los apóstoles de las nuevas tecnologías, pero pocos especialistas dudan de que a lo largo de los próximos años veremos consolidarse profesiones que hoy dan sus primeros pasos –ingenieros de vehículos autónomos, especialistas en impresión 3D...– y surgir otras que cuesta imaginar: granjeros de ganado genéticamente modificado, gastrónomos moleculares, urbanistas digitales... La gran transformación de los trabajadores también será psicológica. Ya no dependerán tanto del entorno geográfico, y la meritocracia ganará peso, gracias a la hiperconectividad que proporcionan las telecomunicaciones. Este nuevo perfil laboral innovador, creativo y capaz de colaborar con los demás, sin importar el lugar donde uno se encuentre, tiene un nombre: knowmad o nómada del conocimiento, término acuñado en 2011 por John Moravec, un docente estadounidense que investiga el futuro del trabajo y la educación.

Formación continua o desempleo

Urbanista digital

L

os planificadores de las ciudades del futuro se valdrán de una mezcla de realidad aumentada y virtual para hacer su trabajo de una forma más visual e intuitiva.

Según la periodista Raquel Roca, autora del libro Knowmads, los trabajadores del futuro, estos nuevos profesionales, representarán el 45% de la fuerza laboral en 2020. Hablamos de trabajadores que, asumen, necesitarán formarse durante toda su vida para mantener el ritmo de una sociedad en continua y rápida transformación, en la que probablemente haya más desempleados y numerosos “puestos de trabajo low cost, con sueldos bajos, para personas con escasa calificación”, como escribe en su obra El mundo que viene Juan Martínez-Barea, embajador para España de la Universidad de la Singularidad, una institución académica en Silicon Valley liderada por la NASA y Google. No son meras especulaciones, si atendemos algunos datos sobre las empresas más influyentes de la actualidad: YouTube fue fundada en 2005 por tres personas; cuando Google la compró al año siguiente por 1,650 millones de dólares, sólo tenía 65 empleados, muyinteresante.com.mx 67


SOCIEDAD

1. Creador de realidad virtual Hace años que la realidad virtual proporciona ingresos a quienes saben buscarse la vida entre código y gráficos. Por ejemplo, hay diseñadores que se ganan el sueldo creando ropa virtual para los personajes de ese mundo ficticio que es Second Life, la plataforma online que ha llegado a estar habitada por más de un millón de avatares –manejados por igual número de usuarios de carne y hueso– que van al trabajo o a la universidad, tienen citas, dirigen negocios, etcétera. Siguiendo con los universos de mentira, en eBay encontramos ofertas de espadas mágicas y otros accesorios para videojuegos de rol multijugador masivo, como Ultima Online y World of Warcraft, que cuentan con millones de seguidores a nivel global. Quien crea estas herramientas se lleva un buen dinero por ellas. Estas novedosas formas de hacer ingresos son sólo la punta del iceberg. El trabajo del futuro de mucha gente quizá no se halle en el mundo real, sino en el entorno de un videojuego o en

Científico de datos

E

xtraer el conocimiento oculto en la gigantesca masa amorfa de datos disponibles online es su tarea. Dado que vivimos en la era de la información, no hay sector que no necesite especialistas en esta labor estratégica para las empresas.

68 muyinteresante.com.mx

Impresor 3D

H

ay algo que no se pueda imprimir en 3D? Piezas de aviones, zapatos, alimentos... Esta técnica de producción tiene en el punto de mira a la bioimpresión de tejidos y órganos humanos funcionales.

una red social. En una fecha tan cercana como 2025, millones de personas pasarán horas todos los días trabajando, jugando y aprendiendo en entornos de realidad virtual cada vez más inmersivos y realistas, sostiene el informe Tomorrow’s Jobs (Los trabajos del mañana), elaborado por expertos de Microsoft y la consultora británica The Future Laboratory. Con la implantación de la realidad aumentada –tecnología que superpone información digital sobre el mundo real–, cada vez serán más necesarios expertos de distintas ramas para dar forma a este nuevo panorama enriquecido con datos: por ejemplo, historiadores para mejorar la experiencia en los museos, expertos en urbanismo haciendo lo propio en las calles de las ciudades, etcétera. Las posibilidades educativas y cívicas que permiten estas tecnologías requerirán de personas formadas en humanidades, pero también en los últimos avances técnicos.

2. Prosumidor La productividad y el bajo costo propiciados por los adelantos tecnológicos permiten que muchos bienes de consumo se puedan digitalizar, esto equivale a decir que tienen un valor marginal cero. Digamos que cuesta casi lo mismo fabricar una unidad que miles de ellas. En unos minutos, cualquiera puede abrir una tienda online, es un caso, y lanzarse a vender productos como canciones en formato digital. Esta realidad permitirá que nazca un híbrido entre productor y consumidor al que se llamará prosumidor, tal y como señala el sociólogo y economista estadounidense Jeremy Rifkin en su libro La sociedad de costo marginal cero: “El antiguo paradigma basado en propietarios y trabajadores, en vendedores y consumidores, empieza a resquebrajarse”. Martínez-Barea también abunda en ello: “Vamos hacia un mundo en el que, de forma progresiva, los trabajos fijos desaparecerán, y donde cada trabajador será un empresario, y su empresa él mismo”. Un prosumidor, pues, producirá a pequeña escala, consumirá y también compartirá cada vez más sus propios bienes y servicios, gracias a plataformas digitales y redes sociales. Uber, Airbnb y empresas

FOTO: GETTY IMAGES

el valor de cada uno de ellos equivalía a 25 millones de dólares. Asimismo, Facebook adquirió Instagram en 2012 por mil millones de dólares, y en esa compañía sólo trabajaban 13 personas. Y un ejemplo más de esta nueva economía revolucionaria: la suma de los beneficios de todos los comercios, cadenas de restaurantes y supermercados de la lista Fortune 500, que reúne a las 500 mayores empresas estadounidenses, es menor que los beneficios de Apple, con una particularidad: este coloso tecnológico emplea a 76,000 personas; y los comercios, supermercados y cadenas de restaurantes citados, a 5.6 millones. Los cambios tecnológicos siempre han alterado la cantidad (y la esencia) de los empleos disponibles, en tanto, lo que hace diferente a esta cuarta revolución industrial es la vertiginosa velocidad, profundidad y amplitud de las transformaciones laborales. ¿Tendremos trabajo en el futuro? ¿Cómo será? ¿Qué nuevas profesiones surgirán para paliar la inevitable destrucción de puestos causada por la automatización y la inteligencia artificial? Hemos reunido diez de los ámbitos profesionales en los que, tal vez, puedas ingresar cuando incremente la tecnología.


similares son sólo la tímida avanzada de este nuevo modelo: en poco tiempo, con monedas virtuales como los bitcoins, que no responden a una autoridad pública central, las personas harán transacciones económicas seguras sin intermediarios, de igual a igual. Rifkin denomina este modelo procomún colaborativo. “Los prosumidores sustituyen a los vendedores y compradores, la libertad de compartir vence a los derechos de propiedad, el acceso cuenta más que la misma propiedad, las redes sustituyen a los mercados y el costo marginal de crear información, generar energía, manufacturar productos y formar a los estudiantes es casi nulo”.

3. Humanista digital

Diseñador de mundos virtuales

V

ideojuegos, películas, simulaciones de viajes, contenidos educativos... Dicen que la realidad virtual se encuentra hoy en la situación en la que estuvo el cine a principios del siglo XX. En las

Cada vez son menos los universitarios que se próximas décadas se van a necesitar creadores de entornos virtuales de todo tipo. enfocan en Artes y Humanidades. Sin embargo, las viejas disciplinas tendrán una nueva vida si sus seguidores se forman también en las tecnologías. Las formación y medios para colaborar.” Uno de los casos más espechumanidades pueden vivir una inesperada época de esplendor, taculares de periodismo ciudadano es el de OhmyNews, en Corea gracias a una transversalidad en la educación que elimine la del Sur. Sus 50 colaboradores seleccionan, editan y completan obsoleta línea divisoria entre ciencias y letras. los artículos escritos por miles de aficionados. Algo de esto sabe Pilar Manchón, española de 45 años, que estudió Filología Inglesa y completó su formación con un docto- 5. Tecnojurista rado en Lingüística Computacional por la Universidad de Stanford Los drones recreativos provistos de cámaras de alta definición (EUA) y estudios de Ciencia Cognitiva y Lenguaje Natural en plantean amenazas desconocidas a la privacidad. Si pisar el jarla Universidad de Edimburgo (Escocia, Reino Unido), además dín del vecino puede tipificarse como allanamiento de morada, de pasar por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EUA). no ocurre lo mismo al sobrevolarlo con un vehículo aéreo no Hoy es la directiva principal en los proyectos de comunicación tripulado. Un solo campo –el de los drones– sirve de ejemplo hombre-máquina en contextos inteligentes de Amazon. para demostrar que necesitamos nuevas leyes, abogados y jueEl desarrollo de la inteligencia artificial en todas sus vertientes ces capaces de aplicarlas e interpretarlas, interrogándose, por es la punta de lanza de muchas empresas tecnológicas, que ne- ejemplo, sobre quién es el dueño –si es que lo hay– del espacio cesitarán expertos en lógica, filósofos y lingüistas que permitan aéreo por encima de las propiedades. crear rutinas de análisis, aprendizaje, comunicación y decisión ¿Y qué pasará con los derechos digitales? ¿Se puede considerar para estos nuevos y sofisticados sistemas que interactuarán con que estamos robando un bien digital cuando en realidad sólo nosostros. Cycorp, una firma ubicada en Texas, se dedica a codi- obtenemos una copia y el original sigue en poder de su dueño ficar el conocimiento humano para trasladarlo a las máquinas. legítimo? La implantación de criptomonedas como el bitcoin y Y contrata a licenciados en Filosofía. otras formas de intercambio virtual exigirán abogados versados en estas nuevas realidades y las dificultades que conllevan.

FOTO: GETTY IMAGES

4. Periodista 3.0

El periódico Los Angeles Times usa un software que escribe noticias de último minuto con los datos que recibe. Quill, un sistema de inteligencia artificial, redacta una noticia breve en 30 segundos. Según Steven Levy, redactor de la revista de tecnología Wired, antes de 2030, el 90% de las informaciones será escrita por algoritmos. Y cada vez más personalidades y gente común seguirán dando las noticias a través de Twitter o YouTube, saltándose la labor de intermediario del reportero. ¿Y si los profesionales se dedicaran a asesorar y ofrecer visibilidad al periodismo ciudadano, como propone el influyente informador estadounidense Jeff Jarvis? “Pueden ayudar a blogueros independientes y corresponsales comunitarios a lograr cobertura en sus ciudades, ofreciéndoles contenidos, promoción, tecnología, redes publicitarias,

6. Científico de datos Los datos son la materia prima más abundante en la Tierra. Según IBM, cada día se generan más de 2.5 trillones de bytes de información de todo tipo, desde nuestras carreras por el parque a los historiales clínicos de los pacientes o las compras que hacemos en línea. El reto es bucear entre todo ese universo y obtener patrones que nos digan algo coherente y valioso. Ésa es la tarea de los científicos de datos: analizar e interpretar el

El 47% de los puestos de trabajo que conocemos va a desaparecer. Y los que queden cambiarán de forma radical. muyinteresante.com.mx 69


SOCIEDAD

Ingeniero en robótica

H

ay fábricas en donde no pone el pie un solo humano. En muchos de los almacenes de Amazon, la tarea de encontrar un producto para enviarlo es responsabilidad

de flotas de robots autónomos. ¿No te parece que estudiar esta disciplina es una buena forma de asegurarse el pan?

a la vejez. Se van a necesitar profesionales calificados en Geriatría, Gerontología, Medicina, Psicología, Nutrición y Ciencias del Deporte, que deberán estar muy familiarizados con la tecnología. Ya hay inteligencias artificiales, como la de Watson, la computadora de IBM, capaces de diagnosticar enfermedades con más precisión y a mayor velocidad que un médico.

8. Impresor 3D

contexto generado en internet, algo imprescindible en la economía del siglo XXI. Estos especialistas, mezcla de estadísticos, matemáticos y programadores, figuran ya entre los más cotizados. Su labor es necesaria para cualquier empresa que quiera ofrecer productos o servicios personalizados, pero también alcanza a los sectores de la logística, administración y salud. Por ejemplo, Google Flu Trends es una herramienta estadística que rastrea las búsquedas en Google relacionadas con los síntomas de la gripe, lo que permite saber antes que las autoridades sanitarias dónde está a punto de surgir un brote de esta enfermedad.

7. Asistente sanitario de la tercera edad Sí, cuidar a la población anciana va a ser una salida profesional bastante inteligente. Hoy día, los sistemas sanitarios se enfrentan al reto de ofrecer cobertura a un segmento cada vez más envejecido. Según la OMS, en 2030 la esperanza de vida superará los 90 años en algunos países desarrollados, y América Latina no será la excepción. Esta realidad se traducirá en una gran demanda de especialistas para tratar desde diversos enfoques la calidad de vida de los enfermos de Alzhéimer y otras dolencias ligadas

La impresión 3D, también conocida como fabricación aditiva, produce objetos mediante la acumulación de finas capas de material. El plástico es el más común, pero también se puede imprimir con metal y cientos de elementos diferentes. Esta tecnología, que apenas comienza a dar sus primeros pasos, abre la puerta a una nueva era de objetos personalizados, y eso incluye los implantes de hueso o las prótesis corporales. De hecho, la bioimpresión de tejidos y órganos es una de las próximas revoluciones de la medicina. ¿Para qué donar órganos si podemos imprimirlos? Ya existen empresas que exploran este potencial. Organovo, una compañía con sede en San Diego (EUA), fabrica hígados humanos experimentales y tejido óseo mediante la técnica 3D de material que contiene células humanas. Esta transformación médica apenas está empezando, pero su objetivo es llegar a imprimir cualquier tipo de tejido corporal. El desarrollo de esta técnica puede invertir el modelo tradicional de producción en fábricas, hasta el punto de que sus propagandistas auguran un futuro en el cual todos dispondremos de una pequeña factoría en nuestras casas para crear casi todo lo que necesitemos. Quizá estén siendo demasiado entusiastas, pero es cierto que crecerá de forma espectacular la demanda de expertos tanto en

L

a superposición de información digital interactiva sobre la realidad física –es decir, la realidad aumentada– es una herramienta muy útil para cualquier ingeniero. De esta forma puede visualizar en tres dimensiones su proyecto, prever cómo se desarrollarán las diferentes fases y modificar su diseño con más facilidad.

