Muy Interesante USA - Enero 2019

Page 1

10 VIAJES LEGENDARIOS EN TREN Docum El ladoento ver de e co t u del r

i s mo

pág. 7 8

Dentro del

cerebro

de los ratones

La industria de

perfumes mexicanos

El origen de los antepasados

híbridos ENERO DE 2019, No. 01

“El hecho más importante sobre la guerra para la mayoría de la gente era que si esta terminaba de repente, la economía de la Tierra colapsaría.” –Joe Haldeman USA : $ 3.25 USD/ PR : $ 3.25 USD

www.muyinteresante.com.mx

EN EL

ESPACIO

La alta atmósfera de la Tierra se ha convertido en un nuevo territorio por conquistar

la e d ía

es log c n o PR a n Av c IS 36

te CR pág.



SUMARIO Año XXXVI No. 01

36

42

EN PORTADA

Dios genético

La guerra inicia

La técnica CRISPR para manipular partes del genoma es la más valiosa herramienta de la ciencia moderna. Te decimos todo sobre ella.

Las potencias mundiales se preparan para combatir en un nuevo campo de batalla: el espacio exterior.

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestro sitio web: muyinteresante.com.mx

54

Fragancias mexicanas

La botánica nacional ofrece una gran variedad de aromas que pueden ser explotados por esta industria.

La respuesta a todas tus interrogantes sobre ciencia.

60

Los descubrimientos más recientes e interesantes.

La joven híbrida

Conoce a Denny, una chica fruto de dos especies de homínidos parientes cercanos nuestros.

66

En la mente del ratón

Entrar al cerebro de un roedor es posible gracias al Cell Atlas for the Mouse Brain.

No dejes de checar la página web de Muy.

78

Documento Turismo al natural

Entrevistamos al padre del ecoturismo. Un adelanto: es mucho más que hacer deportes extremos.

Descubre las mejores fotografías en nuestra cuenta de Instagram.


Secciones

Editorial

5 Muy web

24 De palabras

Interesante y curioso. No te pierdas lo mejor de Internet y lo más comentado en nuestras redes sociales.

El laberinto.

26 México al descubierto Pueblo mágico de Jala, en Nayarit.

28 Citas Guerra espacial.

29 Innovación Esfera eléctrica.

30 Tocar lo invisible Pepe Gordon y los fascinantes neutrinos.

José Alberto Sánchez Montiel Chief Content Officer Jorge Morett Chief Editor Officer Gerardo Sifuentes Marín Director Editorial Sarai J. Rangel Coordinadora Editorial Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo Mónica Santos Practicante

Ventas Marielos Rodríguez Directora General de Ventas Karla Piña Directora de Eventos Diana Bonardel Directora General de Agencias

Licencia Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.

Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

Colaboradores Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información

Digital España Mohar Editora Web

a o par fónic ciones: e l e t crip ero Númas de sus22-2000 t 2 s: n e 0 0 v ptore 2) 01-8 uscrSiTA(738-4768677 s a EVI ción 88Ateno: 01 800icRo: 1 800 2 Méxic Puerto R EB: y A W nes.com EUA cio scrip u s g b t

6 Actualidad Descubre por qué los museos de Europa están bajo la lupa; los mejores arquitectos de Brasil; qué nos dice la microbiota de peces y un control remoto para enzimas.

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL

Porfirio Sánchez Galindo Director General

32 Mitos y leyendas Alicanto, el ave de la fortuna.

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 01-800-222-2000 Página web: tbgsuscripciones.com Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-4782)

34 A la luz de la razón Angeloterapia, timo celestial.

14 Muy visión El gran puente chino, pacientes robot y taxis en el agua.

20 Sala de exposición La entrada de los animales en el arca de Noé, de Jan Brueghel el Viejo.

22 In Situ Ángela Posada habla sobre la importancia de las abejas.

72 Preguntas y respuestas ¿Cuáles son los asteroides más peligrosos? ¿Por qué nos gusta el café a pesar de que es amargo? ¿Cómo funciona la insulina en el cuerpo de los diabéticos?

76 Diseño inteligente Arquitectura para la adaptación.

86 Escenas de la historia La fiebre del oro.

88 Protagonistas de la historia Tania Bunke, la guerrillera.

90 Cinescopio Películas sobre migración.

92 Muy Recomienda Eventos y libros que no puedes perderte.

94 Frasegrama Encuentra la palabra relacionada con el filósofo griego Teofrasto.

95 Los diez Trenes legendarios.

96 Mondo fractal Tropas del espacio.

2 muyinteresante.com.mx

ventasTBG@editorial.televisa.com.mx © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVI N° 01. Fecha de publicación: 27-12-2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, Tel. 5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 21 de octubre de 2017, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, Ciudad de México. Tel. 5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 01 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010 Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.: (571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel.: (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 Ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel.: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 Ext. 1199. Suscripciones: Tel.: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; suscripciones@editorialtelevisaco.com.co. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel.: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel.: (787) 641-6200

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www. televisapublishing.com. Muy Interesante. Issue 6 2018. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: Muyinteresante@emailcustomerservice.com. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2019 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx



CARTA EDITORIAL

Memorias del futuro

E

n la película clásica de ciencia ficción Blade Runnerr (Ridley Scott, 1982), basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?? (Philip K. Dick, 1968), existen robots llamados ‘replicantes’ que son tan parecidos a los humanos que es muy difícil distinguirlos. De acuerdo con la trama, si quisiéramos identificar a uno de ellos podríamos preguntarle acerca de sus recuerdos familiares: éste no sabrá qué responder y dudará. Entre los temas que explora esta historia, el tópico de la identidad toca un punto sensible al plantear si una de las cualidades que nos convierte en humanos es nuestra capacidad de almacenar recuerdos emotivos. En la adaptación cinematográfica, los llamados ‘replicantes’, al darse cuenta de la necesidad que tenemos de guardar recuerdos físicos como una manera de extender nuestra memoria, atesoran fotografías de otras personas en distintas situaciones para suplir su falta de recuerdos, a manera de falsas memorias que le dan sentido a su existencia. Los recuerdos actúan como una suerte de escultura en barro que nunca seca; cada vez que los convocamos, reciben nuevos detalles que se van acumulando, de manera que de tanto usarse terminamos con versiones muy diferentes de las originales. Estos recuerdos distorsionados nos llevan a estar seguros de experiencias que nunca tuvimos, o emociones que jamás manifestamos. En una carta del escritor estadounidense Paul Auster dirigida al escritor sudafricano y Premio Nobel John Maxwell Coetzee, reflexiona sobre cómo es que a menudo recordamos haber disfrutado ciertos filmes, pero al volver a verlos años después estos no son como pensábamos, e incluso tenemos en la cabeza escenas o diálogos que nunca ocurren en la cinta. Pregunten a sus familiares o amigos sobre ciertos eventos y verán que existen ciertas diferencias de cómo es que los percibieron. Inspirado por estas ideas, desde el primero de enero del año pasado me impuse el reto de subir a Twitter una fotografía por cada uno de los 365 días que tenía por delante. Ahora, cuando repaso cada una, evoco el momento en el que tomé aquellas instantáneas de mi vida, el lugar, las circunstancias y a veces hasta cómo me sentía. Este 2019 haré el mismo ejercicio. Tenemos por delante un nuevo año en el cual enfrentaremos retos como individuos, como país y como miembros de una sociedad globalizada. No podemos predecir el futuro, pero al aprovechar cada momento del presente lo estaremos construyendo. Los invito a hacer lo posible por forjarse buenos recuerdos, trabajar por ellos, compartir cada momento con las personas que aman y dejar en su memoria episodios agradables de su existir. Gracias por hacer de Muy Interesante su revista preferida... por hacernos parte de sus vidas.

muyinteresante.com.mx

FOTOS: WARNER BROS. PICTURES

Feliz año 2019 Gerardo Sifuentes M. @sifuentes

4 muyinteresante.com.mx


MUYY WEB

Parasabermásdetodo

Instagram

¡No te olvides de visitar nuestras redes sociales! Twitter:

Facebook:

@MuyInteresanteM

Muy Interesante México

Instagram:

Macaco japonés

instagram.com/muyinteresantemx

Macaca fuscata está cubierto de un espeso manto de pelo en todo el cuerpo, excepto en la cara, trasero, palma de manos y planta de pies.