70 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

Ingeniero experto en realidad aumentada


impresoras 3D como en la creación de diseños imprimibles. Las posibilidades de este sector alcanzarán múltiples sectores, incluso el de la restauración. Habrá chefs de todo tipo de alimentos impresos en 3D, pues esta técnica permitirá “combinar los ingredientes de una forma única y sincronizar sabores y texturas sin precedentes”, como escribe en su libro El auge de los robots, Martin Ford, empresario de Silicon Valley. En opinión de este experto en tecnología, el mayor impacto laboral de la impresión 3D tendrá lugar en la construcción. Empiezan a diseñarse impresoras capaces de fabricar casas o edificios pieza por pieza, lo que amenaza el empleo de los 110 millones de personas que hoy trabajan en este sector.

FOTO: GETTY IMAGES

9. Planeador de identidad

¿Trabajo en 2028?

A

largo plazo, es difícil pronosticar qué formación académica hará más empleable a una persona. Algunos estudios reflejan que la demanda de mano de obra calificada empezó a caer hacia el año 2000, y no hay signos de que se vaya a recuperar. Esto obliga a los nuevos titulados universitarios a aceptar puestos relativamente poco demandantes, lo cual desplaza muchas veces a los trabaja-

dores con menos estudios. Es un círculo vicioso. Nuestros estados de Facebook, nuestros tweets, las fotos que subimos a InstaGente con porvenir. Si abordamos la cuestión a medio o corto plazo, por ejemplo, a 10 años, resulta más gram… todo ese material va conformanfácil augurar qué carreras tienen futuro. Los especialistas señalan que se adaptarán mejor a la creciente do una suerte de identidad digital que automatización las áreas de Ciencias; entre ellas, las ingenierías y el desarrollo de software. En el siguiente puede definirnos tal y como lo hace un peldaño, estarían la gerencia de servicios médicos y de salud, la medicina, enfermería, así como el marperfil psicológico, las huellas dactilaketing, sobre todo el digital. Entre los perfiles más buscados figurarán también los auditores técnicos y res o una prueba de ADN. El perfil de contables, los consultores de dirección y los directores de operaciones. carácter online está adquiriendo tanto o más peso que la offline, o de carne y hueso, y eso va a importar cada vez más. Para controlar nues- hecho, ha surgido un especialista en esta tarea de ‘blanqueamiento’ tra información personal, privacidad y seguridad en la red han del pasado. Nos referimos a los arqueólogos digitales, quienes nacido diversos perfiles profesionales con un gran futuro por investigan la reputación digital de personas para encontrar sus delante. Uno de estos nuevos empleos es el de planificador de ‘trapos sucios’ y ocultarlos, claro, tras previo pago de honorarios. identidad digital. ¿A qué se dedica quien lo ejerce? A diseñar Otro de los servicios con futuro en este campo es el de gerente de el perfil que una empresa o un individuo quiere ofrecer en el marca personal o personal brand manager, encargado de ayudar mayor escaparate del mundo: internet. a los profesionales a planificar sus carreras o a buscar nuevas Esta labor también puede incluir la limpieza de los errores oportunidades laborales en un mundo cada vez más exigente. cometidos anteriormente –fotos inapropiadas, comentarios esSi un robot te va a quitar el puesto, adelántate y conviértete en cabrosos...–, que dejan un rastro web muy difícil de borrar. De el constructor del autómata. Es un hecho: las máquinas van a quedarse con muchos de nuestros trabajos, aunque la imagen de un androide en la oficina es, sobre todo, una fantasía de ciencia ficción es más probable que te mande al desempleo algún software ultivos de frutas y verduras que haga tu tarea mejor y más rápido que tú.

Tecnoagricultor

C

transgénicas, que crecen bajo techo iluminados por leds, riegos milimétricamente controlados por computadora... En 2050 habrá 9,600 millones de bocas que alimentar, y sin tecnología no tendremos forma de hacerlo.

10. Ingeniero en robótica Sin embargo, es cierto que los robots van a ser los protagonistas en las fábricas y en numerosos empleos que no requieran creatividad. Especializarse en diseñarlos será el equivalente al trabajo fijo del pasado. Las máquinas humanoides se verán por todas partes. Hoy existen hoteles con empleados son robots, asimismo, los ejércitos de las grandes potencias trabajan mediante soldados artificiales. Se han proyectado PARA SABER MÁS algunos modelos para acompañar y Knowmads. Los trabajadores cuidar a los niños, enfermos y aduldel futuro, de Raquel Roca. tos mayores. En definitiva, el futuro Editorial LID, 2015. está cada vez más cerca. muyinteresante.com.mx 71


BIOLOGÍA LOS CARROÑEROS, AMENAZADOS

Hijos de la

muerte D

Por Joana Branco

arrastrados por la corriente. “Entre 2011 y 2015 observamos veintitrés ahogamientos masivos”, detalla. Para determinar su impacto, diseccionaron numerosos cadáveres, tomaron muestras del agua y la vegetación, observaron a los carroñeros y siguieron el rastro de los nutrientes a lo largo de la cadena alimentaria. “Cuando ocurre este tipo de incidentes, cada recoveco del río se llena de cuerpos putrefactos”, cuenta Subalusky. “En algunas zonas –continúa– pueden ser incluso centenares. El olor es espantoso, pero donde la mayoría sólo ve un río apestoso, yo veo la mitad olvidada del ciclo de la vida y su impacto en el entorno.”

el millón de ñus que intenta cruzar cada año el río Mara, entre Kenia y Tanzania, más de 6,000 mueren BANQUETES APESTOSOS. Decenas de ñus antes de alcanzar Comida, apareamiento y sol yacen muertos en una de las orillas del río Mara. Sus cadáveres contaminan el agua, la otra orilla. Pero Alrededor de estos cadáveres, los buitres, pero numerosas especies dependen de ellos. hasta que Amanda Subalusky, una espemarabúes y cigüeñas se dan festines, y cialista en ecología acuática del Instituto dejan a su paso árboles y suelos llenos de Cary de Estudios Ecosistémicos en Estados Unidos, se interesó excrementos. En el agua, la actividad más conspicua es la de los por ellos, nadie sabía cuántos perdían la vida en el agua ni cocodrilos. “Es una gran fiesta. Toman el sol, se aparean y se mucho menos qué ocurría con sus cadáveres. sacian.” Aun así, a pesar de las apariencias, ni siquiera los granA principios de 2011, Subalusky trabajaba en un proyecto de des reptiles consiguen dar cuenta de tanta abundancia. “Nuestra gestión de recursos hídricos. Así se percató de que la calidad del estimación indica que sólo comen un dos por ciento de la carne agua del Mara disminuía en las áreas protegidas, algo que chocaba disponible. Los peces sacan más provecho”, dice Subalusky. Los con todo lo que se creía hasta entonces. “Fue sorprendente. En bagres, que en esta zona llegan a medir más de metro y medio un primer momento, planteé que podría deberse a la influencia de largo, son muy abundantes y ávidos consumidores de carne. de la fauna de gran tamaño, como los hipopótamos, y la cantidad “En cada ahogamiento ocurrido desde 2001, el primer año sode desechos que producen –cuenta desde Kenia–. Sin embargo, bre el que tenemos datos, mueren en promedio 6,250 ñus. Una la primera vez que vi un montón de cadáveres de ñus en el agua, cantidad de biomasa similar a la de diez ballenas azules, y esto supe que debían jugar un papel importante.” en un río que ni siquiera es muy grande”, explica la ecóloga. Nadie se había dedicado a estudiar la influencia de esas enormes Al cabo de un mes, todo lo que queda es un puñado de huesos. pilas de carroña en el ecosistema fluvial. Durante los años siguien- Se estima que los esqueletos tardan siete años en desaparecer, tes, mientras la mayoría de los científicos seguía a las manadas de durante los cuales aportan nutrientes esenciales a las aguas. Su supervivientes, Subalusky y su pequeño equipo de investigadores superficie porosa permite el desarrollo de biofilms (tapetes microfue en dirección contraria, río abajo, tras los cuerpos sin vida bianos) que sirven de alimento a varias especies, un fenómeno

72 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Los cadáveres de animales sirven de sustento a las especies carroñeras, y éstas juegan un papel decisivo en el equilibrio de muchos ecosistemas, pero hoy están en peligro por la falta de cuerpos que las nutran.


LOS LIMPIADORES. Un buitre se yergue sobre el cadáver de un ñu en la reserva natural Masái Mara (Kenia). Un grupo de estas aves puede dejarlo en huesos en apenas media hora.


BIOLOGÍA

que también se ha registrado en los fondos marinos. En estas zonas, donde la escasez de nutrientes es un problema grave, el hundimiento de un cadáver de ballena es un evento singular. Ya a mediados del siglo XIX observaciones puntuales sugerían la importancia de estos restos para los habitantes de los abismos. Sin embargo, la dificultad de localizarlos, añadida a la falta de medios técnicos para acceder a ellos, dificultaba su estudio. Así fue hasta que en la década de los noventa un equipo de oceanógrafos de la Universidad de Hawái (EUA) usó cargas explosivas para hundir tres cuerpos de estos grandes cetáceos.

¡Lluvia de ballenas!

LC

Preocupación menor

CR

En peligro crítico de extinción

NT

Casi amenazada

DD

Datos insuficientes

VU

Vulnerable

Océano Atlántico Norte

Océano Pacífico Norte

AMÉRICA

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

El estudio, realizado durante las siguientes décadas, confirmó que los despojos conocidos como “whale falls”, conforman una inyección de materia orgánica fuera de lo común en un ambiente por lo normal desolado. En consecuencia, sostienen a una sucesión de comunidades biológicas únicas, asociadas a las distintas etapas de descomposición. Una vez que toca fondo la ballena, se convierte en un auténtico imán para los carroñeros: tiburones dormilones, Océano varias especies de cangrejos e ingentes canPacífico Sur tidades de mixines –unos de los vertebrados más primitivos conocidos, emparentados CR CR CR VU VU VU con las lampreas– consumen entre 40 y 60 kilogramos de carne y vísceras a diario. Su actividad frenética esparce materia orgánica a varios metros y enriquece los sedimentos colindantes. En la zona que ÁGUILA IMPERIAL ALBATROS DE BUITRE BUITRE BUITRE DORSICÓNDOR DE rodea al cadáver, como si se tratara de un IBÉRICA COLA CORTA OREJUDO CABECIRROJO BLANCO BENGALÍ CALIFORNIA campo de hierba que ondula con la corriente, prosperan diversas especies de gusanos LC LC VU VU NT NT marinos –anélidos poliquetos– que, una vez desaparecidas las partes blandas, se establecen también en los huesos. Aunque el esqueleto constituye menos del 10% de la masa del cetáceo, más de LEOPARDO HIENA OSO PETREL AURA LEÓN la mitad del tejido óseo está compuesto PARDA POLAR AUSTRAL GALLIPAVO por lípidos. Las bacterias anaerobias descomponen estos depósitos, dando origen a un entorno rico en sulfuros –éste recuerda a los ambientes Se estima que la caza comercial acabó con el 90% de las poextremos que rodean las fuentes hidrotermales– que alberga a, blaciones de grandes cetáceos entre los siglos XIX y XX. Desapor lo menos, 60 especies. Entre ellas destacan unos peculiares parecieron millones de ballenas que viajaban de un hemisferio a anélidos marinos: los osedax o gusanos comehuesos. Se trata de otro en largas migraciones. En términos de biomasa, fue la mayor organismos ancestrales especializados en alimentarse de restos matanza animal jamás perpetrada por el ser humano, y estamos óseos, que dejan unas características marcas alveolares. Éstas han todavía lejos de comprender su impacto. Según Joe Roman, un aparecido en antiquísimos fósiles de ballenas, de aproximadamente biólogo de la Universidad de Vermont (EUA), experto en estos 30 millones de años. Según los expertos es un indicio de que en mamíferos, “las ‘whale falls’ cambian el fondo del mar de forma el pasado, estos hábitats no serían tan escasos como lo son hoy. análoga a como lo hacen los árboles caídos en los bosques”. 74 muyinteresante.com.mx


Los grandes carroñeros

Éstos son los principales animales que, en algún momento, se alimentan de cadáveres, aquí su estado de conservación, según la Lista roja de especies amenazadas que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Océano Ártico

EUROPA

ASIA Océano Pacífico Norte

ÁFRICA Océano Atlántico Sur

Océano Índico

OCEANÍA

Océano Pacífico Sur

Océano Antártico VU

PIGARGO DE STELLER

NT

CÓNDOR DE LOS ANDES

NT

LC

HIENA RAYADA

LINCE EUROASIÁTICO

NT

NT

QUEBRANTAHUESOS

LC

HIENA MOTEADA

BUITRE NEGRO

LC

LC

FULMAR BOREAL

PIGARGO VOCINGLERO

LC

LC

OSO PARDO

LOBO

LC

LC

ÁGUILA AUDAZ

ÁGUILA CALVA

LC

LC

CASTOR AMERICANO

COCODRILO DEL NILO

LC

PÁGALO GRANDE

VU

TIBURÓN BLANCO

LC

ZOPILOTE REY

DD

ORCA

La brutal caza de cetáceos podría haber alterado los hábitats marinos.

Los grandes cetáceos se cuentan entre las especies conocidas como ingenieros de ecosistemas. Esto es, con su actividad condicionan la estructura y la función de la zona donde viven. “Su recuperación tendrá un efecto tal que cambiará la ecología del océano”, vaticina Roman. A diferencia de los desplazamientos protagonizados por las ballenas, cuyo número está aumentando, es poco probable que volvamos a ser testigos de las impresionantes migraciones que, en el pasado, también se daban en los grandes ríos. “No podemos

decir con certeza qué ocurriría si volviera a suceder, aunque los efectos de su pérdida son claramente visibles”, opina Subalusky. “La vida en los ríos depende de la presencia de varios nutrientes, pero el más escaso suele ser el fósforo”, aclara. Pues bien, este valioso elemento lo aportan precisamente los esqueletos mientras muyinteresante.com.mx 75


BIOLOGÍA

A MESA PUESTA. Los leones son carroñeros facultativos: en caso de necesidad, si se topan con un cadáver, como el de este elefante, no lo desprecian.

se degradan a lo largo de los años. Subalusky defiende que antes de la extinción de la mayoría de los grandes animales, los ríos se verían afectados por el estiércol y los cadáveres con cierta regularidad, una hipótesis que avalan los relatos históricos.

CUANDO EL HAMBRE APRIETA. La desaparición del hielo ártico hace que escaseen las presas de los osos polares, sobre todo las focas. Éste no le hace el feo al cadáver de una.

En algunos ríos de Estados Unidos se vierten miles de peces muertos para que los cauces tengan suficientes nutrientes.

que llegan a su destino mueren tras dar inicio a la nueva geneSe estima que a principios del siglo XIX, unos 50 millones de ración. Aun así, su aporte nutricional es muy inferior a las 1,100 bisontes corrían por las praderas del occidente de Estados Uni- toneladas de biomasa que inyectan los rumiantes en el río Mara. Las poblaciones de salmón salvaje hoy son una sombra de lo dos. Algunos documentos, como los diarios de la expedición de Lewis y Clark, la primera que atravesó la región hasta alcanzar que fueron. La tala, construcción de grandes presas y el cambio el océano Pacífico, atestiguan que en los ríos los cadáveres de climático han reducido notablemente su número. No obstante, los bóvidos se pudrían al sol. Algo parecido ocurrió en Sudáfrica, su presencia es tan importante que en algunos cauces se está donde hasta bien entrado el siglo XX los grandes desplazamientos llevando a cabo una insólita iniciativa: suplir la falta de restos de los órices del Cabo –unos antílopes africanos– eran algo co- con animales muertos provenientes de criaderos. En el estado mún. Para Subalusky, la desaparición de las grandes migraciones de Washington, por ejemplo, se vertieron en los ríos 39,000 ejemplares muertos en 2016; en Oregón fueron 33,000. podría haber alterado el ecosistema fluvial. Los osos dan cuenta de la mitad de la carroña en días. Pero De igual forma que los esqueletos de las ballenas sostienen el lecho marino, los restos de los ungulados lo hacen en los ríos. Al mientras sigan en el agua, los salmones alimentan a otras especies fin y al cabo, los huesos son un magnífico fertilizante. Por eso los de peces, cangrejos e insectos acuáticos. Estos últimos llegan a colonos norteamericanos trituraban osamentas de bisonte para ser ocho veces más abundantes cuando se arrojan los cadáveres obtener una harina que revitalizaba hasta los suelos más pobres. provenientes de las piscifactorías que cuando no se hace. Además, la tasa de crecimiento de los árboles que ocupan las Cuando planteó su investigación, Subalusky ya intuía que los animales muertos podían ser esenciales en la regeneración de los orillas puede llegar a triplicar la de aquellos que rodean los ríos ríos. “No encontré referencias sobre la influencia de los grandes sin salmones. Un bosque denso previene la erosión y aporta cadáveres o los ahogamientos masivos, pero estaba familiarizada materia vegetal que, cuando cae al agua, forma atolladeros. Éstos con la importancia que las carcasas de salmón tienen en los frenan la corriente y permiten que se acumule la grava donde más tarde desovan los salmones salvajes. ecosistemas fluviales”, comenta. Los funcionarios del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre estadounidense señalan que su trabajo, a menudo, deja perplejos Demanda de muertos Todos los años, en la costa noroeste de Estados Unidos, millones a las personas. En todo caso, cuando los ven remover las carcasas de salmones del Pacífico nadan hasta las cabeceras de los ríos de salmón, piensan que se trata de una operación de limpieza. Pero a nadie se le ocurre que, en realidad, donde nacieron, para desovar. Además están arrojando peces muertos al río. Se de constituir una fuente de alimento para Sabías que... trata de una especie de aversión natural los carnívoros, como los osos pardos y las que, según algunos expertos, explica el águilas, sus cadáveres son abono para las Los buitres son parientes escaso número de estudios que se han aguas. Eso sí, la científica aclara que hay cercanos de las cigüeñas. realizado sobre este asunto. diferencias muy importantes. En el Parque Carecen de garras podero“Sencillamente, las cosas muertas nos Nacional Serengueti (Tanzania) sólo se sas y en su lugar cuentan con largas uñas para dan asco”, indica Travis DeVault, ecóahogan 0.5% de los ñus, pero el viaje de afianzarse a los cuerpos de los animales. logo del Departamento de Agricultura los salmones no tiene vuelta atrás. Los 76 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Podredumbre regeneradora


Las aves del paraíso

L

os parsis, una comunidad que habita en el occidente de India, llevan cientos de años exponiendo los cadáveres de sus allegados en la cima de unos edificios funerarios conocidos como ‘torres del silencio’. Algo parecido se hace en ciertas zonas del Tíbet y Mongolia. Los buitres que acudían a estas estructuras circulares para devorar los cuerpos aseguraban la transi-

ción cósmica de las almas, pero ya no. En India, el colapso de la población de aves

FOTOS: GETTY IMAGES

EL GRAN MANÁ. Los cadáveres de las ballenas constituyen una fuente de alimento esencial en los fondos marinos.

necrófagas que se dio en los años noventa desencadenó una crisis de fe. A los parsis, quienes no entierran ni incineran los cuerpos, éstos se les acumulaban. A diferencia de sus vecinos, este grupo étnico cuenta con una población muy en-

estadounidense. Para él, aunque en los vejecida, lo que agrava el problema. Así, se últimos años esta área de investigación ha intentó utilizar aves cautivas, pero sin éxito. cobrado impulso, nos encontramos ante Otros parsis han instalado espejos solares DE LA TIERRA AL CIELO. En algunas zonas un tipo de rechazo visceral, el cual nos ha para disecar los cuerpos, una herejía imde India, Mongolia y el Tíbet los cadáveres humanos se depositan en enclaves sagrados llevado a ignorar durante mucho tiempo perdonable para los más conservadores. para que los buitres se encarguen de ellos. la importancia real de la carroña. “Tendemos a pensar que los ríos prístiCuando pudo controlarse la citada crisis de las vacas locas, y nos son los que tienen las aguas claras y bajas concentraciones de nutrientes, pero no es así –coincide Subalusky, y añade–: la gracias a las quejas de científicos y agricultores, se crearon áreas descomposición y la podredumbre son esenciales para la salud de protección para la alimentación de aves necrófagas en más del ecosistema.” Los costos de no tener en cuenta la relevancia de la mitad del territorio español. Según un estudio publicado recientemente, este cambio redujo las emisiones en 55.7%. de las especies muertas son mayores de lo esperado. Aun así, los buitres siguen en apuros: aunque han recuperado España, hogar de más del 90% de los buitres del continente europeo, no es excepción. A pesar de ser el grupo de aves más su principal fuente de alimento, se enfrentan a los efectos peramenazado del planeta, que su desaparición implicaría la pérdida niciosos del diclofenaco, un fármaco antiinflamatorio, que en de importantes servicios ecosistémicos, y aunque desde 1993 se la década de los 90 acabó con casi la totalidad de estas aves en han invertido más de 72.8 millones de euros en proyectos de con- India. Su uso veterinario está prohibido en buena parte de la servación, el conflicto entre estos carroñeros y la política sanitaria Unión Europea, mas en 2013 se autorizó su comercialización en ha sido constante. La crisis de las vacas locas y la necesidad de España. Como no existe un censo de buitreras, es difícil evaluar garantizar la seguridad alimentaria llevó en 2002 a prohibir el el impacto de éste en sus poblaciones, pero los últimos datos abandono de carroña en el monte. Esta implementación produjo no son tranquilizadores. Un trabajo publicado por el Ministerio un considerable descenso del alimento disponible y afectó de de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente español reveló que se detectó la presencia de diclofenaco en 0.8% de las caforma insospechada a la población de aves necrófagas. rroñas depositadas en muladares repartidos en varias zonas. “Es mucho más de lo que las autoridades locales predijeron Buitres depredadores Además de limitar sus tasas de reproducción y provocar un incre- cuando afirmaron que, gracias a las estrictas regulaciones, muy mento de la mortalidad en animales jóvenes, de acuerdo con una pocos animales medicados podrían ser devorados por buitres”, carta publicada en la revista Nature, a finales de 2011, la falta de afirma Rhys Green, profesor de Ciencia de la Conservación de alimento provocó “un desvío alarmante” en el comportamiento la Universidad de Cambridge (Inglaterra). “El declive [de estas aves] constituye un problema ambiental y de los buitres leonados, quienes empezaron a comer presas vivas. Entre 2006 y 2010, se registraron 1,165 ataques en la zona norte económico, pero también sanitario”, advierte Green. Los buitres de España. Los costos en compensaciones ascendieron a unos son incansables. Hacen desaparecer una vaca en menos de media 265,000 euros, cifra importante, aunque insignificante cuando hora, esto los hace mucho más rápidos que cualquier sistema se tienen en cuenta todos los gastos derivados de estas políticas. artificial de retirada de carroña. Su celeridad elimina posibles Y es que cubrir los servicios que proporcionan los carroñeros focos de infección y sus estómagos disuelven hasta tornillos. no sólo no es gratuito, sino que acarrea notables repercusiones Si además tenemos en cuenta ecológicas: en 2012, los ganaderos españoles gastaron unos 40 que no mantienen un contacto PARA SABER MÁS millones de euros sólo en seguros relacionados con la retirada y directo con el ser humano, nos lifefeedingscavengers.com eliminación de animales muertos. En tanto, toda esta actividad encontramos con que son un Sitio del proyecto internacional generó una nueva y preocupante fuente de emisiones de gases excelente medio de contención Life Feeding Scavengers. de enfermedades. de efecto invernadero. muyinteresante.com.mx 77


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué países promueven el uso de

bicicleta

Estados Unidos

compartida?

L

as bicicletas de uso compartido se han vuelto populares en casi todo el mundo. Tan sólo de 2013 a 2016 se triplicó el número de bicis para el público a nivel global, llegando a casi 2.3 millones de unidades. Este medio de transporte es muy popular en China, nación que lidera la lista con más programas que fomentan su uso, y donde se ha reducido la congestión y contaminación en las grandes áreas metropolitanas. En muchas regiones del planeta se han implementado planes similares que buscan impulsar su utilización y, con ello, lograr beneficios medioambientales, como los registrados en el gigante asiático. Algunos de estos proyectos cuentan con estaciones para aparcarlas y así puedan ser empleadas por otros usuarios; otros, en cambio, se basan en el uso de aplicaciones móviles e indican a los ciclistas dónde recoger la más cercana. Hasta julio pasado, 1,718 ciudades habían llevado a cabo algún plan de este tipo, que resulta ser una forma confiable y asequible de moverse por las grandes metrópolis; ejemplo de ello son Ecobici en la Ciudad de México o Motivate en varios estados de EUA.

Naciones donde se comparten bicis No tiene 0 a 5 programas 6 a 20 programas Más de 20 programas

En Latinoamérica 22 programas México - 9 programas Colombia - 7 programas Brasil -

5 programas Chile- 4 programas Uruguay - 2 programas Venezuela - 1 programa Ecuador - 1 programa

78 muyinteresante.com.mx

GRÁFICOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Argentina -


Alemania

España Italia

China

Top 5 en el mundo China

430 programas

Italia

147 programas

Estados Unidos Alemania España

109 programas

76 programas

68 programas 1,718 1,400 1,188

1,005

Aumento sobre ruedas En la última década, los programas en operación para fomentar el uso de bicicletas compartidas a nivel mundial han incrementado más de 10 veces su número, debido al éxito que tienen en las grandes metrópolis. Aquí, te presentamos cómo se ha dado esta expansión.

855 703 549 457 347

220 17

24

2005

2006

68 2007

131 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018 muyinteresante.com.mx 79


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

15 m

¿Cuál es el

pez más

grande?

Con sus 12 a 18 metros de largo, el tiburón ballena (Rhincodon typus) es considerado el pez más grande. Esta especie filtradora de casi dos toneladas de peso, tiene piel gris con puntos blancos y alrededor de 27,000 pequeños dientes. Se alimenta de plancton y vive en todos los mares tropicales y subtropicales del mundo (excepto en el Mediterráneo), ya que prefiere el agua superficial cálida de entre 25 y 30 °C. Entre los lugares donde más se le ha documentado están el Golfo de México, el Golfo de California, Australia occidental, las islas Galápagos, Indonesia y Tailandia. Esta especie migratoria puede llegar a vivir cien años y se estima que las hembras dan a luz a camadas de como mínimo 11 crías. Fuente: eu.oceana.org

¿Qué es la alectriomancia?

D

e entre los supuestos métodos de adivinación que a lo largo de la historia se han utilizado, la alectriomancia o alectomancia (del griego alektor, “gallo”) destaca porque quien hace de intermediario para, presuntamente, vaticinar el futuro no es otro que un gallo (blanco, según algunas fuentes). El animal era colocado al centro de un círculo o de un cuadrado dividido en 24 casillas. Cada una correspondía a una letra del alfabeto y se ponía en ella un grano de cereal o semilla. Luego se dejaba al ave picotear a placer. La predicción o mensaje se obtenía anotando las letras en la sucesión que el alado fuera comiendo. El adivino reemplazaba los granos cuando una palabra contuviera una letra más de una vez. En el caso de que bastara un “sí” o un “no” para responder a la cuestión, se dividía la comida en dos montones: si el gallo optaba por comer la de la derecha significaba “afirmativo”; a la izquierda, “negativo”. Fuente: Enciclopedia del esoterismo: guía del ocultismo y el saber hermético, de Mariano José Vázquez Alonso

L

a Ciudad de México es la urbe con más museos en toda América y la segunda en el mundo, tan sólo después de Londres, que tiene 215 recintos de este tipo. La CDMX cuenta con 185 museos entre los que destacan el Palacio de Bellas Artes, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Museo del Estanquillo, Papalote Museo del Niño y el Museo de las Intervenciones. El más frecuentado y uno de los más reconocidos a nivel mundial es el Museo Nacional de Antropología. Éste recibió al 37.39% de los más de 6.4 millones de personas que visitaron el año pasado los museos de la capital; el segundo y tercero más concurridos fueron el Museo Nacional de Historia (34.18%) y el Museo del Templo Mayor (12.84%), respectivamente.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA

Fuentes: cdmx.gob.mx; worldcitiescultureforum.com; estadisticas.inah.gob.mx

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

80 muyinteresante.com.mx

MUSEO DEL TEMPLO MAYOR

FOTOS: GETTY IMAGES; STATE MUSEUM OF THE HISTORY OF RELIGION/ RUSIA

¿Cuál es la ciudad con más museos en América?


¿Qué causa el sonido de goteo del agua?

S

e trata de uno de los ruidos domésticos más reconocibles y molestos, capaz de mantenernos despiertos toda la noche. Se produce a partir del impacto de una gota que golpea una superficie líquida, pero recientemente se descubrió que no es causado por la gota a

en sí, sino por la oscilación de una pequeña burbuja de aire que queda atrapada bajo la superficie del agua. Lo que ocurre es lo siguiente: cuando la gota cae y choca contra el espejo de agua, a) la tensión superficial genera en el líquido una cavidad que empuja el volumen b

alrededor para luego cerrarse. b) El movimiento es tan veloz que atrapa una pequeña burbuja de aire bajo el agua. c) La burbuja hace vibrar por encima de ella la superficie del agua e impulsa el peculiar sonido plink . d) Para detenerlo, basta cambiar la tensión superficial de la zona donde colisiona la gota, lo cual se logra vertiendo un poco de jabón para trastes en ella. Fuente: cam.ac.uk c

d

¿Ayunar sirve para bajar de peso?

E

l ayuno prolongado puede acarrear fuertes problemas a la salud e incluso la muerte. Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois, en Chicago (EUA), ayunar algunas horas cada día podría ser una herramienta efectiva para eliminar el sobrepeso. En el experimento –el primero en examinar los efectos de la alimentación restringida en el tiempo, conocida como la dieta 16/8: 16 horas de ayuno por ocho de banquete– se limitó el consumo de alimentos en determinadas horas del día en adultos obesos.