Descubren araña que produce leche alta en proteínas Además de su alto valor proteínico, el líquido con que Toxeus magnus alimenta a sus crías también es bajo en grasa y azúcares.

El impacto del meteorito en Yucatán no sólo extinguió a los dinosaurios... Además de acabar con 76% de las especies terrestres; también liberó una cantidad de energía equivalente a varios millones de bombas atómicas.

El grito Wilhelm, el sonido más famoso del cine

Compartir la cama con tu mascota es mejor que dormir al lado de cualquiera, dice estudio.

Oftalmólogos crean nanogotas que ayudarán a corregir problemas de la vista, como la miopía.

Rhizostoma pulmo no posee tentáculos, sino ocho brazos unidos en su parte superior. En lugar de “boca” tiene varios orificios de pequeño tamaño.

Leopardo de las nieves

La dieta de Panthera uncia se basa en la carne de mamíferos y aves, entre los que se encuentran el carnero azul.

Aparece en más de 372 películas. Es un alarido que quizás identifiques en tus cintas favoritas.

Dormir con tu perro es clave para un buen descanso

Desarrollan gotas para corregir miopía e hipermetropía

Aguamala o acalefo azul

Pingüinos Esta familia de aves marinas no puede volar: a lo largo de la evolución sus alas se transformaron en aletas.

Auroras boreales Son una demostración de cómo el campo magnético de la Tierra interactúa con las partículas cargadas procedentes del Sol. muyinteresante.com.mx 5


ACTUALIDAD

Dueños legítimos informe que recomienda devolver los tesoros africanos robados y exhibidos en suelo galo, si el país de origen lo solicita. La noticia no ha dejado indiferentes a los responsables de las principales galerías del continente, donde se estima que se halla repartido entre 90 y 95% del patrimonio cultural africano. De hecho, buena parte de las impresionantes colecciones que cada día atraen a millones de turistas a recintos de Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania o

Francia están ligadas a su pasado colonial o a incursiones militares (era práctica común usar el arte obtenido para financiar las campañas mismas). De ahí que, ante la posibilidad de verse obligados a entregar algunas de sus más valiosas piezas, la repatriación de bienes culturales siempre ha sido un tema espinoso para los museos. Las siguientes son algunas de las obras y artículos cuyas disputas podrían tomar nuevos bríos tras la decisión de Francia.

1

3

2

4

Moai Hoa Hakananai’a El “amigo robado”, ancestro rapanui, fue sacado de Isla de Pascua en 1868 y regalado al Museo Británico (Inglaterra) por la reina Victoria. Hecho de basalto, data del año 1000 al 1200. En noviembre de 2018 una delegación rapanui visitó Londres luego de que el gobierno de la isla solicitara su devolución.

Juventud victoriosa El bronce de 2,000 años de antigüedad del escultor griego Lisipo fue rescatado del mar Adriático en 1964 y en los setenta fue adquirido por el museo J. Paul Getty (EUA). Tras 10 años de litigio, la corte italiana ordenó su confiscación y repatriación con el argumento de haber sido sacada de contrabando del país. El museo sostiene que Italia no es el legítimo dueño de la obra y que su compra fue legal.

6 muyinteresante.com.mx

Mechón del emperador y corona Miles de tesoros del reino de Abisinia (actual Etiopía) sustrajo la expedición militar británica tras la batalla de Magdala, el 13 de abril de 1866. Uno es el mechón de cabello del emperador Teodoro II, cortado tras su suicidio. En 2018, el gobierno etíope solicitó su devolución al Museo del Ejército Nacional (Londres), así como de otros tesoros procedentes de esa lucha, como esta corona, resguardada en el Museo de Victoria y Alberto.

Bronces de Benín Más de mil piezas datadas entre los siglos XIII y XIX fue el botín extraído del palacio real de Benín, tras la ocupación británica en 1897. Más de 200 placas de bronce y otros materiales están en posesión del Museo Británico. Otras 900 se hallan repartidas en colecciones privadas y museos de todo el mundo. Desde su independencia, Nigeria ha exigido su restitución, aunque sólo se habla de cedérselos en calidad de préstamo.

FOTOS: BRITISHMUSEUM.ORG; J. PAUL GETTY TRUST; NATIONAL ARMY MUSEUM, ROYAL HOSPITAL ROAD, LONDON; THEARTNEWSPAPER.COM; THE DAVID COLLECTION

S

on tiempos difíciles para los museos europeos. Nuevamente las voces que exigen devolver los bienes culturales saqueados durante la época colonial rugen con fuerza, pero esta vez una en especial lidera el ultimátum: la del presidente francés Emmanuel Macron, quien en noviembre pasado anunció la restitución de 26 objetos alojados en el Museo Quai Branly despojados a Benín en 1892. Esto a raíz de un


7 5

Reina Bangwa La talla de madera de 81 cm fue sacada de Camerún en 1899 por el agente alemán Gustav Conrau. Tras pasar por diversas manos, The Dapper Foundation, con sede en Francia, la adquirió en una subasta en 1990. Se mantuvo en exhibición hasta 2017, año en que el Museo Dapper cerró sus puertas. Ahora se cree que es mantenida ahí, aunque en su sitio web no hay confirmación. El gobierno de Camerún acusó a la fundación de no atender sus reclamos.

Puerta de Ishtar Las puertas de la muralla interior de Babilonia, construidas hacia el 575 a. C. y descubiertas por arqueólogos alemanes de 1902 a 1914, así como varios relieves originales de este antiquísimo templo, descansan en el Museo de Pérgamo de Berlín, Alemania. Aunque a principios del siglo XX Iraq solicitó su repatriación, la actual situación política del país parece que mantendrá este tesoro monumental en Europa.

9

Escudo de Gweagal Alojado en el Museo Británico, el escudo fue arrebatado a un guerrero Gweagal tras un enfrentamiento entre los aborígenes australianos y el capitán James Cook, durante el primer encuentro de ambos mundos en 1770. Ahora, activistas y descendientes de Gweagal solicitan la restitución de la pieza a sus legítimos dueños.