Durante 12 semanas, los participantes pudieron comer cualquier cosa entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde, pero en las 16 horas restantes debían mantenerse sólo con agua o bebidas sin calorías. Los resultados muestran que en comparación con otras dietas usadas como control, quienes siguieron este régimen ingirieron menos calorías, perdieron peso e incluso mejoraron su presión arterial. Si bien es necesario ahondar más en la investigación de este método, los expertos encontraron que para los voluntarios fue más fácil de seguir el programa dado que la restricción de comida es por periodos breves. Fuente: content.iospress.com

Conectando al mundo C

on presencia en 90 países, Tech Mahindra se ha posicionado como una de las compañías líder en ofrecer soluciones y servicios de tecnología a más de 900 clientes alrededor del mundo. Los profesionales de esta compañía proponen plataformas de innovación, estrategias digitales y comercio electrónico para lograr materializar su filosofía: “un mundo conectado”. Su reinvención de modelos de negocio también se basa en otros dos aspectos: crear experiencias al consumidor y establecer objetivos climáticos basados en la ciencia. Entre tantos proyectos, han implementado plataformas de conversación automática en parques temáticos, hasta utilizar inteligencia artificial para empresas de telecomunicaciones. Sus procesos e ideas buscan generar ganancias y productividad reduciendo los costos operativos a través de la transformación digital de sus clientes y con ello permitirles estar listos para el futuro. Fuente: techmahindra.com muyinteresante.com.mx 81


VENTANA AL COSMOS

NO TE MUEVAS. Las observaciones fueron tomadas por la Wide Field Camera 3 del Hubble entre el 12 y el 18 de febrero de 2018.

NEBULOSA DE LA LAGUNA

Dos bellas E l telescopio espacial Hubble de la NASA ha captado dos impactantes vistas del corazón de la Nebulosa de la Laguna, una región repleta de gas y polvo cósmico ubicada a 4,000 años luz de distancia de la Tierra. Mientras que la imagen de la derecha fue tomada con luz infrarroja, la otra, coloreada, utilizó luz visible.

82 muyinteresante.com.mx

caras

Sabías que...

El telescopio espacial Hubble de la NASA, lanzado el 24 de abril de 1990, ha realizado casi 1.5 millones de observaciones de más de 43,500 objetos celestes. Recientemente se celebró el aniversario número 28 de su puesta en órbita.

Ambas capturas revelan diferentes aspectos del mismo fenómeno astronómico: la luz infrarroja, por ejemplo, permite a los astrónomos penetrar al interior de las impresionantes capas de nubes de gas y de polvo que se observan en la imagen a la izquierda. A través del infrarrojo también se reveló la abundancia de estrellas que, aunque aparentemente conviven en el mismo sitio,


FOTOS: NASA, ESA, STSCI

GUARDERÍA ESPACIAL. La Nebulosa de la Laguna, cuyo centro resguarda a un joven sol, tiene un diámetro total de alrededor de 33 años luz.

la mayoría está situada a gran distancia detrás de la nebulosa. Por su parte, en el retrato hecho con luz visible, las áreas morado-oscuro (una mezcla de hidrógeno, oxígeno y nitrógeno), que si bien parecen apacibles, en realidad están en constante movimiento cual irrefrenable torrente. Los tonos azulados revelan oxígeno gaseoso y los rojos son regiones llenas de nitrógeno.

Un reflejo luminoso atrae la atención al centro de las dos imágenes. Es Herschel 36, una estrella joven la cual se calcula es unas 200,000 veces más brillante que nuestro Sol y alrededor de 32 veces más masiva. Se trata de un astro joven: apenas tiene un millón de años de existencia y es sumamente inquieto: su violenta actividad ha “agujereado” la nube que lo rodea. Gracias a ello, los

astrónomos lograron echar un vistazo al interior de esta guardería estelar donde, la “estrella niña” (mejor apreciada en infrarrojo) emite una radiación abrasadora y un fuerte viento estelar que empuja todo el polvo cósmico a su alrededor, impidiendo que otras estrellas se formen en sus proximidades. Debido a su masa, a Herschel 36 le restan otros cinco millones de años de vida.

Fuente: hubblesite.org

muyinteresante.com.mx 83


DISEÑO INTELIGENTE

Oasis artificial L

as montañas Al Hajar, en la región este de Emiratos Árabes Unidos, son un nicho ecológico que alberga una gran diversidad de especies animales de la península Arábiga. Con el afán de promover el ecoturismo en esta región, el gobierno lanzará el proyecto Biodomos, que consta de una serie de cúpulas diseñadas por el despacho Baharash Architecture, que servirán de albergue para los millones de turistas que anulamente visitan la zona. Los paneles con forma hexagonal serán prefabricados para ensamblarse con rapidez y evitar al máximo la intrusión con la naturaleza. Se buscará que cada unidad funcione de forma autosustentable, utilice energías renovables y su impacto en el ambiente sea el mínimo. Uno de los propósitos es crear conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad, al tiempo que se disfruta de sus bondades.

Sustentabilidad

S

e cultivarán huertos que servirán para surtir el menú de platillos de gastronomía local. La red de irrigación aprovechará un sistema de reciclaje de aguas.

84 muyinteresante.com.mx


Lujo al natural

E

IMÁGENES: CORTESÍA BAHARASH ARCHITECTURE

l ambiente controlado que permite el diseño será similar al de un invernadero. El bioclima generado servirá para calentar el agua de piscinas y convertirlas en un balneario de aguas termales.

AMBIENTE. El modelo permitirá que los visitantes tengan una experiencia con toda comodidad y la sensación de estar compenetrados en la naturaleza.


Documento 86 Parte I

90 Parte II

92 Parte III

Amor al primer bocado

Nuestra relación insana

Daños profundos

LA ERA DE LA COMIDA RÁPIDA

La dieta

que cambió al Rica, accesible, llenadora y dañina... Las repercusiones de consumir estos alimentos, surgidos en respuesta a nuestro apresurado estilo de vida, son cada vez más visibles. POR SARAI J. RANGEL

Parte I Amor al primer bocado

D

urante la primera mitad del siglo XX, los habitantes de la ajetreada ciudad de Nueva York podían saciar su apetito y disfrutar de un almuerzo caliente, rápido y a bajo costo en alguno de los automats repartidos por todos lados. En lugar de ordenar la comida a un mesero, en dichos establecimientos los platillos estaban situados a lo largo de la pared, al interior de pequeñas cabinas con puerta transparente. Para tener acceso a los platos, agrupados bajo letreros en los que se leía “sopas”, “sándwiches” o “postres”, bastaba insertar la cantidad exacta de monedas (tokens), girar una perilla para abrir el compartimiento, ponerla en la charola y sentarse

86 muyinteresante.com.mx

a comer..Todo el proceso apenas tomaba unos minutos, tras lo cual los oficinistas podían volver rápidamente a sus despachos. Los automats fueron la respuesta al cambiante y apresurado ritmo de vida de los habitantes de la Gran Manzana. Los horarios en las oficinas hacían imposible regresar a casa a la hora del almuerzo y comer fuera, más que un lujo, se convirtió en una necesidad. Por décadas, la mayor cadena fue Horn & Hardart, pionera que importó el concepto de comida a través de ventanillas desde Europa y cuyo medio centenar de restaurantes “sírvase usted mismo” atendían a un promedio de 350,000 clientes al día. El secreto detrás de su éxito fue la estandarización: no importaba la hora, el día o la sucursal, la oferta siempre era la misma, en iguales proporciones, calidad y sabor. Esto lo lograron mediante


FOTO: GETTY IMAGES

mundo

una cuidada selección de recetas y manuales de preparación en los que cada aspecto del proceso era especificado: desde la temperatura a la que un alimento debía servirse hasta el tiempo en que permanecía en exhibición; incluso el tamaño y proporción en la decoración de algún plato estaba descrito. Claro, sus precios competitivos también ayudaron (era famoso su café recién hecho a un centavo la taza), producto de atender a una gran cantidad de consumidores en el mínimo tiempo. Irónicamente, el sistema que permitió a Horn & Hardart servir comida de calidad, a bajo costo y rápido en cada uno de sus restaurantes desde 1902, se volvería en su contra en los años cincuenta, cuando las aún incipientes cadenas de comida rápida o fast food, tomaron lo mejor de él y abrieron franquicias por todo el país.

Una en especial, administrada por los hermanos Richard y Maurice, le daría el golpe de gracia. Habían visto las ventajas de mantener sus precios bajos y basar sus ganancias en el volumen de venta, por lo que se esforzaron en aplicar este modelo a su modesto restaurante de hamburguesas en San Bernardino, California. Aunque fueron más allá: si el objetivo era vender mucho –pensaron– había que reducir al máximo el tiempo de preparación de la comida. Y para eso nada mejor que el sistema en serie usado en el montaje de automóviles. Cada persona se encargaba de una sola tarea, logrando en conjunto elaborar una hamburguesa en segundos. Pero podían ir más rápido: si reducían el menú a sólo unas cuantas opciones, los clientes tardarían menos tiempo en elegir qué comer y en hacer su pedido. muyinteresante.com.mx 87


Documento Para evitar la aglomeración de gente tomaron una solución arriesgada: se deshicieron de las mesas y sillas. Al final, dio resultado: los comensales podía acercarse sin dificultad al mostrador, ordenar su comida, recogerla en minutos y marcharse a degustarla en su automóvil, una práctica que comenzaba a causar furor en esta nación sobre ruedas, y que años después se consagraría cuando los restaurantes instalaron ventanillas especiales para atender a los clientes en su auto. Como en los automats, los hermanos también elaboraron manuales de operación para sus empleados y una identidad propia que los hizo fácilmente reconocibles: un par de arcos dorados. El auge de la comida rápida estaba por comenzar.

Surge un legado En palabras del escritor e historiador especializado en alimentos, el estadounidense Andrew F. Smith, la comida rápida “es la tendencia culinaria individual más influyente de nuestro tiempo. Engendró una industria que ha cambiado la manera de comer, la actividad humana más fundamental”. Prueba de tal revolución son el millón de establecimientos fast food que existen a nivel mundial y que llegan a prácticamente todas partes: desde estaciones de trenes y autobuses, hasta estadios, aeropuertos, cines, parques, zoológicos, tiendas departamentales e incluso bases militares, hospitales o escuelas. Sólo en Estados Unidos, cuna de esta tendencia, se calcula que hay más de 250,000 restaurantes en operación, a los cuales acuden unos 25 millones de parroquianos todos los días. Las ganancias que este segmento genera ascienden a 198.9 mil millones de dólares, y de acuerdo con datos del portal Statista podría superar los 223 mil millones de dólares para 2020. No es fortuito ni cuestión de azar que este tipo de negocio haya invadido el mundo. Se trata de comida lista casi al momento, fácil de adquirir (siempre habrá una sucursal cercana con horarios flexibles y el sabor y precio será el mismo), no se requiere

A COMER. Los automat fueron muy populares en EUA durante la primera mitad del siglo XX. El último Horn & Hardart cerró sus puertas en 1991, tras años de competir contra las cadenas de fast food.

reservación y lo limitado de su menú se vuelve una ventaja para los indecisos; también es muy ventajoso cuando se está en un lugar donde no se habla el idioma. No se necesita un código de ropa específica como en ciertos restaurantes: si uno quiere ir en pijama y pantuflas tiene la opción de pedir su orden sin bajar del auto o incluso hacer que lleven sus papas fritas y hamburguesa a la puerta de la casa. Las porciones son generosas, saben bien y, lo más importante, sus precios son económicos, haciéndolo perfecto para los bolsillos y los estómagos de los consumidores. Claro que la idea de comer rápido y barato no es nueva. En todas las culturas existen las comidas y platillos que se pueden adquirir a pie de calle por poco dinero. En países como India, Turquía, China, así como en varios de América Latina estos “antojitos” o entremeses callejeros son toda una tradición culinaria que incluso ha rebasado sus propias fronteras. Sin embargo, ni las quesadillas ni tacos mexicanos, el choripán argentino, las tapas españolas, el falafel árabe o el ramen asiático han tenido el empuje que las grandes cadenas de fast food estadounidenses... ni su influencia.

El abuelo blanco

S

u diseño arquitectónico hace fácilmente reconocibles a los locales de White Castle, la primera cadena de comida rápida fundada en Estados Unidos. Desde 1921, el ‘Castillo’ marcó la línea que debía tener el negocio de las franquicias, hechas a imagen y semejanza

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

del local original. Sin embargo, sus más de 400 hamburgueserías repartidas en la Unión Americana poco compiten con la que muchos se sorprenden no sea la primera cadena fast food: McDonald’s.

88 muyinteresante.com.mx


Insaciable

L

a historia de la fundación de McDonald’s, la más importante cadena de comida rápida –en 2013 empleaba a un aproximado de 440,000 personas a nivel mundial– fue retratada en la película The Founder (2016), protagonizada por Michael Keaton. Aunque los fundadores legítimos de la primera hamburguesería con los arcos dorados fueron Dick y Mac McDonald, el filme hace hincapié en la figura de Raymond “Ray” Kroc, un vendedor de máquinas de malteadas que se asoció con los hermanos para abrir franquicias, utilizando su sistema para hacer comida en serie, estandari-

PRIMER MC DONALD’S, año 1940.

zada, rápida y a bajo costo. Esto, en comunión con el agresivo estilo de Kroc para los negocios, haría despegar a la cadena rápidamente. Sin embargo, la ambición de Kroc pronto se vio limitada por el poco interés de los

McDonald para crecer. El empresario los convenció de comprarles el nombre y concepto por sólo 2.5 millones de dólares; también les prometió dividendos por las franquicias, pero al no haberse pactado en papel, aquéllos jamás se pagaron. Dado que Dick y Mac –quienes incluso inspiraron y dieron consejos sobre su sistema a los fundadores de Taco Bell y Burger King– se negaron a incluir su primer restaurante en el trato, Kroc abrió uno de sus McDonald’s justo enfrente y lo hizo quebrar; aún más: casi logró borrar a los creadores de RAY KROC

la historia de la compañía. En el apartado en su página de internet, donde habla de los orígenes, la figura central es Kroc, dejando en tercer plano a los McDonald.

Construcción de una nación

Con tales apoyos y su impacto para aliviar la economía, no tardó En su libro Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American mucho para que tanto la industria agrícola como la ganadera Meal (2001), el periodista de investigación, Eric Schlosser, indaga el comenzaran a marchar al ritmo de las grandes cadenas de comida origen de este modelo de negocio que ha repercutido directamente rápida. Parecía más práctico y sensato adaptar sus productos en la forma en que nos alimentamos. Cuando el salario de los a las necesidades de la nueva despensa estadounidense que trabajadores de Estados Unidos se vio afectado por la inflación invertir en otras opciones que pocos podían darse el lujo pagar. El consumo de carne y verduras congelaen la década de los setenta, el atractivo bajo das, enlatadas, deshidratadas o sometidas a costo y gran aporte de calorías de la comida procesos de ingeniería en alimentos –campo rápida resultó ser la solución perfecta para que también fue ampliamente apoyado por el mantener la seguridad alimentaria. gobierno– para mantener por más tiempo su Fue en ese entonces que comenzaron los frescura, color, olor y sabor permitió bajar los fuertes subsidios al sector agrícola, los cuales costos. Los productos elaborados de forma beneficiaron especialmente a las plantacioindustrial y altamente procesados se convirnes de maíz y soya, ingredientes básicos para tieron así en la base sobre la que descansó no producir jarabe de maíz de alta fructosa (un sólo la alimentación de los estadounidenses, endulzante que sustituye al azúcar) y aceite de sino incluso ayudó a moldear su economía soya hidrogenado (que transforma los aceites y su peculiar estilo de vida. en grasas, las llamadas “grasas trans”), dos de El punto, acusa el periodista Eric Schlosser, los principales componentes de los alimentos fue que el adquirir todos los alimentos a través de las grandes procesados, congelados y, por supuesto, de la comida rápida. Invertir en estos cultivos repercutió directamente sobre el precio cadenas de supermercados o en el mostrador de algún restaude los alimentos en esa nación e hizo factible que, por apenas unos rante fast food hizo que la población fuera cada vez menos consciente de la procedencia o los procepocos dólares, familias enteras comieran. De sos a los que fueron sometidos antes de este modo, no se veían obligadas a destinar Sabías que... llegar a su plato, dando lugar a una serie más de la mitad de su presupuesto a este de prácticas poco éticas y dudosas. “La rubro, y esos recursos extra impulsaron En la antigua ciudad de gente rara vez considera de dónde vino o la gran maquinaria económica de bienes Pompeya no tenían cocómo se hizo su comida. Sólo toman su y servicios de los siguientes años. “Una cinas dentro de las casas. bandeja del mostrador, encuentran una hamburguesa y papas fritas se convirtieron La comida era comprada en establecimientos mesa, toman asiento, desenvuelven su en la comida estadounidense por excelencia callejeros y después llevada a los hogares. hamburguesa y comen.” en la década de 1950”, escribe Schlosser.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

La frase: “El tiempo es dinero”, en pocas industrias tiene tanto sentido como en el negocio del fast food.

muyinteresante.com.mx 89


Documento

Parte II Nuestra relación insana

L

a comida rápida ha demostrado ser un sistema casi a prueba de errores. Funciona en todas partes y apenas encuentra oposición. No importa si se está en Estados Unidos o algún otro país, es verdad, la gente la adora. A decir del historiador Andrew Smith se trata de uno de los mayores ejemplos de éxito global corporativo. ¿Cómo lo lograron? Bueno, aquí nada se deja al azar. Cada elemento en la cadena de producción está sesudamente anticipado en los manuales de operación que se reparten a todos los empleados. Lo mismo respecto a su publicidad y mercadotecnia. Los letreros luminosos, sus personajes icónicos y edificios perfectamente identificables y uniformes, sin importar el país en el que se esté, han sido un elemento crucial para lograr su exitosa invasión mundial. Pero la luna de miel en algún momento debía terminar. Aunque sigue siendo una de las más consumidas en todo el mundo, desde hace algún tiempo el fast food carga con la etiqueta de “no saludable”. Incluso un sector cada vez mayor de la población la ha convertido en el gran villano de nuestra era. Hay varias razones que justifican en parte esta postura: desde la pobre calidad de los alimentos con poco o nulo valor nutricional que ofrecen, pasando por sus pésimas prácticas laborales y monopólicas que afectan a los establecimientos de comida local; hasta el papel

que han desempeñado en la industria ganadera y agrícola para abastecerse de ingentes cantidades de suministros de maneras poco éticas y que afectan al ambiente. Pero donde más impacto ha tenido es en la epidemia de obesidad y enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y los problemas cardiovasculares que asolan a la sociedad actual.

Truco o trato Si intentamos descubrir qué hay detrás de nuestra afición a las hamburguesas, pizzas, pollo frito y otros productos que oferta la comida rápida y procesada, tendríamos que admitir que más allá de su precio, nos gusta su sabor. Puede que la textura no sea la más apetitosa o natural, pero en definitiva es sabrosa. ¿Por qué? Bueno, es una trampa, pues básicamente contiene carbohidratos, azúcares y sales en abundancia, tres elementos que nos encantan y los cuales hacen a estas comidas sumamente atractivas. Hay una razón biológica detrás de esto: nuestro metabolismo los requiere para funcionar, pero hasta ahora su obtención era difícil, por ello, para los primeros seres humanos era esencial consumir y almacenar la mayor cantidad de calorías cada que éstas se encontraran disponibles. Y como básicamente nuestro cerebro está predispuesto a encontrarlas y comerlas, tienen cierto carácter adictivo. De acuerdo con algunos estudios al comer unas papas fritas o unos nuggets, el cerebro libera sustancias que inducen al placer –como la dopamina–, produciendo un efecto muy similar al de ciertas drogas, lo que nos lleva a ingerirlas de forma compulsiva. Esta tendencia marcada por nuestra evolución biológica, no había representado ningún problema porque nunca antes en la historia de la humanidad habíamos tenido tantas calorías tan al alcance de la mano. Pero ahora, el demandante estilo de vida moderno hace que más personas opten por alimentarse de fast food varias veces por semana. Eso, aunado al sedentarismo –el trabajo convencional de hoy día requiere estar sentado frente a una pantalla de computadora o trasladarse de un lado a otro en auto–, son dos de los posibles desencadenantes de la actual epidemia de obesidad.

90 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

Unos 107.7 millones de niños y 603.7 millones de adultos, un tercio de la población mundial, tienen sobrepeso.


Sobreabundancia

Nadie se salva

Según un estudio publicado en 2013, por la Organización Mundial de la Salud, la expansión de la dieta nos 42.5 millones de niños tienen sobrepeso en América Latina. Mientras que en la última estadounidense y la proliferación de las grandes cadedécada el consumo de productos altamente energéticos, bebidas azucaradas, grasas y nas de fast food en el mundo podría estar relacionado proteínas ha aumentado sustancialmente en la región, y la ingesta de verduras y legumcon los 107.7 millones de niños y 603.7 millones de bres disminuyó. Esto se correlaciona con el crecimiento exponencial de la presencia de caadultos que presentan sobrepeso u obesidad a nivel denas multinacionales de comida rápida en esta parte del continente: mientras que en 1995 había global; casi un tercio de la población. apenas un centenar de McDonald’s, para 2014 la cifra ascendía a 2,268. Y sigue en aumento. Este aumento del peso corporal –de 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso en ambos grupos de edad se ha duplicado en 73 países– comenzó a ser visible en las naciones ricas, primera parada fuera del territorio de las barras y estrellas de los alimentos ultraprocesados y de la comida rápida, que podría decirse es aquella que se prepara de forma industrial y estandarizada para su consumo inmediato. De acuerdo con el estudio The Influence of Market Deregulation on Fast Food Consumption and Body Mass Índex: a Cross-National Time Series Analysis, el consumo de comida rápida es determinante para explicar el aumento del índice de masa corporal (IMC) en los países de ingresos altos. Al parecer, el simple hecho de conceder políticas liberales de mercado, es decir, abrir el paso a estas industrias, podría estar correlacionado 2,000 y 3,000 kcal por día. Sin embargo, basta hacer una sola con los rápidos incrementos tanto en el consumo de comida comida en un establecimiento fast food para recabar más de rápida como en el IMC promedio de la población. la mitad de las unidades que se requieren durante todo el día. Resultados similares encontró Stefanie Vandevijvere, investi- Veamos, en Canadá, por ejemplo, entre 1971 y 2008 aumentaron gadora principal de salud mundial de la OMS, quien en 2015 en 559 las calorías diarias consumidas por persona, en tanto, analizó la relación entre el crecimiento del suministro de ener- en Estados Unidos el incremento fue de 768 kcal, cifra que gía alimentaria y la obesidad. “Una gran parte del aumento en sobrepasa con creces la cantidad recomendada. calorías disponibles ha provenido de los productos alimenticios altamente procesados que son muy apetecibles, relativamente Modernidad nociva baratos y cuentan con gran publicidad, lo que hace que el con- Pero este fenómeno no es exclusivo del Primer Mundo. Estudios sumo excesivo de calorías sea algo sencillo.” epidemiológicos realizados en lugares como India, China y varios De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para países de América Latina también han visto cómo la llegada de la la Alimentación (FAO), la cantidad de calorías necesarias que en dieta estadounidense y las grandes cadenas fast food que, como promedio requiere un adulto –estos valores cambian dependiendo efecto de la globalización a últimas décadas han incursionado en de la edad, sexo y nivel de actividad de la persona– ronda entre estos mercados de forma masiva, converge con el repunte en los índices de obesidad en sus habitantes. El caso de estas naciones es contradictorio, dado que parte de su población presenta problemas de desnutrición. No obstante, China e India obtuvieron en 2017 los números más altos de niños con obesidad: os mecanismos que explican la influencia de la libertad económica, la cual hace que los 15.3 millones y 14.4 millones respectivamente, de países permitan la entrada de cadenas fast food, y su relación con la obesidad no han acuerdo con el Estudio de la Carga Mundial de Morsido suficientemente estudiados. Asimismo, Roberto De Vogli, del departamento de bilidad (GBD, por sus siglas en inglés). Una vez más, Ciencias de la Salud, de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Davis gran parte de este sobrepeso posiblemente obedece (EUA), considera que la desregulación indiscriminada del mercado termina por favorecer a las a dietas altamente energéticas, comidas pobres en cadenas alimentarias mundiales a expensas nutrientes y un estilo de vida básicamente sedentario. de los pequeños agricultores y los sistemas Otra cuestión relacionada con este tipo de alimentos, alimentarios locales. Su regulación, por es que en estas sociedades la llegada de las grandes tanto, podría servir para detener la expancadenas de comida rápida y su consumo es visto como sión de estos comercios. De igual modo, el un signo de crecimiento económico y modernidad, no fomentar este tipo de comida con alto principalmente entre los jóvenes, una percepción mogrado de calorías podría servir como freno a tivada en gran parte por el interés hacia los productos la epidemia de obesidad en la región. extranjeros y, en especial, la cultura estadounidense.

U

Alto ahí

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

L

muyinteresante.com.mx 91


Documento o sufrir un ataque cardiaco. Su salud se vio afectada de tal manera que le costó varios meses deshacerse del peso ganado. También sufrió depresión y presentó síntomas similares a los de la abstinencia.

Problema interno

Parte III Daños profundos

L

as repercusiones que la comida rápida está teniendo en la sociedad no son fortuitas: “No existe tal cosa como un almuerzo gratis”, prologa en su libro Fast Food: The Good, the Bad and the Hungry (2016), el historiador Andrew Smith. De seguir estos patrones de consumo, la OMS alerta que la carga de enfermedades no transmisibles seguirá al alza a nivel mundial, requiriendo grandes cantidades de recursos para atender a toda esa población. Y aun así, posiblemente apenas estamos viendo la punta del iceberg. En el documental de 2004, Super Size Me, el director Morgan Spurlock revela los efectos de una dieta basada en los productos de la cadena de los arcos dorados, sirviendo él mismo como conejillo de Indias. El cambio fue impactante: en promedio el cineasta consumió 5,000 kcal diarias durante 30 días y subió 11 kilos. Dañó su hígado, sus niveles de azúcar en la sangre se dispararon y duplicó su probabilidad de padecer diabetes

Estos efectos llamaron la atención de Timothy D. Spector, profesor de Epidemiología y Genética en el King’s College de Londres, Reino Unido. Tim se ha decantado por el estudio del microbioma humano, el conjunto de microbios que habita en el organismo, cuya investigación en los últimos años ha demostrado tener un relevante papel para la salud humana e incluso, puede ser la clave para entender y combatir problemas como la obesidad. Una prueba realizada en ratones en 2014, a los que se alimentó por 12 semanas con una dieta alta en carbohidratos y grasas, le dio una interesante pista: a la microbiota no le gusta la comida rápida. “Sus microbios cambiaron para mal drásticamente.” Intrigado por estos resultados decidió investigar él mismo los efectos del fast food occidental en el microbioma. Bueno, en realidad fue sobre su hijo, Tom, estudiante de último año de la universidad, quien se ofreció a adquirir todas sus comidas en el McDonald’s local durante una semana. En el artículo que padre e hijo escribieron para el sitio The Conversation relatan que al principio la sensación fue buena. Hamburguesas, nuggets de pollo, papas fritas, cerveza y refrescos. ¿Qué más podía pedir un joven? Se recolectaron muestras fecales de Tom, antes y después del experimento, las cuales se enviaron a tres laboratorios diferentes para comparar los resultados. “Me sentí bien durante tres días, luego mi estado de ánimo fue descendiendo lentamente, me puse más letárgico, y por una semana mis amigos notaron que me veía de un extraño color gris. Los últimos días fueron una verdadera lucha. Me sentí realmente mal, pero definitivamente no tenía síntomas de abstinencia adictivos y cuando finalmente terminé, corrí (inusualmente) a obtener ensaladas y frutas.”