8 6

Corán de oro Turquía es otra de las naciones que busca recuperar sus tesoros. Recientemente solicitó a la Colección David, en Copenhague, Dinamarca, la devolución de los artículos de esta nación. Más de 150,000 se hallan repartidos por el mundo. Entre los objetos que se solicita sean regresados se cuentan estas páginas del Corán, escritas en oro en caligrafía cúfica datadas en el siglo IX.

Piedra de Rosetta Datada en 196 a. C., la estela contiene un edicto del faraón Ptolomeo V traducido a tres idiomas, lo que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios. Fue hallada durante las campañas de Napoleón en 1788 y, dos años más tarde, con la derrota de Francia por parte de los ingleses, pasaron a posesión británica. Desde 2003, el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y otras instancias culturales claman su repatriación al Museo Británico, que ha mantenido la pieza desde 1802.

10

Mármoles de Elgin La colección de mármoles del Partenón de Atenas, en el Museo Británico, fueron sacadas de Grecia por orden de Thomas Bruce, conde de Elgin, durante la dominación otomana a inicios de 1800. Para extraerlos, falsificó un permiso del sultán. En junio pasado Grecia volvió a insistir en su devolución, una añeja disputa que marca la relación entre ambas naciones. muyinteresante.com.mx 7


ACTUALIDAD

MEGALÓPOLIS. En la región de Caatinga, en Brasil, las termitas han construido la mayor estructura que existe en el planeta.

ZOOLOGÍA

Montañas increíbles

SYNTERMES DIRUS.

8 muyinteresante.com.mx

Bien puestos

A

l analizar los montículos, los científicos se dieron cuenta de un patrón: están estratégicamente separados por una distancia media de 20 metros. Cada uno está compuesto por aproximadamente 50 metros cúbicos de suelo que requirieron de una excavación de más de 10 kilómetros cúbicos de tierra; esta cantidad equivale a 4,000 pirámides de Giza. Los científicos creen que el patrón surgió para facilitar una mayor conectividad entre la red de túneles y permitir un acceso seguro al suministro de alimentos.

El estudio publicado en noviembre pasado por un equipo de investigadores brasileños, estadounidenses y británicos, indica que, contrario a lo que se pensaría, las estructuras no sirven como nidos a las termitas; en cambio, son resultado de la tierra sobrante tras la excavación de una red de túneles interconectados que forman una ‘pequeña ciudad’, que hasta cuenta con cámaras que usan para almacenar hojas y refugiar a las crías. Dichos cuartos se encuentran debajo de la tierra firme y no bajo los montículos. Los túneles interconectados nunca se dejan abiertos al ambiente, por lo que se descartó que sean usados como sistema de ventilación. Lo que se sabe es que por las noches, cuando hay comida disponible, las termitas salen en grupos de 10 a 50 individuos que emergen del suelo a través de pequeños tubos temporales que se cierran herméticamente después de su uso. Fuentes: cell.com; Universidad de Salford

FOTOS: CZECH UNIVERSITY OF LIFE SCIENCES PRAGUE; ROY FUNCH; PUBLIMETRO

E

stas estructuras cónicas son ampliamente conocidas por los vecinos de la ecorregión de Caatinga, en el noreste de Brasil, pero hasta ahora era un misterio cómo se habían formado. Recientemente, los montículos de tierra de entre dos y cuatro metros de altura fueron analizados por un equipo internacional de científicos, quienes descubrieron que en total son más de 200 millones y que sus diminutos ‘albañiles’ fueron nada menos que termitas de la especie Syntermes dirus. Algunas de estas construcciones estaban escondidas entre la vegetación, pero con ayuda de satélites y tras la deforestación de la zona, los investigadores lograron descubrir que varias datan de hasta hace 4,000 años y entre todas cubren una superficie de aproximadamente 230,000 kilómetros cuadrados de bosque, un terreno similar al tamaño de Gran Bretaña. Esta zona, SABÍAS QUE… ubicada entre los estados de Bahia y Las ratas topo desnudas (HeMinas Gerais, está bien conservada dado terocephalus glaber) también que debido al tipo de suelo arcilloso en viven en regiones áridas y construyen redes de madrique se encuentra, soporta poca actividad gueras de grandes extensiones agrícola, así que no se ha visto afectada para obtener alimentos. por la actividad humana.


PUBLIRREPORTAJE

IDIOMAS

Lengua comercial M

ientrasqueeldominiodela lengua inglesa se ha convertido en una necesidad en las grandes empresas multinacionales, muchas de las PyMEs aún no le han dado la importancia que requiere, si bien su relevancia en los negocios es innegable. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la internacionalización se convierte en la solución para muchas compañías. El inglés no sólo permite entrar en contacto con un cuarto de la población del mundo —es decir, casi dos mil millones de personas—, sino también expandir los negocios a otros mercados, buscar proveedores internacionales y acceder a conocimiento e información relevante, así como a destacadas herramientas y software.

De acuerdo con Keri Craig, directora del Centro de Enseñanza del British Council en México, “el dominio del inglés es fundamental para los empresarios al ser el idioma más utilizado en las transacciones comerciales y negociaciones internacionales”. Y agrega: “Es por tal razón que nuestra organización se ha enfocado en desarrollar cursos especializados en el contexto empresarial, donde se enseñan los conocimientos tanto teóricos como prácticos que requieren en su día a día”. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) del año 2015, existen poco más de cuatro millones de PyMEs en México: 97.6% son microempresas, 2% pequeñas y 0.4% medianas. Las primeras concentran 75.4% del personal, seguidas de las empresas pequeñas, que representan 13.5%, y las medianas, con 11.1%, respectivamente. Se trata de un segmento económico con un gran impacto social, por lo que su desarrollo es fundamental para el crecimiento de nuestro país. Sin embargo, dentro de las empresas consideradas en la encuesta, únicamente 12.6% imparte capacitación a su personal. Dentro de las habilidades fundamentales que los emprendedores necesitan desarrollar o reforzar se encuentran las gerenciales, las administrativas, las

de finanzas, la gestión de proyectos y, finalmente, el conocimiento de idiomas. Sin lugar a dudas, ésta es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro país ya que, de acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, sólo cinco de cada 100 mexicanos se manejan con fluidez en inglés, a pesar de que nuestros principales socios comerciales son países anglófonos.

Más información: www.britishcouncil.org.mx/ingles/adultos @mxbritish @mxbritish British Council México

muyinteresante.com.mx 9


ACTUALIDAD NANOTECNOLOGÍA

Alfombra superde da

N

anofibras cientos de veces más finas que un cabello humano, con características repelentes y aislantes, son la nueva invención de un equipo de científicos dirigido por la Universidad de Michigan (EUA). Esta nueva tecnología surgió luego de que el equipo del profesor de ingeniería química Joerg Lahann, junto con el de Nicholas Abbott, quien era profesor de la misma materia pero en la Universidad de Wisconsin-Madison, intentaran colocar películas delgadas de polímeros encima de cristales líquidos. Sin embargo, al tratar de cubrir la superficie, los enlaces se deslizaron dentro del fluido y se conectaron entre sí, creando un tipo de tapete a nanoescala. Con este “afortunado desliz” los científicos fueron capaces de crear tanto hebras rectas como curvas, las cuales se pegan entre sí, al igual que como lo hace el velcro. Además repelen el agua. Este hallazgo ayudará a crear hojas de polímero que tengan un uso práctico en sistemas de filtración. “Tenemos mucho control sobre la química, el tipo de fibras, la arquitectura de ellas y la forma en que las depositamos… Esto realmente agrega mucha complejidad a la forma en que podemos diseñar superficies ahora; no sólo con películas delgadas bidimensionales, sino en tres dimensiones”, menciona Lahann en el estudio. Fuentes: Universidad de Michigan, science.sciencemag.org

BIOQUÍMICA

Control remoto

10 muyinteresante.com.mx

BAJO EL MANDO. Científicos buscan aprender a manipular la actividad de ciertas enzimas.