A sumar calorías

Hamburguesa doble con queso (190 g)

Aros de cebolla (100 g)

Alas de pollo (100 g)

Nuggets de pollo (100 g)

Papas fritas (100 g)

Porción de pizza (100 g)

Refresco (350 ml)

480 kcal

411 kcal

324 kcal

296 kcal

254 kcal

248 kcal

145 kcal

92 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Éstas son las raciones promedio de comida fast food y su valor calórico:


El análisis del microbioma del muchacho arrojó resultados interesantes: la dieta a base de comida rápida no sólo modificó profundamente la comunque hay quien los considera fast food, el historiador de la gastronomía mexicana José Iturriaga señala posición de su microbiota intestinal que los típicos tacos, tlacoyos, empanadas y demás exquisiteces que se pueden encontrar a pie de calle en un corto tiempo: la diezmó. Del –y a los que es más apropiado llamar “comida callejera” o antojitos–, de “rápida” no tienen nada: “Pretotal de especies que la constituían pararlos es todo un arte que toma hasta entre dos y tres días antes de que te puedas llevar ese taco a la antes de la prueba, perdió alrededor boca”, explica. El autor de La cultura del antojito. De tacos, tamales y tortas, señala que a diferencia de la comida de 1,400 (casi 40% de sus microbios). rápida, éstos no son preparados de forma industrial ni estandarizada, pues cada región o incluso cocinero lo hará a “La pérdida de diversidad es una mala su manera, lo que repercute en su sabor. Y quien los vende, por lo general, no son grandes cadenas, sino pequeños señal; es el marcador más claro de un negocios familiares. De acuerdo con el Banco Mundial, éstos son una importante fuente de ingreso para las mujeres intestino no saludable”, explica Tim. que representan entre el 70 y 90% de los vendedores en Latinoamérica. Aunque no se puede negar que su consuY es que si algo está cada vez más mo en exceso contribuye al aumento de peso, otro aspecto que marca la diferencia (al menos hasta la entrada de claro en este revolucionario campo, es cadenas más “naturales” como Chipotle o Buena Tierra, catalogados como casual food ) son sus ingredientes, pues que la poca diversidad de microbiota suelen estar libres de conservadores y grasas trans, sin mencionar que son un legado cultural. puede considerarse un indicador de mala salud. Esta característica se reproduce también en quienes padecen inflamación del intestino, diabetes tipo 2, eccema atópico, enfermedad celíaca, entre otros padecimientos. Por el contrario, un intestino sano podría estar representado por aquel que muestra una gran diversidad de especies. En el intestino de Tom, un grupo de bacterias conocidas como Firmicutes, en un principio dominante, fue reemplazado por Bacteroidetes. En tanto, los microorganismos que se sabe reducen la inflamación, vieron disminuido su número a la mitad. “Que la comida chatarra, alta en azúcar y baja en fibra, es mala para ti no es noticia, pero saber provocó tal efecto en los roedores. La respuesta alterada, señalan que diezman nuestros microbios intestinales en tal medida y tan los expertos, permaneció aun después de regresar a una dieta sana. rápidamente es preocupante –señala Spector–. Muchas personas Otros problemas de salud que se relacionan a la “occidentalitoman comida rápida regularmente, pero incluso si no obtienen zación” de la comida son el asma, las alergias y ciertas enfermegrasa de esas calorías, el metabolismo y el sistema inmunológico del dades autoinmunes; también se le vincula con la depresión. De cuerpo están sufriendo a través de sus efectos sobre los microbios.” hecho, un estudio publicado en la revista Public Health Nutrition, sugiere que los consumidores de comida rápida, tienen 51% más probabilidades de desarrollar depresión en comparación con En guardia, siempre El sistema inmunitario es otro que protesta cada vez que pedimos quienes la comen en pocas cantidades o nada. Ante estos datos, que aún deben ser investigados con mayor una hamburguesa llena de aditivos y conservadores en estas cadenas. Un estudio publicado en febrero pasado demostró cómo profundidad, pero que denotan la gravedad de las cosas, varias la comida rápida puede estar aumentando la agresividad del organizaciones y países han comenzado a implementar medidas. sistema inmunitario de forma paulatina. Su reacción es similar Por ejemplo, el Royal College of Paediatrics and Child Health, en a la que despertaría una infección bacteriana, haciendo que Reino Unido –alrededor de un tercio de los menores de 15 años presenta sobrepeso u obesidad en esa región–, sugirió hace unos las defensas del cuerpo entren en alerta. En el experimento en ratones, los investigadores observaron meses prohibir que los establecimientos de comida rápida operen que la dieta occidental provocó cambios epigenéticos. “Cuando el a menos de 400 metros de las escuelas y parques. Aunque hay organismo se enfrenta a una infección se mantiene en un estado quienes creen que este tipo de restricciones podrían ser inútiles, de alerta, para responder en caso de un nuevo ataque. Se llama al menos ponen el problema de la PARA SABER MÁS aprendizaje inmunitario innato”, explican los autores del estudio obesidad y la dieta rica en calorías presentado en la revista Cell. Luego de ello, el sistema inmunitario donde debe estar: sobre la mesa. americanhistory.si.edu/food/ new-and-improved se programa para reaccionar, incluso ante pequeños estímulos con Quizá, con lograr que las personas Food: transformando una respuesta inflamatoria cada vez más intensa. El problema piensen dos veces dónde comerán la mesa estadounidense. es que, en este caso, fue la comida rápida y no bacterias la que hoy, ya sea un gran avance.

Comida rápida o antojito

FOTO: ISSUESPOST.COM

A

muyinteresante.com.mx 93


ESCENAS DE LA HISTORIA

Lisztomanía El título de primer “rockstar” de la historia indiscutiblemente le pertenece al pianista Franz Liszt. Por Georgina Vega

C

Niño prodigio El compositor y pianista húngaro Franz Liszt (1811-1886) fue un niño prodigio. Su papá, Adam, que también era músico, 94 muyinteresante.com.mx

NACE UNA TENDENCIA. El poeta alemán Heinrich Heine fue el padre del término ‘Lisztomanía’, usado para referirse al fanatismo generado por Franz Liszt entre el público.

Meses después, Adam llevó a su hijo a Francia para inscribirlo en el Conservatorio de París, pero las autoridades no lo aceptaron porque era extranjero. De todos modos decidió que Franz permaneciera en la capital francesa para que siguiera recibiendo clases privadas y dando conciertos. En 1826, cuando tenía alrededor de 15 años de edad, el pianista comenzó a presentarse en varias ciudades europeas. Su carrera iba en ascenso, desafortunadamente, al año siguiente, la repentina muerte de su padre le causó una profunda depresión que lo hizo regresar a Hungría y lo alejó de los escenarios durante dos años. No fue, sino hasta 1830 cuando decidió volver a París para continuar su formación. A partir de entonces el artista empezó a despegar a niveles insospechados. Tanto, que pasaría a la historia como el pianista más brillante de todos los tiempos, así como el primer músico en tener “fanáticos eufóricos”.

Paganini, su mayor inspiración empezó a darle lecciones desde temprana edad. Tal era el talento del niño que a los nueve años dio su primer concierto, y a los 12 recibió el apoyo de varios aristócratas de su país para estudiar en Viena. Ahí tomó clases de composición con el italiano Antonio Salieri y el austriaco Carl Czerny, quien había sido alumno de Beethoven.

En la Ciudad de la Luz, el joven Liszt se codeó con grandes músicos de la talla de Chopin, Berlioz y Mendelssohn, cuyo talento le hizo darse cuenta de que debía trabajar duro para ser un artista tan virtuoso como ellos. Pero Paganini, el “violinista del Diablo”, fue quien se convirtió en su máxima inspiración después de haber asistido a

FOTOS: GETTY IMAGES

uando lo veían entrar a la sala de conciertos las mujeres gritaban emocionadas. Ante la mirada expectante del público, Franz se sentaba al piano, se quitaba los guantes, los arrojaba al suelo y comenzaba a tocar: sus delgados y largos dedos parecían volar sobre las teclas al tiempo que su melena hasta los hombros se movía rítmicamente. Al verlo, las asistentes enloquecían, algunas se desmayaban y otras corrían al escenario, empujándose unas a otras, para recoger los guantes o cualquier objeto que el músico dejara caer. Franz Liszt fue el primer artista de la historia en provocar tal frenesí entre el público. No se había visto nada igual antes de 1840.

FENÓMENO. Esta caricatura realizada en 1842 representa uno de los conciertos del compositor y pianista húngaro Franz Liszt. Era memorable el furor que provocaba en el público.


uno de sus conciertos en París. La manera en que este genio italiano tocaba el violín causó en Franz una gran fascinación que lo llevó a practicar tenazmente durante horas y horas, con el propósito de alcanzar la perfección en el piano. Tenía 20 años. En mayo de 1832 le escribió a su amigo y alumno Pierre Wolff: “Mi mente y mis dedos están trabajando como los condenados. Homero, la Biblia, Locke, Byron (…), Beethoven, Bach, Hummel, Mozart, Weber, están a mi alrededor. Los estudio, los devoro furiosamente. Además practico cuatro o cinco horas al día. Si no me vuelvo loco, encontrarás en mí a un artista”. Al poco tiempo se vestiría de gloria… Los grandes triunfos llegaron a partir de 1839, cuando empezó a ofrecer conciertos por toda Europa y Asia menor, y creó el concepto de concertista de piano. Antes, los pianistas no se presentaban solos en la sala de conciertos, siempre lo hacían como parte de una orquesta, además de que el piano iba colocado de frente al público. Liszt fue el primero en dar él solo un recital y en poner el instrumento de lado para que el público viera el teclado y el movimiento de sus manos, así como en ejecutar de memoria las piezas (sin llevar las notas, lo cual en esa época era considerado de mal gusto).

FOTOS: POLISH ART PHILHARMONIC; WARNER BROS/ PICTURES; TOUCHSTONE PICTURES; GETTY IMAGES

Fiebre en Berlín La gran habilidad de Franz para el piano y su extravagante personalidad dejaba impresionado al público femenino. “Las mujeres se sentían especialmente atraídas por sus conciertos, como más tarde sucedería con los de Paderewski, y se producían escenas de frenesí, durante las cuales las damas impresionables se desmayaban o disputaban por los guantes que él arrojaba de forma negligente sobre el escenario”, comenta el historiador Harold C. Schonberg en su libro Los grandes compositores. Aunque esas actitudes comenzaron a verse desde los conciertos que el húngaro ofreció en París, fue a partir de 1840, durante sus presentaciones en Berlín, cuando el fenómeno alcanzó su clímax. Cuatro años después el poeta alemán Heinrich Heine lo bautizó como ‘lisztomanía’, tras haber asistido a una de las galas del pianista. Franz era la sensación entre las mujeres de la capital alemana, nunca antes se había mostrado tanto furor por un artista. En los conciertos le arrojaban flores, gritaban,

RAPSODIA HÚNGARA NO. 2, interpretada por la Polish Art Philharmonic en 2018.

Liszt y Bugs Bunny

R

apsodia no. 2 es la pieza más famosa de las 19 rapsodias húngaras que compuso Franz Liszt. Ha sido empleada en varias películas, entre las que se encuentra Shine (1996, Scott Hicks), Lisztomania (1975, Ken Russell), ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988, Robert Zemeckis), Si yo fuera diputado (1952, Miguel M. Delgado). También fue usada en el cortometraje animado Rhapsody Rabbit (1946), donde el personaje animado Bugs Bunny emula al famoso pianista-compositor europeo.

¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT?

LISZTOMANÍA

mientras él tocaba el piano agitando histriónicamente su cabellera. Tal era la atracción del público femenino por el solista, que algunas mujeres recogían las colillas de cigarro que dejaba a su paso y se las guardaban en el escote. Pero no sólo las cautivaba a ellas. Vladimir Stasov, un crítico ruso, quedó completamente impresionado durante uno de los recitales: “Nunca en nuestras vidas habíamos estado en presencia de un temperamento tan brillante, apasionado y demoniaco… la actuación de Liszt fue absolutamente abrumadora”. Tal como señala el pianista británico Stephen Hough, “Liszt tenía una personalidad muy dinámica. Sedujo a la gente, no sólo de manera sexual, sino también desde el

Sabías que... En 1848, cuando tenía 35 años, Franz Liszt abandonó su deslumbrante carrera como concertista de piano para dedicarse a la composición, impartir clases y trabajar como director musical del duque de Weimar, en Alemania.

Fuentes: Los grandes compositores, de Harold C. Schonberg y Aníbal Leal, Ma Non Troppo; The virtuoso Liszt, de Dana Gooley, Cambridge; Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847, de Alan Walker, Cornell University Press

RHAPSODY RABBIT

aspecto dramático. Alguien que, como un gran orador, fue capaz de captar a la audiencia”. Esa admiración por Franz llegó a su máxima expresión cuando la Universidad de Berlín suspendió las clases para que los alumnos participaran en un desfile dedicado a despedir al artista. Algo inédito.

Las causas del frenesí En aquella época en que el decoro inundaba los conciertos de música clásica, la lisztomanía llegó a ser considerada como un trastorno psicológico que, incluso, se temía fuera contagioso. Años más tarde, el mismo Heine, quien acuñó el término, acusó a Liszt de pagarle a su público para que lo ovacionaran en sus conciertos; sin embargo, nunca pudo comprobar nada. Lo cierto es que Liszt fue el primer artista que provocó euforia e histeria entre el público. La doctora Ruth Deller, especialista en comunicación y comportamiento de masas en la Universidad Sheffield Hallam, en Inglaterra, afirma que se trataban exactamente de las mismas reacciones que podemos ver hoy día con algunas estrellas de rock. Y como muchos expertos en el tema, coincide que la ‘lisztomanía’ fue precursora de la ‘beatlemanía’. muyinteresante.com.mx 95


Hildegard von Bingen en breve

Rin

Santa, visionaria, científica, feminista y compositora; Hildegard von Bingen brilló con luz propia en la Europa de la Edad Media. Por Francisco Herrera Coca

U

na mañana, mientras la religiosa Hildegard caminaba por los jardines de la abadía de Disibodenberg (Alemania) tuvo una visión: “Un gran rayo de luz celestial atravesó mi cerebro e hizo brillar mi corazón y todo mi pecho sin quemarlos, de la misma manera que el Sol calienta los objetos que envuelve con sus rayos. En ese instante mi mente quedó imbuida en el significado de los libros sagrados, los salmos, los evangelios y los otros libros del Antiguo y Nuevo Testamento”. Ésta no era la primera visión que experimentaba; desde los tres años de edad había sufrido alucinaciones, las cuales Hildegard siempre había guardado para sí misma; pero en esta ocasión era distinto, sentía que Dios la estaba usando como conducto para enviar un mensaje divino.

96 muyinteresante.com.mx

La abadesa benedictina le relató los hechos al arzobispo de Mainz. Después, un grupo de teólogos analizó las visiones de Hildegard para comprobar su autenticidad; corría el año 1141, en plena Edad Media, un periodo en que era difícil que la voz de una mujer fuera escuchada en una Iglesia dominada por hombres. Al final, la religiosa recibió la aprobación del papa para escribir sus visiones. De esta manera nació el libro Scivias o Scito vias Domini (“Conoce los caminos del Señor”), el cual está integrado por 26 visiones y tardó diez años en completar.