“Potencialmente éste puede ser el paso hacia la intercomunicación del mundo de los estímulos físicos, el mundo de los procesos químicos y para la creación de sistemas cibernéticos de nivel molecular”, explican los investigadores en entrevista. Fuente: Universidad ITMO (Rusia)

FOTOS: KENNETH CHENG, LAHANN LAB, MICHIGAN ENGINEERING; ITMO NEWS

L

as enzimas son proteínas que permiten a las células la absorción de nutrientes en el cuerpo. Ahora pueden ser manipuladas por medio de un control remoto que emite ondas de radio. Con este método, investigadores de la Universidad ITMO (Rusia) consiguieron aumentar la actividad de una enzima llamada anhidrasa carbónica bovina, la cual es utilizada en procesos como la respiración y la fotosíntesis dentro de las células eucariotas. SABÍAS QUE… La enzima anhidrasa carbóniPara controlar esta enzima, ca bovina (CAB) es una de las los investigadores la encemás estudiadas y utilizadas en rraron en un marco rígido y el tratamiento contra el Alzheimer. poroso de nanopartículas de magnetita. Cuando son expuestas a una onda de radio, las nanopartículas absorben la transmisión, se calientan y sobrecargan a la enzima, lo cual acelera la velocidad de esta molécula. Fue así que la anhidrasa carbónica aumentó su rapidez más de cuatro veces. Los investigadores probarán ahora el método con otras enzimas con el propósito de influir en su actividad.


ICTIOLOGÍA

L

internos

os microbios que se encuentran en los intestinos de los peces tropicales podrían ser la clave para que estos vertebrados acuáticos sobrevivan mejor a temperaturas extremas. Tras una plática con un amigo que criaba peces tolerantes al frío, Itzhak Mizrahi, profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel) se preguntó si la tilapia azul (Oreochromis aureuss), una especie con alto valor comercial, también podía adaptarse a los climas extremos, al igual que estos ejemplares. Con ello comenzó un estudio dirigido por la investigadora Fotini Kokou en dicho departamento. Decidió analizar qué o cuál era el mecanismo que permitía a un grupo de peces soportar el frío. Éstos habían pasado por un proceso continuo de reproducción selectiva (se elige a los ejemplares más resistentes a temperaturas extremas ) a lo largo de 10 años.

SABÍAS QUE…

La producción de cultivos de tilapia comenzó aproximadamente en 1820 en África; actualmente existen alrededor de 77 especies.

FOTOS: MICHAEL RUPERT HAYES; EUROPA AZUL

En todos lados

L

a tilapia azul es una especie originaria de África y Medio Oriente, pero se ha introducido en Asia, el Caribe y algunas zonas de América Central y del Sur como uno de los peces más importantes en la acuicultura. Es ampliamente comercializada, aunque en algunas ocasiones puede competir con las especies nativas de la zona donde es introducida. Se le considera una especie resistente y tolerante a la gama de condiciones de hábitat y calidad del agua que se le presenten. Las hembras son más pequeñas que los machos y su coloración es un poco más anaranjada en los bordes de las aletas.

Sus resultados muestran que, a diferencia de otras familias con poca tolerancia al frío, su mayor resistencia se debe a una diversidad limitada de microbios en el intestino. Durante el estudio los peces fueron sometidos a cambios de temperatura que bajaron de 24 a 12 grados Celsius. Ante las bajas temperaturas solamente algunos grupos de estos microorganismos son capaces de resistir el clima. Su secreto: desconectan los procesos que gastan energía y activan los relacionados al estrés y la defensa. Esta respuesta adaptativa podría ser el resultado de un trabajo conjunto entre huésped-microbio que tiene como fin la supervivencia, descubrimiento que en un futuro podría aplicarse en las ciencias clínicas o en la agricultura, por ejemplo, para seleccionar de tal manera cultivos mucho más eficientes. “Aún queda por determinar si la respuesta del microbioma afecta directamente el modo en que el pez huésped responde a los cambios de temperatura, pero nuestros resultados muestran que existen vínculos entre la forma en que el huésped y sus microbios se adaptan al estrés ambiental”, menciona Mizrahi, vía correo electrónico, para Muy Interesante. Fuentes: Universidad Ben-Gurión del Néguev; elifesciences.org; cabi.org

muyinteresante.com.mx 11


ACTUALIDAD PALEONTOLOGÍA

Gigante g amable

wicia bojanii es una especie de animal recido al rinoceronte, pero con boca semejante a la de una tortuga y con el peso aproximado de un elefante. Los restos de este nuevo género de dicinodonto gigante fueron descubiertos en la aldea Lisowice (Polonia) y se confirma que es el tetrápodo terrestre no dinosaurio más grande de la época Triásica, el más joven reptil mamífero y el antepasado de los mamíferos actuales. Este animal vivió en el planeta hace unos 210-205 millones de años y medía aproximadamente 4.5 metros de largo y 2.6 metros de altura, con un peso cercano a las nueve toneladas. El tamaño de Lisowicia bojanii no es normal para la época en la que vivió, pues no se conocían mamíferos tan grandes. Las patas de L. bojani eran rectas y esa característica alude a que se erguían como un mamífero o un dinosaurio. En 2005, Robert Borzecki y Piotr Menducki obtuvieron los primero os hallazgos de fósiles de Lizowice en Polonia y a partir de ese suceso fueron recolectadas más de mil fragmentos de huesos. En la investigación participaron científicos de la Universidad de Upsala (Suecia) en colaboración con científicos de la Academia Científica Polaca en Varsovia (Polonia). Fuente: Universidad de Upsala (Suecia). Academia Científica Polaca en Varsovia (Polonia)

12 muyinteresante.com.mx

S

eguro conoces a alguien que le miente a su médico. Ya sea sobre los síntomas que ha sentido o cuándo aparecieron por primera vez. Para saber cuáles son los motivos para ser un paciente mentiroso, investigadores de la Universidad de Salud de Utah (EUA) realizaron dos encuestas nacionales a 4,510 adultos estadounidenses con el fin de conocer qué información médica relevante le ocultan a los especialistas con mayor frecuencia. Se les presentaron siete escenarios donde el paciente tenía que revelar información sobre su salud, después seleccionaron opciones respecto a lo que les había sucedido y, con base en las respuestas que dieron, se les pidió que recordaran por qué eligieron esa opción. La mayoría de los encuestados respondieron que han retenido información, en especial cuando no coincidieron con la recomendación médica, o bien, cuando entendieron mal la instrucción. “Si los pacientes están reteniendo información sobre lo que están comiendo o si están tomando sus medicamentos, ello puede tener implicaciones significativas para su salud. En especial si tienen una enfermedad crónica”, explica la investigadora Andrea Gurmankin. Fuente: Universidad de Salud de Utah (EUA)

FOTO: RTVE.ES; ELPAIS.COM, KSO; ISTOCK

SALUD


MEDIOAMBIENTE

Desde el espacio

FOTO: JPL/NASA

E

l amoniaco atmosférico (NH3) es un grave problema de contaminación, ya que se descompone en finas partículas de sal de amonio que degradan la calidad del aire que respiramos. En el mapa que ves en esta página podrás identificar más de una veintena de ciudades que tienen grandes emisiones de este compuesto proveniente, en esencia, de las prácticas agrícolas actuales. Estas zonas, y un catálogo de 241 fuentes de amoniaco, fueron reconocidas tras un análisis de mediciones tomadas por satélite entre 2008 y 2016, realizado por expertos del Centro Nacional para la Investigación Científica SABÍAS QUE… El 7 de noviembre pasado se lanzó el sa(CNRS, por sus siglas en télite MetOp-C, el tercero y último de una francés) y de la Universerie de satélites que también incluye a sidad Libre de Bruselas MetOp-A (2006) y MetOp-B (2012). (Bélgica). Dos tercios de todas ellas no habían sido identificadas antes y son principalmente sitios de producción ganadera intensiva (83 zonas) y de actividad industrial (158 lugares). Las mediciones se lograron a través del Interferómetro de Sondeo Atmosférico Infrarrojo (IASI, por sus siglas en inglés), que forma parte del programa MetOp, el cual registra continuamente la composición atmosférica por satélite. Dicho programa es parte de una colaboración entre la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat) y la Agencia Espacial Europea (ESA), y ha logrado

mejorar los pronósticos del tiempo y recopilar distintos datos como humedad, velocidad y dirección del viento en la superficie del océano. Fuentes: eurekalert.org; haciaelespacio.aem.gob.mx

Principales ciudades emisoras de amoniaco atmosférico: 1) Eckley, Colorado (EUA).

14) Talkha (Egipto).

2) Bakersfield, California (EUA).

15) Abukir (Egipto).

3) Tulare, California (EUA).

17) Shizuishan (China).

4) Torreón, Coahuila (México). 5) Milford, California (EUA). 6) Distrito de Alto Larán, Provincia de Chincha (Perú). 7) Basmakci (Turquía).

16) Secunda (Sudáfrica). 18) Zezhou y Gaoping (China). 19) Moa (Cuba). 20) Nicaro (Cuba). 21) Stuparei (Rumania).

8) Marvdasht (Irán).

22) The Geysers, California (EUA).

9) Pingsongxiang (China).

23) Lago Natron (Tanzania).

10) Cherkasy (Ucrania).

24) Bacau (Rumania)

11) Sur Industrial Estate (Omán). 12) Beech Island, Carolina del Sur (EUA).

25) Chino, California (EUA).

13) Ferganá (Uzbekistán).

28) Jharia (India).

26) Wucaiwan (China). 27) Anju-si (Corea del Norte).

muyinteresante.com.mx 13


MUY VISIÓN

Coloso asiático finales de septiembre de 2018 fue puesto en operación el puente vehícular Baisha, ubicado en la ciudad de Liuzhou, en la región autónoma de Guangxi, al sur de China. La estructura, que comenzó a ser edificada en mayo de 2015, hoy se posiciona como el puente atirantado asimétrico –tipo de construcción en el que la plataforma únicamente se sostiene con cables sujetos a un solo pilar– más grande del mundo: tiene 1,920 metros de largo y 38 metros de ancho. La torre principal tiene 106 metros de altura. Se trata de una figura circular que de lejos recuerda a una gigantesca rueda de la fortuna, impresión que se refuerza por las miles de luces que la iluminan durante las noches, dotándola de un matiz dorado y festivo.

14 muyinteresante.com.mx


muyinteresante.com.mx 15

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS


MUY VISIÓN

16 muyinteresante.com.mx


Rema, rema, rema tu bote…

FOTO: GROSBY

E

n el distrito de Manikganj, en la zona central de Bangladesh, la temporada de monzones entre junio y octubre es todo un acontecimiento. Debido a que esta región es atravesada por al menos cinco ríos, las inundaciones son la regla. Una de las maneras que los pobladores han encontrado para lidiar con el problema y seguir con sus actividades es la compra de botes de madera, que se convierten en el principal medio de transporte durante los meses de lluvia. Todos estos pequeños barcos que ves en la imagen tienen ese fin. Hechos a mano por artesanos locales, son adquiridos por los lugareños para trasladarse a sus trabajos o centros escolares. Su costo ronda los 21 dólares estadounidenses y, aunque es una pequeña inversión para las familias, su demanda ha aumentado a la par que la cantidad de personas que habitan esta zona propensa a inundaciones.

muyinteresante.com.mx 17


MUY VISIÓN

Paciente artificial

L

os estudiantes de medicina de ahora cuentan con sofisticados métodos para su formación profesional; por ejemplo, mediante el uso de simuladores como el mostrado en esta fotografía, desarrollado por la empresa rusa Eidos Medicine. En los últimos años, el uso de este tipo de innovaciones ha aumentado a nivel mundial, siendo imprescindibles tanto en las escuelas de medicina como entre los profesionales en activo. El instante fue capturado en septiembre de 2018 por el fotógrafo Yegor Aleyev.

18 muyinteresante.com.mx


FOTO: GETTY IMAGES

muyinteresante.com.mx 19


SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice

La entrada de los animales en el arca de Noé (1613) Jan Brueghel el Viejo (1568-1625) Óleo sobre tabla (54.6 × 83.8 cm) Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, California

U

no de los relatos bíblicos más conocidos narra cómo, por orden de Dios, el patriarca Noé construye una embarcación para salvar del Diluvio Universal a su familia y a una pareja de cada especie animal con el

20 muyinteresante.com.mx

fin de repoblar la Tierra una vez transcurrido el cataclismo. Este pasaje del Génesis en el Antiguo Testamento ha sido representado por artistas de distintas épocas y nacionalidades, como el pintor flamenco Jan Brueghel el Viejo, a principios del siglo XVII.

Estudioso de la naturaleza, este autor sobresale entre los pintores renacentistas por su minuciosidad para retratar plantas y seres vivos, tal como se advierte en su paradisiaco paisaje titulado La entrada de los animales en el arca de Noé. En buena medida, la numerosa y diversa zoología de este cuadro provino de su observación de las especies pertenecientes a la colección de la infanta Isabel de España, cuando fungió como pintor oficial de la corte del archiduque Alberto de Austria, en Bruselas.

FOTO: J. PAUL GETTY MUSEUM

Zoología renacentista


RELATO BÍBLICO. Firmada en 1596, ésta es la primera pintura en que Jan Brueghel plasma la famosa escena del Génesis. En ella se narra cómo Noé y los animales se salvan del diluvio universal.

FOTOS: MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA; SOTHEBY’S ARCHIVE; GETTY IMAGES

TRADICIÓN. Brueghel procedía de una ilustre familia de artistas y fue una figura esencial para el desarrollo del paisaje tradicional flamenco. En la imagen, El jardín del Edén, pintado hacia 1610.