La Sibila del Rin Hildegard fue la más pequeña de diez hijos de una familia de nobles. Era costumbre que el décimo hijo fuera entregado a la Iglesia e Hildegard no fue la excepción. A los ocho años ingresó al monasterio de

Disibodenberg, donde aprendió las sagradas escrituras, además de música y latín. Las abadías fueron uno de los pocos refugios que tuvieron las mujeres cultas en la Europa medieval; aunque debían vivir casi desconectadas del mundo exterior, tenían acceso al conocimiento y eran libres de transmitirlo a sus discípulas. A los 15 años, Hildegard fue ordenada y comenzó a usar el hábito y, tras la muerte de Jutta, su mentora, tomó su lugar como abadesa para dirigir el convento; tenía 38 años. Por esos días, Hildegard comenzó, en secreto, a documentar concienzudamente sus visiones en tablas de cera. Enfermiza desde pequeña, la monja pasaba largos periodos indispuesta, los cuales aprovechaba para meditar: “Dios me castigó obligándome a permanecer enferma en un lecho hasta que la sangre se secó...”. Tras recibir la venia del papa para dar a conocer sus visiones e interpretaciones de

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

La dama sabia del

Nombre completo: Hildegard von Bingen. Fecha y lugar de nacimiento: 1098 (se desconoce el día y el mes) en Bockelheim, Alemania. Fecha y lugar de fallecimiento: 17 de septiembre de 1179 en Bingen, Alemania. Monja de la orden benedictina. Abadesa del monasterio de Disibodenberg y fundadora de las abadías de Rupertsberg y Ebingen. Sus visiones fueron recopiladas en tres libros: Scivias (1141-1151), Liber Vitae Meritorum (1150-1163) y Liber Divinorum Operum (1163). Reconocida como la primera sabia naturista de Alemania por sus tratados Physica (1155) y Causae et Curae (1150). Compuso la sinfonía Symphonia Armonie Celestium Revelationum y el drama litúrgicoOrdo Virtutum.


las escrituras, la abadesa se volvió conocida entre la jerarquía europea. Cosa rara en esos días, Hildegard mantenía comunicación con intelectuales ilustres como san Bernardo de Claraval, el papa Eugenio III o el emperador Federico Barbarroja; algunas de sus correspondencias aún se conservan. La llamada “Sibila del Rin” no dominaba la escritura en latín por lo que dictaba sus visiones a su secretario Volmar, un monje benedictino que fue su mano derecha. Tras completar el Scivias, escribió otros dos volúmenes con sus iluminaciones: Liber Divinorum Operum y Liber Vitae Meritorum, obras que combinan la ciencia, teología y filosofía. Lo mismo tienen visiones proféticas o apocalípticas que disertaciones sobre la naturaleza, el alma, cosmos o cuerpo. Dueña de una inteligencia excepcional y de una gran capacidad de observación, Hildegard también dedicó tiempo a la ciencia. Escribió Physica, una monumental obra donde clasifica elementos de la naturaleza como plantas, aves, peces, metales y piedras preciosas; ahí habla de la armonía entre el hombre y la naturaleza. En Physica, Hildegard escribió consejos para mantener una buena salud, cómo combatir las enfermedades, además de reglas de higiene y alimentación. Otra de sus obras es el Causae et Curae, donde combinó el saber común con los conocimientos científicos de la época, para tratar el tema de la fisiología y la medicina. Pese a sus votos de castidad, analizó el cuerpo de la mujer y sus reacciones, y se le considera la primera en escribir acerca del orgasmo femenino. También estudió sobre el semen masculino y su función.

FOTOS: GETTY IMAGES

El monasterio de Bingen Para 1148, la fama de ‘milagrosa’ de Hildegard era conocida en gran parte de Europa, lo cual le daba un poder pocas veces visto para una religiosa. En ese año tuvo una nueva visión, en la cual Dios le encomendaba abandonar Disibodenberg y construir un nuevo monasterio cerca del monte de San Ruperto. El abad, temeroso de perder el prestigio que le daba tener a la profeta, le negó el permiso, tras lo cual Hildegard cayó enferma. Al final, sus influencias políticas y el miedo de que falleciera hicieron que el abad cambiara de opinión; Hildegard se levantó de la cama como si nunca hubiera enfermado y partió a su nueva casa.

Las migrañas de Hildegard

E

n su libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, el neurólogo inglés Oliver Sacks dedicó un capítulo a analizar el origen de las visiones de Hildegard von Bingen. Para él, “una consideración cuidadosa de estos relatos y dibujos no deja duda alguna respecto a su naturaleza: son indiscutiblemente jaquecosos”. Para Sacks, las visiones de Hildegard “aportan un ejemplo único de cómo un acontecimiento fisiológico, banal, desagradable o intrascendente en la inmensa mayoría de las personas, puede convertirse, para una conciencia privilegiada, en el sustrato de una suprema inspiración extática”. Por su parte, algunos de sus biógrafos, como Barbara Newman, afirman que utilizó sus visiones para ganar una voz que, en una sociedad patriarcal como en la que vivía, no hubiera tenido de ninguna otra manera.

Hildegard y su séquito, compuesto casi por mujeres, tardaron dos años en concluir el monasterio de Rupertsberg. El nuevo recinto se encontraba en un sitio estratégico al ubicarse a orillas del río Rin y en poco tiempo fue autosustentable. En su flamante morada, la abadesa floreció; dejó fluir su intelecto y escribió sus tratados de ciencia. Rebelde, continuó desafiando a los jerarcas de la Iglesia al dejar que sus 50 monjas vistieran de blanco y llevaran el pelo largo. Fue aquí donde también se dedicó a la disciplina que la inmortalizaría: la composición musical. Aunque su formación se limitaba a las labores del coro, de niña había pasado largas jornadas admirando la música que interpretaban los monjes benedictinos. La religiosa escribió la música y la letra de hermosas obras en honor a la Virgen María y a los santos. Componía cantos llanos (cantos gregorianos) y antífonas, composición vocal que interpretan dos coros. Asimismo, escribió Ordo Virtutum (“Orden de las virtudes”), drama litúrgico donde las 17 virtudes disputan con el Diablo un alma. Pese a la gran belleza de sus creaciones, la música de Hildegard no trascendió su propio convento y fue ignorada por los críticos e historiadores. Fue hasta el 800 aniversario de su muerte, en 1979, que un ensamble

Sabías que... Hildegard de Bingen es una de las primeras compositoras europeas que se conocen, ya que la mayoría de la música de esa época es de autores anónimos.

inglés comenzó a interpretarlas; a esto le siguió un álbum publicado en 1983: A Feather on the breath of God, el cual reveló a este genio de la música religiosa.

Santa Hildegard La abadesa rompía con los esquemas; cuando la mayoría de las monjas vivía recluida, ella salía a predicar. Entre 1152 y 1162, recorrió la región del Rin para evangelizar. También se dio tiempo para construir otra abadía, ésta ubicada en Eibingen. Cerca del final de su vida tuvo un nuevo choque con las autoridades cuando aprobó el entierro de un hombre anteriormente excomulgado. Ella demostró que él se había reconciliado con la Iglesia antes de morir, pero su monasterio fue castigado y les prohibieron la eucaristía y la música. Finalmente, Hildegard fue perdonada. La religiosa murió poco después; tenía 82 años. Los cronistas de la época reseñaron que ese día en el cielo se formó una enorme cruz rodeada por cruces pequeñas de luz. Tras su defunción, su fama creció y se le atribuyó un sinnúmero de milagros. No fue declarada santa, aunque su culto se extendió por toda Alemania desde el siglo XII, al grado que, en 1324, el papa Juan XXII reconoció este culto público y declaró el día de su muerte como la fecha de celebración litúrgica. Fue hasta 2012 que el papa Benedicto XVI la declaró santa y doctor de la Iglesia, siendo una de las cuatro mujeres que ostentan este título. “Las visiones que contemplé no las vi ni estando dormida ni soñando [...] las percibo abiertamente y con la voluntad de Dios”, escribió esta mujer, una de las mentes más brillantes de la era medieval.

Fuentes: Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media, VVAA, UNAM / El Colegio de México. www.britannica.com, www.franciscanmedia.org

muyinteresante.com.mx 97


CINE-SCOPIO

de los

monstruos

gigantes

Podría parecer un tema anticuado, pero las criaturas titánicas que destruyen ciudades y civilizaciones están más presentes que nunca en el celuloide. Por Olivier Fuentes

S

¿

on los monstruos que destruyen y devoran a poblaciones enteras una analogía del temor a que la naturaleza cobre venganza por su lenta, pero constante devastación a manos de la humanidad?, ¿o representa nuestros temores según la época? Este mes llegará a las salas de cine la película Megalodón, la más reciente encarnación de estos seres, basada en la exitosa novela MEG de Steve Alten, donde un militar y experto oceanógrafo abandona una misión y a la mitad de la tripulación por el supuesto ataque de una criatura de 20 metros y 20 toneladas: un megalodonte, el “padre” del tiburón blanco, extinto hace

millones de años. Tiempo después, el científico debe regresar para tratar de rescatar a una misión submarina asediada aparentemente por el mismo monstruo. Como ha pasado en otros filmes protagonizados por seres gigantescos, el megalodonte es la metáfora de una amenaza real para la humanidad. Ésta cambia conforme a la época, por ello, haremos un recuento de seres gigantescos en la pantalla grande.

El simio precursor Uno de los primeros filmes en los que la bestia gigante es la protagonista fue King Kong. Para la época (1933), Willis H. O’Brien, el creador de los efectos especiales, revolucionó la

EL REY. King Kong amenaza Manhattan. La escena del Empire State se convirtió en un ícono cultural.

98 muyinteresante.com.mx

La era dorada de los monstruos La era atómica trajo consigo múltiples seres y mutaciones que resultaban de la ciencia y los experimentos del hombre; ya no era una cuestión natural como King Kong. El primero de ellos fue The Beast from 20,000 Fathoms (1953), en donde un enorme dinosaurio ficticio (un “rhedosaurio”, mezcla de cocodrilo y tiranosaurio rex) que había permanecido congelado en el Ártico durante millones de años, “despierta” después de una serie de pruebas nucleares. Naturalmente, el reptil encuentra su camino hasta Nueva York en donde se pasea causando caos y destrucción hasta llegar a un parque de diversiones donde será abatido. La película establece el camino a seguir por la ola de monstruos colosales que gobernará esta era: experimento nuclear despierta al saurio prehistórico, o causa que un animal o insecto común crezca del tamaño de edificios; la bestia que devora personas y destruye urbanizaciones hasta que llegue su fin a manos de la creciente carrera armamentista. The Beast… marca el debut de Ray Harryhausen, innovador animador de stop motion, quien mediante trucos de cámara y detalladas miniaturas, logró increíbles secuencias de devastación por parte del “rhedosaurio”. Y aunque Harryhausen ya había colaborado en otros filmes, aquí fue por primera vez “creador de efectos técnicos”.

FOTO: RADIO PICTURES

El ataque de

técnica: el gorila que se ve en pantalla era una mezcla de miniaturas animadas por stop motion y una cabeza y mano gigantes de gorila mecánicas montadas en una grúa. En la cinta, un equipo de filmación encuentra en una isla poblada por criaturas gigantes a un enorme gorila y, por supuesto, la decisión lógica es llevarlo a la civilización para exhibirlo y ganar dinero. Sobra decir que el simio gigante se libera y acaba con media ciudad, antes de ser abatido por aeroplanos de guerra (el instrumento de la destrucción de cada criatura irá evolucionando según la época). El trabajo de O’Brien abrió el camino para artistas de los efectos especiales, como Ray Harryhausen o Dennis Muren. Este protagonista tuvo una secuela, Son of Kong, ese mismo año y fue retomado en múltiples filmes japoneses durante los años cincuenta y sesenta; además, la popularidad del simio lo trajo de vuelta en un irregular remake de 1977 y de nuevo en el 2005; por no mencionar la precuela Kong: La isla Calavera.


PADRE. El cineasta Inoshiro Honda, creador del famoso monstruo Gojira.

La invasión japonesa

I

noshiro Honda (también conocido como Ishirō Honda) es el cineasta nipón que, junto con los Toho Studios, contribuyó en grande al mundo de la cultura pop y las películas de culto. Honda realizó el filme Gojira (1954), en donde un antiguo reptil de 120 metros despierta tras una prueba nuclear submarina. El monstruoso lagarto, además de lanzar fuego y tener aliento radiactivo, se dedica a aterrorizar la ciudad de Tokio. Aunque es notoria la influencia del trabajo de Harryhausen, Gojira llega sólo una década después de la destrucción de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, con la criatura siendo la representación obvia de la bomba nuclear y su inmenso poder devastador. Gojira (traducido como Godzilla) era en realidad un actor en un disfraz de hule que se movía entre miniaturas no muy bien realizadas, pero resaltado todo con ayuda de la fotografía de doble exposición.

Una secuela, Godzilla’s Counter Attack, se realizó al año siguiente, pero bajo la dirección de Motoyoshi Oda. El “padre de Godzilla”, Inoshiro Honda realizó otras producciones con seres gigantes: The Radon! (1957), su primer largometraje en color donde un enorme reptil parecido a un pterodáctilo capaz de volar a gran velocidad y además emite destructoras ondas sónicas. Otras películas de Honda son The Mysterians (1957), con un robot enorme y volviendo al tema de los horrores de la energía nuclear; Mothra (1961), una polilla gigante que también amenaza con destruir Tokio; y King Kong vs. Godzilla (1962). Hubo una larga serie de producciones japonesas con enormes monstruos, pero sólo Godzilla se convirtió en una franquicia de más de 30 películas. Por su 50 aniversario se lanzó Godzilla: Final Wars y las películas continúan realizándose. El filme Godzilla, King of the Monsters fue el primer remake estadounidense del original de 1954 y se rodó en 1956 por el director Terrell O. Morse para presentar una versión ‘americanizada’ del famoso personaje. Este filme fue vuelto a realizar por Roland Emmerich, en 1998, con sólo el título de Godzilla, ya con el monstruo convertido en una creación CGI. El popular reptil regresó para su 60 aniversario con otra versión estadounidense: Godzilla (2014), la cual fue mucho mejor recibida que la de 1998, incluso tiene ya una secuela en camino: Godzilla: King of the Monsters.

FOTOS: WARNER BROS, LEGENDARY ENTERTAINMENT; AMEX PRODUCTIONS, FRANK MELFORD-JACK DIETZ PRODUCTIONS

Nueva y monstruosa vida

TITANES DEL PACÍFICO (2013).

Las cintas de esta época no sólo retratarían el temor ante la bomba H y la era atómica, sino que también serían alegóricos a la paranoia de la Guerra Fría. Así, por ejemplo, las hormigas gigantes de Them! (1954) son una fábula de la psicosis anticomunista. También hubo una enorme araña en Tarantula! (1955), la cual tuvo que ser abatida por varios pilotos de la Fuerza Aérea de EUA, entre ellos, un joven Clint Eastwood. El desfile de animales mutantes, hijos de la radiación y la ciencia, incluyó Attack of the Crab Monsters (1957), con, sí, colosales cangrejos; It Came From Beneath the Sea (1955), con un pulpo bestial de seis brazos animado por Harryhausen; grillos enormes en Beginning of the End (1957); un ave gigante en The Giant Claw (1957); y peor aún, mantis religiosas en The Deadly Mantis (1957), por mencionar sólo algunos.