Los especialistas han identificado en el óleo de Jan Brueghel el Viejo la influencia de distintas representaciones de episodios bíblicos y del mundo animal: desde un mosaico bizantino del siglo XII que hoy se encuentra en la Basílica de San Marcos (en Venecia) hasta pinturas del italiano Jacopo Bassano (1510-1592), el flamenco Roelant Savery (1576-1639), y el artista alemán Lucas Cranach el Viejo (1472-1553), entre otros. Asimismo se nota el influjo de su compatriota, amigo y coautor de varias obras, Peter Paul Rubens (1577-1640) e incluso de su padre, el pintor y grabador Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569). A su vez, el propio Jan Brueghel el Viejo

JAN BRUEGHEL EL VIEJO.

influyó en las representaciones hechas por artistas posteriores, empezando por su hijo, Jan Brueghel el Joven (1601 -1678), quien incluso realizó una copia de La entrada de los animales en el arca de Noé é que se exhibe actualmente en el Museo del Prado, en Madrid. Algo que salta a la vista en este y otro cuadro del mismo autor ( El jardín del Edén , 1610-1612), en los cuales pululan parejas de especies animales, es la presencia dominante y frontal de un solo ejemplar equino. Según los expertos, Jan Brueghel el Viejo quiso honrar así a su mecenas, el archiduque Alberto de Austria (1559-1621), plasmando uno de los símbolos de su poder.

Fuentes: bbc.co.uk, getty.edu, museodelprado.es; Jan Brueghel the Elder: The Entry of the Animals into Noah’s Ark de Arianne Faber Kolb, Getty Publications, Los Ángeles, California, 2005

muyinteresante.com.mx 21


Hijas del Sol Por

Ángela Posada-Swafford angela@angelaposadaswafford.com

M

e fascina sentarme a verlas, entrando y saliendo de las flores como si fueran sus apartamentos privados; sus patitas recién calzadas con pesadas botas amarillas; su abdomen rayado como prisioneras de una cárcel al aire libre; su cabecita inquieta, salpicada de polen. Simplemente amo a las abejas. Las abejas son más valiosas que el más caro de los diamantes del planeta. Es por ellas que las flores mantienen su vida sexual en orden. Por ellas tenemos una gigantesca diversidad de cosechas que van desde las almendras hasta la zanahoria. Pero, ¡ay!, si su declinar sigue como va (no sólo el de ellas, sino el de todos los polinizadores del reino animal), como consecuencia de los pesticidas, las enfermedades y otros factores ambientales, el alimento del mundo colapsaría, los precios se dispararían y la crisis alimentaria se convertiría en una emergencia como no hemos visto antes.

22 muyinteresante.com.mx

Por eso me interesó entender el meollo del asunto, y fue cuando una amiga que las cría me explicó la diferencia entre la “abeja del apicultor”, o Apis mellifera, que son las abejas que todo el mundo conoce y de las que se saca la miel a escala industrial; y las abejas silvestres, o meliponas, que son insectos que carecen de aguijón, de los cuales hay en el mundo como 500 especies, nativas de cada lugar. Ésas son las abejas que hay que buscar cultivar, aunque producen muy poca miel comparada con las otras. El tema es que se está perdiendo el importante papel de las abejas nativas en el ecosistema local. Porque las abejas sin aguijón prefieren visitar y polinizar el dosel de sus selvas de árboles nativos, mientras que las especies introducidas, como la A. mellifera, tienden a polinizar arbustos a ras del suelo. Esto es algo que entiende bien mi amiga, quien tiene una enorme hacienda en los llanos colombianos donde su familia cultiva palma de aceite, pero a ella lo que le interesa es darles a las meliponas locales un sitio donde anidar. Para ello, lo primero que hizo fue determinar qué abejas había en su terreno y publicar una linda cartilla para que todos los trabajadores pudieran aprender qué hay dónde. Me

contó cómo para la comunidad indígena u’wa, que vive no lejos de allí, las abejas silvestres son las Hijas del Sol. “Ellas se aseguran de realizar los intercambios que regulan la fertilidad, convierten el oro (polen) en semilla y le dan origen a la vida y a la diversidad. Esta visión refleja una relación con la naturaleza llena de conocimiento, respeto y gratitud.” Esa relación me hizo pensar en las meliponas sagradas que los mayas cultivaron durante miles de años. Haciendo algo de investigación aprendí que, de hecho, ellos se interesaban en dos especies: la Melipona beecheii y la Melipona yucatanica. Y que los descendientes modernos de los mayas todavía las cultivan, aun cuando ambas especies de insectos están sumamente amenazadas por la deforestación masiva y la alteración en las prácticas agrícolas. La historia es preciosa: los mayas vivían encantados especialmente con la M. beecheii, a la que llamaban xunan kab; es decir, “dama abeja real”. Se hacían ceremonias en su honor y representaba al dios-abeja AhMuzen-Cab. Las tenían –y aún las tienen– como mascotas. Pero ahora más que nunca estas abejas son clave para conservar los árboles nativos de la zona maya. Al igual que mi amiga en Colombia, algunos científicos del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, junto con otros de El Colegio de la Frontera Sur y de la Universidad de Yucatán, en México, unieron fuerzas para crear talleres anuales que entrenen a la nueva generación de apicultores de abejas nativas silvestres. Lo que hacen es ayudar a los interesados a construir en meliponarios de madera sus jardines que tienen las mismas características de los hechos por los mayas y enseñarles a manipular y distinguir los distintos tipos de abejas. Últimamente hay más mujeres interesadas en meter mano en el proyecto, entre otras cosas porque las abejas meliponas son dóciles. Lo bueno es que como la miel de las meliponas es famosa por sus valores medicinales y se vende más cara que la miel normal, está ayudando a las familias a pagar cosas como la educación de sus hijos. Es un bello ejemplo de simbiosis insecto-humano. Un “ayúdame, que yo te ayudaré” de esos “filósofos untados de amarillo”, como escribiera el poeta Ralph Waldo Emerson.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

IN SITU



DE PALABRAS

El

laberinto Uno de los símbolos más complejos de la humanidad, estas estructuras representan refugios y prisiones, templos, trampas o caminos de iniciación. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

Caminos entrecruzados La etimología de estas enmarañadas edificaciones resulta ser bastante clásica y sencilla: proviene del latín labyrinthus , ‘laberinto’, y éste del griego labýrinthos. Se especula acerca de su origen cario, una 24 muyinteresante.com.mx

antigua región de Asia Menor. Sin embargo, más curiosa resulta la palabra en inglés maze, sinónimo de labyrinth, que proviene del término anglosajón no registrado masian, ‘confundir’. De ahí que maze, en su forma verbal, signifique también ‘asombrar o desconcertar’. Por lo tanto, este sustantivo en inglés se aproxima más a la imagen conceptual que tenemos de tan intrincados inmuebles.

Dédalo Conocido como un mítico arquitecto, este personaje fue bienvenido en la corte cretense del rey Minos y su esposa Pasifae. Construyó una vaca de madera para que esta última, oculta dentro del falso animal, pudiera consumar su pasión por un toro blanco que su esposo se había negado a sacrificar para el dios Poseidón. Como producto de esta unión nació el Minotauro, un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Minos recurrió nuevamente a Dédalo para pedirle, en esta ocasión, que construyera un laberinto, una especie de prisión de la cual fuera incapaz de escapar la criatura. Oculto dentro de esa construcción de la isla de Creta, el insaciable Minotauro exigía hombres y mujeres jóvenes en sacrificio para calmar su apetito. Así fue como llegó Teseo al laberinto y logró matar al Minotauro, gracias a la ayuda de Ariadna y un hilo que le permitió encontrar la salida de tan confusa arquitectura.