En los últimos 10 años, algunos cineastas han buscado revitalizar el género. Guillermo del Toro, el gran amante de los seres grotescos, no podía dejar de escribir una carta de amor a las películas japonesas, y eso es en esencia Titanes del Pacífico (2013). El filme, ubicado en el futuro, muestra cómo una serie de monstruos gigantescos (kaijus) invaden la Tierra a través de una brecha dimensional en el océano Pacífico. Además de los impresionantes efectos especiales que dan vida a los seres y a los jaegers (los robots encargados de destruirlos), la cinta retoma elementos y arquetipos de los años cincuenta y sesenta, especialmente en

Sabías que... En la producción estadounidense The Black Scorpion (1957), unos escorpiones gigantes revividos por la erupción del Paricutín, estuvieron a punto de destruir el Monumento a la Revolución y la Ciudad Universitaria. El filme incluyó las actuaciones de Carlos Múzquiz, Fanny Schiller y Pedro Galván, entre otros actores mexicanos.

cuanto a la presentación de los personajes y la historia. Un digno homenaje al género. Años antes, J. J. Abrams retomó el subgénero del found-footage (películas de horror que parten de supuestas filmaciones reales) para aplicarlo al ataque de un alien gigante sobre Manhattan en Cloverfield: Monstruo (2008). El resultado es una original entrega en donde se retrata un ataque de este tipo desde el punto de vista de la gente que está en las calles; claro, el monstruo es una alegoría de los ataques del 9/11. Pero el madurar y la superación personal es, sin duda, el giro más inesperado que se le puede dar al género. En Ella es un monstruo (2016), el director Nacho Vigalondo nos presenta a Gloria (Anne Hathaway), una treintañera alcohólica quien descubre que tiene una conexión telepática con una enorme criatura que aterroriza Seúl, cada vez que ella tiene un desvanecimiento etílico. El guion muestra cómo el monstruo representa los demonios internos que cada persona debe superar para ser feliz. Aunque en la próxima Megalodón no habrá una conexión monstruo-humano, el megalodonte representará la lucha contra los fracasos personales del protagonista. Como vemos, incluso un género tan de nicho como éste puede evitar la repetición. muyinteresante.com.mx 99


MUY RECOMIENDA

AGENDA

Maratón de la CDMX

Festival Internacional de Cine

Del 16 al 23 de agosto Cineteca Nuevo León, Monterrey monterreyfilmfestival.com Este festival, que nació como una iniciativa ciudadana en 2005, llega a su 14º edición con Francia como país invitado. Además de las muestras de cine, este año también tiene espacios dedicados a la formación de críticos y estudiantes del séptimo arte.

XXV Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería Del 20 de agosto al 2 de septiembre Distintas sedes, Jalisco www.mariachi-jalisco.com Esta fiesta tradicional que se realiza desde 1994 cuenta con presentaciones artísticas y culturales, además de la presencia de los mejores mariachis, tanto nacionales como internacionales. Galas públicas, desfiles, concursos y música también forman parte de este magno evento.

Oceanman 5 de agosto Playa Mia Gran Beach Park Cozumel sportsland.com.mx Participa en esta competencia y nada por las aguas del Caribe mexicano en distancias de 5 o 10 kilómetros. Este desafío además cuenta con una categoría para niños en la que podrán nadar 250 o 500 metros.

Talleres Búsqueda y rescate de tortugas Del 28 de agosto al 13 de octubre Centro de Conservación Cozumel, Quintana Roo www.cozumelparks.com De lunes a viernes durante tres horas por la tarde podrás formar parte de la experiencia de rescatar y liberar tortugas, así como limpiar sus nidos y ayudar a la conservación de esta especie. Para mayores informes: reservas@cozumelparks.org

100 muyinteresante.com.mx

26 de agosto Diferentes sedes, Ciudad de México maratoncdmx.com Las distintas categorías recibirán a más de 20,000 participantes que recorrerán una ruta de 42 kilómetros desde la avenida 20 de Noviembre en el Centro Histórico hasta el Estadio Olímpico Universitario.

Fiesta de las Culturas Indígenas Del 24 de agosto al 2 de septiembre Zócalo Ciudad de México www.cultura.cdmx.gob.mx Gastronomía, cultura y tradiciones de más de 30 pueblos indígenas mexicanos se combinan en este festival en el Zócalo capitalino. El tema de esta quinta edición es “Lenguas indígenas y movilidad humana”.

Fuimos modernos. Diseño hecho en México 1940-1980 Hasta el 26 de agosto Museo de Arte Moderno Ciudad de México mam.inba.gob.mx Más de 350 piezas que van desde automóviles hasta accesorios de cocina, postales, fotografías y señalización urbana, cuentan la historia del diseño mexicano moderno.

Vaquita marina. Entre redes Hasta el 30 de septiembre Universum Ciudad de México www.universum.unam.mx Los asistentes conocerán los orígenes y características de la vaquita marina, el único cetáceo endémico de México. La muestra también da a conocer las acciones que se llevan a cabo para protegerla de la extinción.

Tantas veces Elena Del 23 de agosto al 27 de septiembre Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia Ciudad de México literatura.inba.gob.mx Este taller busca indagar en la vida y obra de la escritora mexicana Elena Garro, llevando al participante por sus distintas etapas creativas y los diversos géneros literarios que la autora experimentó. Los interesados deben presentarse en las instalaciones del recinto para llenar el formato de inscripción y recibir la ficha de pago.



FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

muyinteresante@televisa.com.mx

La criptología (del griego ƩƯƳ ƲҴư kryptós = oculto, y logos = estudio) es la disciplina dedicada al estudio de la escritura secreta, los mensajes que, procesados de cierta manera, se vuelven difíciles o imposibles de leer por entidades no autorizadas. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.

1

2

3

4

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16

2 3 4 5

1. Cuarta consonante - Aquí comienza la frase a descubrir: “Aunque los métodos de cifrado o codificado han sido utilizados desde la época de la Grecia clásica, con sistemas como la escítala o el cifrado César, la era de la criptología moderna comienza a partir de la Segunda Guerra Mundial con los trabajos de Claude Shannon, matemático e ingeniero estadounidense considerado...” 2. Rey, en francés - Determinación que se toma arbitrariamente, inspirada por un antojo, por humor o por deleite en lo extravagante y original - Establecimiento sanitario que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación utilizando como elemento principal el agua Personal Computer 3. Proposición en que se afirma o da por cierto algo - Prefijo que significa huevo - Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda - En una circunferencia, símbolo del radio 4. FIGURA - Vocal repetida 5. Continuación de la frase - Símbolo del fósforo 6. Letra que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Lima” - Poéticamente, contenta, plácida - Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo que se asegura por simple ajuste o con cintas - Antiguo Testamento 7. Viento que sopla de oriente - Prólogo, discurso antepuesto al cuerpo de un libro Continuación de la frase (inv) 8. Unidad de intensidad acústica equivalente a la décima parte de un belio - Caballo de talla pequeña

6 7 8 9 10 11 12 13 9. Pronombre personal - Sociedad Limitada - Canción popular mexicana, originaria de Chiapas y típica de Tehuantepec y Oaxaca 10. Continuación de la frase (inv) 11. Órgano de vuelo de las aves - Opinión sobre alguien o algo en determinado ambiente o medio - Signo del Zodiaco 12. Farmacia, laboratorio y despacho de medicamentos - Partícula negativa y conjuntiva que enlaza palabras y frases que denotan negación

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA A GENGIS KAN

“El Imperio mongol se regía por un código de leyes llamado Yassa, impuesto por Gengis Kan durante su dominio, en el cual se exponían tradiciones, pensamientos e inquietudes de su pueblo”

1 2 1 U N 2 T I

3 I

4 F

5 I

6 7 C A

8 C

9 10 11 12 13 14 15 16 I O N E D

O

C

R

E

S

O

V

A

T

3 R

N

O

I

S

N

A

P

X

E

4 A M

L

N

O

N

O

L

B

E

U

P

5 D

O

E

T

C

O M

A

R

A

C

U

6 I

N

E

R

A

B

I

S

A

T

R

7 C

G

R

A

N

K

A

N

8 I 9 O

O

S

E

S

P

A

G

U

L

A

R

A

R

D

10 N 11 E

A

C

A

R

E

T

O

L

O

12 S 13 ,

I

R

P

E

S

O

N

S

U

R

B

E

U

A D

Ñ

A

S

U

A

P

I

A

T

T

A N

Q

U

I

E

E

T

O

R M

I

O

C

A

U

C

S

T

E

P

Y

O

O M

E

O

A

R

I

E

S

N

A M

I

E

N

T

O

102 muyinteresante.com.mx

6

1

HORIZONTALES

S

5

Y

I E

- Abreviatura de puntos - Símbolo del julio, unidad para medir energía, trabajo y calor 13. Símbolo del copernicio - FIGURA

VERTICALES 1. Prenda de vestir masculina de ceremonia, que cubre el cuerpo hasta la cintura y lleva dos faldones por la parte posterior - Continuación de la frase (inv) - Primeras letras del abecedario 2. Vocales saltadas - Adverbio de modo que, colocado entre paréntesis detrás de una palabra o una expresión, indica que es una cita textual por rara o incorrecta que parezca - Variación simplificada del juego de mesa tradicional indio pachisi - Ala sin plumas de cualquier ave 3. “Al mejor cazador se le escapa la ...” - Acción y efecto de rescatar 4. Satisfecho de sí mismo, de sus propias cualidades o virtudes - Ciento cincuenta y uno romano - Hecho de terminarse una cosa 5. Apócope de papá - Símbolo del cromo Adjetivo usado de manera despectiva entre los protestantes y cismáticos para referirse al católico romano que obedece al papa y así lo confiesa - Abreviatura de centímetro cúbico, unidad equivalente a un mililitro 6. Vocal abierta - Espacio acotado para ciertos tipos de carreras, juegos o competiciones, en hipódromos, velódromos, estadios, etc. - Símbolo del rubidio - Alcohólicos Anónimos - Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra 7. Director Responsable de Obra - En la mitología griega, dios de los vientos - Preposición que expresa relación de lugar, tiempo, modo o manera, medio o instrumento, precio - Cacahuate 8. Cuadrilátero, lugar donde se disputan los combates de boxeo o de lucha - En los conventos de la Orden de San Francisco, toque de campana antes de amanecer - Dato o pista que sirve para aclarar algún asunto, resolver un

problema, encontrar lo perdido, etcétera 9. Repetición del sonido - Universidad Nacional Autónoma de México - Símbolo del plutonio - Baile de origen estadounidense en el que la punta y el talón del zapato, provistos de láminas metálicas, desempeñan el papel de instrumentos de percusión - Letra que en código morse es: – (raya) 10. Cuadro indicador de las horas en que deben ejecutarse determinadas actividades - Marino, marinero, navegante 11. Adjetivo que se aplica a la materia que puede ser labrada con facilidad - Instrumento musical de percusión consistente en un disco metálico suspendido, que se toca con una maza - Abreviatura de la palabra señora, en inglés - Símbolo de debye, unidad de momento dipolar eléctrico 12. Pronombre demostrativo neutro - 24 horas - Continuación de la frase - Órgano de la visión 13. Cosa blanda, espesa y pegajosa 14. Artículo determinado, femenino, singular - Tener odio 15. Con rapidez o con prisa - En Física, símbolo de la constante de gravitación universal 16. Continuación de la frase

FELICIDADES A: 1. Agustín Miguel Ayala Sánchez 2. Marciano Morales 3. Misael Argüello López 4. Ismael Argüello López 5. Jesús Esteban Rodríguez González 6. Ubaldo Trejo Briseño 7. Rocío Lammoglia 8. Fausto Lorenzo Rivas Vásquez 9. Gustavo Guerra Figueroa 10.Luz Elena Solís Garza Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de mes.


LOS DIEZ Por Luis Felipe Brice

Lenguas en peligro de extinción Según estimaciones de la Unesco, de los aproximadamente 6,000 idiomas que se hablan en el mundo, la mitad está en riesgo de desaparecer, algunos de ellos de manera inminente.

1

Resígaro. Perteneciente a la familia lingüística arahuaca, esta lengua indígena se hablaba en Loreto, departamento al noreste de Perú, a orillas del río Yaguasyacu, en la región amazónica. Todo indica que hasta 2016 solo existía una persona que la conocía muy bien: Rosa Andrade, de 67 años, la última en interpretarla, falleció en aquel año.

6 1

6

2

Patwin. Es el idioma hablado por los nativos del mismo nombre que habitaban por miles al norte de California (EUA), antes de la llegada de los colonizadores a ese territorio. Se ha reportado la existencia de un solo hablante, por lo que se realizan esfuerzos académicos para preservar esta lengua catalogada en peligro crítico.

7 2

7

FOTOS: PBS, WGBH EDUCATIONAL FOUNDATION; BUSINESS INSIDER INC; ABC RN; PASHA1; BBO; THE WAY IT WAS

3

8

4

9

5

Ainu. Se trata del idioma que le correspondería hablar al grupo étnico distribuido tanto en las islas de HokkaidĿ y Honshŗ (Japón) como en islas Kuriles y Sajalín (Federación Rusa). Aunque la Unesco lo clasifica como extinto, de acuerdo con reportes, lo hablan entre dos y 15 personas de muy avanzada edad.

Mudburra. Se considera una lengua severamente en peligro de extinción, debido a los reportes de que la hablan entre 47 y no más de 92 aborígenes del norte de Australia, en las cuencas de los ríos Armstrong y Victoria. Forma parte de la familia lingüística macro-pama-ñunganas, la más grande de este país, integrada por un centenar de idiomas.

9

4

Votic. Es la lengua hablada por el grupo étnico vods que habita en Ingria, un territorio de la Federación Rusa que hace frontera con Estonia, en el sureste del golfo de Finlandia. Según informes, de 2010 a 2017, el número de hablantes bajó de 68 a ocho, por lo que también se le cataloga en situación grave.

Chulym. Es la lengua del pueblo Chulym que habita en la cuenca del río homónimo, en la provincia siberiana de Tomsk, Federación Rusa. Perteneciente a la familia lingüística túrquica; se le cataloga en peligro crítico pues, según informes, el número de hablantes no supera los 44.

8

3

Chamicuro. Al igual que el resígaro, pertenece a la familia lingüística arahuaca y es el idioma del grupo étnico homónimo que también habita en el departamento de Loreto, en el Alto Amazonas de Perú. Aunque si bien se había reportado que sólo dos personas lo hablaban, por fortuna, recientemente se actualizó la cifra a ocho.

Chemehuevi. Perteneciente a la familia lingüística uto-azteca (la misma del náhuatl), esta lengua la hablan nativos originarios del desierto de Mojave, quienes habitan en reservas indígenas de Arizona y California (EUA). Se ha declarado en peligro crítico, debido a los reportes de que los hablantes no rebasan las dos docenas y ninguno de ellos es joven.

Machaj juyay. Es el idioma “secreto” que —además del quechua— hablan los kallawayas, grupo étnico de curanderos itinerantes que habita en Bolivia. Debido a esa secrecía, no se conoce con precisión el número de hablantes. Según estimaciones podrían ser alrededor de 200. Aunque posiblemente sea ya también una lengua extinta.

10 5

10

Jedek. Es una lengua recién descubierta (en 2017) que habla un grupo sin denominación étnica localizado en Malasia. Los especialistas lo han clasificado como perteneciente a la familia lingüística austroasiática. Calculan que el número de hablantes es tan sólo de alrededor de 280, por lo que formaría parte de las lenguas clasificadas en peligro crítico.

Fuentes: bdpi.cultura.gob.pe, peruecologico.com.pe, rd.com, sorosoro.org, ticbeat.com, uk.businessinsider.com, unesco.org

muyinteresante.com.mx 103


MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernรกndez Bef

104 muyinteresante.com.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.