FOTOS: GETTY IMAGES / ISTOCK

P

ara quienes el sentido de la orientación no sea su cualidad mejor desarrollada, estas construcciones, compuestas de enredados corredores, vericuetos, cámaras y encrucijadas, podrían convertirse en terribles pesadillas de las que resulta imposible escapar. Los laberintos son estructuras arquitectónicas que, aunque no poseen una finalidad aparente, en su ir y venir dificultan a sus temerarios paseantes el encuentro con el centro y, peor aún, la búsqueda de la salida. Así, queda claro que pesar de haber sido diseñados sin un propósito definido, el efecto que generan es siempre el mismo: confusión y desorientación.


Egipto Entre los laberintos de la Antigüedad destaca, además del de Creta, uno que Plinio el Viejo sitúa en la tierra del Nilo, supuestamente al este del lago Moeris. Al parecer, su nombre significa ‘el templo a la entrada del lago’. Heródoto, el historiador, lo describe como una construcción con cámaras subterráneas y otras externas cubiertas con techos de piedra; además, las paredes de los pasillos mostraban cuantiosas esculturas. Heródoto mismo visitó esta extraña construcción, pero al tratar de conocer las cámaras subterráneas se le indicó que estaba prohibido acceder a ellas por contener las tumbas de los faraones y también algunos cocodrilos sagrados.

Prisiones sin salida En Europa y Asia se consideraba que los laberintos tenían la cualidad de atraer a los demonios hacia su interior, de manera que quedaran atrapados sin posibilidad de encontrar la salida. Asimismo, los laberintos, según los pueblos primitivos, tienen la característica de atraer hacia el centro, igual que el abismo o el remolino que se encuentra en las aguas; esta capacidad de atracción se asocia también con las telarañas e incluso con los caracoles, que constituyen trampas y escondites de los cuales resulta imposible escapar. Se han asociado también con otros modelos presentes en la naturaleza, como los intestinos, las venas y arterias del aparato circulatorio e incluso los hormigueros y senderos en bosques y grutas que no han sido trazados por manos

Paisajísticos

A

demás de ser construidos con piedra y otros materiales arquitectónicos, los hay hechos de plantas y arbustos situados en determinados jardines y cultivos alrededor del mundo. Uno de estos famosos diseños se encuentra en la isla Oahu, en Hawái. Se trata de una plantación de piñas de cuatro kilómetros de recorrido en cuyo centro se encuentra la figura de una piña que se aprecia fácilmente desde una vista aérea del lugar. El de Villa Pisani, en Venecia, es otro de los afamados laberintos vegetales; aunque su extensión no resulta tan sobrecogedora, cuenta la leyenda que el mismo Napoleón se perdió entre sus corredores. Reignac-sur-Indre, Francia, ha sido considerado uno de los más extensos del mundo: su apariencia cambia año con año, por lo que sus visitantes se encontrarán siempre frente a un nuevo reto.

humanas. Algunos laberintos representan el movimiento de los astros y, por tanto, constituyen representaciones del mapa celeste sobre la Tierra.

Edad Media

D FOTOS: GETTY IMAGES / ISTOCK; EFE

urante esta época las construcciones laberínticas fueron muy recurrentes. Una de las interpretaciones que se les ha atribuido consiste en la analogía entre el paseo por los enredados pasillos y encrucijadas de su arquitectura y la peregrinación hacia Tierra Santa. De igual forma, algunos de los laberintos de la época incluyeron en su diseño la figura de la cruz.

Literatura Autores como Gérard de Nerval o Jorge Luis Borges entreveraron en sus obras la obsesión por la figura del laberinto. Para el escritor francés, el laberinto representaba la pérdida en un mundo semejante al caos; en cambio, el argentino encontró en este diseño una obsesión infantil que lo llevó a escribir obras destinadas a recorrer los intrincados vericuetos de este símbolo, como lo define la siguiente cita de “El inmortal”: “Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres; su arquitectura, pródiga en simetrías, está subordinada a ese fin”.

Fuentes: Diccionario de símboloss, de Juan Eduardo Cirlot; britannica.com

muyinteresante.com.mx 25


Jala,

al pie del

gigante negro

A poco menos de 80 kilómetros de Tepic está el Pueblo Mágico de Jala, un lugar con el encanto de lo pequeño. Por Ira Franco

E

l volcán Ceboruco, “el que bufa con ira”, es uno de los 48 volcanes activos en territorio mexicano: la última vez que hizo erupción, de 1870 a 1872, arrasó con todo lo que había en cinco kilómetros a la redonda y en su lugar dejó una alfombra de roca volcánica, valles y grietas por donde hoy se escapan fumarolas que constatan su actividad. En poco más de un siglo, lo que fue un lento río de lava se convirtió en un pequeño bosque de pinos y cedros ahora convertido en parque nacional. Los lugareños juegan por ahí a encontrar fisuras en la tierra por donde escapa el vapor del volcán. Se puede acampar y observar el espectacular cielo nayarita, el mismo que cobija a tigrillos, venados, liebres, zorrillos, mapaches y una gran variedad de

26 muyinteresante.com.mx

reptilesquevivenenlazona.Alláenlapunta –como alguna vez lo constató el pintor José María Velasco, quien tiene una litografía estupenda del Ceboruco– la vista es espectacular. Se llega en coche hasta cierto punto, pero luego se camina por una vereda de la que no hay que salirse. En las planicies que rodean al Ceboruco crece el maíz de forma singular (los locales explican que las cenizas del volcán abonaron de manera especial la tierra) y es por eso que el pueblo de Jala es famoso por un evento anual a mediados de agosto que atrae a agricultores de varios rincones de la República: la Feria del Elote. El año pasado, el concurso de la mazorca más larga se ganó con un ejemplar de 48.5 centímetros de largo cosechado a las afueras del pueblo. Los enterados señalan, además, que no

es posible encontrar frutos más jugosos o más sabrosos en todo el mundo y, aunque esto puede ser verdad de acuerdo al caso, lo innegable es que su gastronomía, naturalmente basada en el maíz, sí se antepone a muchas de la región, con las mejores tortillas recién hechecitas –de esas que hay que probar antes de ir a la tumba–, exquisitas gorditas de maíz, atole colado de maíz y una amplia gama de pozoles. Es posible que la composición química de la tierra en Jala tenga algo especial, pero ayuda mucho la fe que profesan los habitantes de este tranquilo pueblo, siempre orgullosos de sus atractivos, como la Antigua Capilla de San Francisco, conocida localmente como “La Viejita”, fundada por los frailes franciscanos en 1582 en una de las primeras misiones a esta parte del territorio PLAZA DEL EMIGRANTE.

FOTOS: OFICINA DE TURISMO DEL MUNICIO DE JALA

MÉXICO AL DESCUBIERTO


FOTOS: OFICINA DE TURISMO DEL MUNICIO DE JALA; GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

náhuatl. El sincretismo se constata en su estructura rústica con muros de adobe y cantera rosa, pero sobre todo en esa curiosa imagen de la Virgen de la Purísima Concepción que tiene un gran penacho de plumas en lugar de corona. Otro lugar para ver en Jala es la Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción, un estupendo ejemplo de la maestría arquitectónica de los mexicanos. Edificada en 1856 en estilos romano, gótico y neoclásico, para su construcción se utilizó cantera rosa, amarilla y verde. Su interior es de planta de cruz latina, ornamentado con pinturas y esculturas dedicadas, sobre todo, a figuras femeninas, como la Virgen de la Asunción, tallada en madera y que data de principios del siglo XVIII. A unas cuantas cuadras están el Santuario de la Natividad y la Iglesia de San Francisco de Asís, acompañada de las ruinas de un convento franciscano clausurado en 1810.

Laberinto fúnebre Por las calles de Jala, a veces agradablemente solitarias, se pueden también observar casonas de los siglos XVII y XVIII consideradas Patrimonio Histórico por el INAH, que pertenecieron a la familia Salazar, la más adinerada de ese pueblo durante muchos años. En uno de esos inmuebles se ubica el Museo Comunitario de Jala, donde se expone una colección de piezas precolombinas y tradicionales. Aquí empieza quizás el viaje más interesante a la historia de este lugar, pues Jala es uno de los sitios de origen náhuatl en los cuales se han encontrado tumbas de tiro (también halladas en zonas de Colima y Jalisco), donde se sabe que los pueblos realizaban misteriosos cultos funerarios para los que hacían excavaciones de hasta PATIO DE LA CASA DE CULTURA.

Santa María del Oro

A

50 kilómetros de Jala, en dirección noreste, está el poblado de Santa María del Oro, donde se puede visitar la estupenda laguna homónima. Se trata de un cuerpo de agua dentro de un cráter de casi 70 metros de profundidad formado, según algunos, por el impacto de un meteorito. El descenso hacia el cuerpo de agua es espectacular, por una vereda llena de vegetación y una vista limpísima. Hay que darse un chapuzón, pues se le atribuyen muchas propiedades medicinales. De regreso en el pueblo de Santa María del Oro no hay que perderse la iglesia del Señor de la Ascensión, construida en el siglo XVII.

20 metros de profundidad. Los cuerpos y ofrendas se colocaban en cámaras comunicadas entre sí, con pequeños túneles donde se llevaban a cabo eventos ceremoniales para despedir y acompañar a los muertos. Las ofrendas revelan piezas de cerámica con representaciones de hombres o mujeres en alguna actividad específica, lo que sirve como testimonio para la vida del difunto: se sabe quién había sido cazador, quién artesano, músico o agricultor por la indumentaria que lleva su escultura. Estos rituales también iban acompañados de piezas cotidianas o de ornato y el infaltable nahual de cada persona, su compañero en el viaje hacia el inframundo (el disfraz del dios de la muerte), que conducía el alma del fallecido a través de los nueve torrentes que nos separan del cielo. El nahual, como sabemos, solía ser un animal: un loro, un pato o una víbora, aunque usualmente el guía era un perro xolo.

A Jala se llega por la carretera desde Tepic (a 76 km) o desde Guadalajara (a 140 km). Es un buen punto para quedarse si se quiere ir a una playa del Pacífico más tranquila, como Nuevo Vallarta –la gemela nayarita de Puerto Vallarta–, que está a una distancia manejable para una jornada o un fin de semana (a 185 km). También conviven pueblos pequeños, como Ahuacatlán, La Haciendita, Marquesado, Uzeta, Ixtlán del Río, Chapalilla, Santa Isabel y, para el viajero más inquisitivo, siempre habrá callecitas tranquilas, ríos de gente, cultura y gastronomía para descubrir, toda vez que el Ceboruco nos los permita y no se despierte antes, sin avisar. PLAZA PRINCIPAL.

EL SANTUARIO.

muyinteresante.com.mx 27


CITAS

Guerra espacial Es evidente que la carrera de armamentos será llevada al espacio exterior con armas, vehículos espaciales capaces de contrarrestar o, más bien, destruir misiles balísticos intercontinentales rusos o chinos, satélites militares, etc., desplegados allí. Vladimir Evseev (nacido en 1954),

Solíamos mirar el cielo y admirar nuestro lugar en las estrellas. Ahora sólo miramos hacia abajo y nos preocupamos por nuestro lugar en la Tierra. De la película Interstellar (2014) Director: Christopher Nolan

experto militar ruso

El mayor optimismo que Neil deGrasse Tyson pudo tener sobre la posibilidad de evitar la guerra en el espacio es la idea de que hay tanta riqueza en el Cosmos, que tal vez no tengamos que luchar por ella. No parecía convencido de su propio argumento. David Pedreira (nacido en 1968), escritor y experiodista estadounidense

¿Cómo democratizaremos el acceso al espacio en la próxima década? Apelar a la sensación de serenidad, paz y belleza sería un ángulo que yo tomaría. Miguel López Alegría (nacido en 1958), exastronauta español

El universo se está derrumbando a nuestro alrededor, y todavía no tenemos nada más inteligente por hacer que tratar de matarnos los unos a los otros. Marko Kloos (nacido en 1971), escritor alemán El espacio ha sido considerado como un activo militar casi desde el comienzo mismo de la carrera espacial. Stuart Clark (nacido en 1967), escritor y periodista británico

28 muyinteresante.com.mx

El espacio es un bien que comparte toda la humanidad. China siempre abogará por el uso pacífico del espacio y se opone a su militarización y a las carreras de armamentos espaciales. Geng Shuang (nacido en 1973), político chino La guerra en el espacio es en particular peligrosa porque es un dominio exclusivamente contaminable. Cuanta más contaminación del espacio haya, más difícil será para nosotros usar este ambiente. Peter Wismer (nacido en 1958), consultor jurídico danés

La fuerza espacial no es la respuesta. Deborah Lee James (nacida en 1958), militar estadounidense

Una guerra espacial no sería una contienda entre artilugios cósmicos, como imaginan en Hollywood, sino que destruiría la infraestructura terrestre de los adversarios y, si como pronostican algunos, se produjera a mediados de este siglo, lucharían los que estén en primera fila... y Rusia no estaría entre ellos. Yuri Baturin (nacido en 1949), cosmonauta ruso Para evitar llenar de basura la órbita terrestre, necesitamos un sentido de urgencia que actualmente nadie tiene. Quizá llegue cuando no tengamos televisión por satélite ni telecomunicaciones, informes meteorológicos globales y predicciones de huracanes. Michael Krepon (nacido en 1946), escritor estadounidense

Necesitamos una fuerza espacial para defender lo que tenemos en órbita y prevalecer. Sólo así nuestros adversarios no tratarán de negarnos el uso del espacio en tiempos de crisis o guerra. Heather Wilson (nacida en 1960), política estadounidense


INNOVACIÓN

Esfera

eléctrica U

FOTOS: THE JAMES DYSON FOUNDATION

na de las propuestas de la NASA para explorar Marte consistía en el uso de esferas que podrían aprovechar la fuerza del viento. Entre los desafíos que enfrentaba este modelo era evitar que las corrientes que provenían de distintas direcciones cambiaran la trayectoria del vehículo. Este reto inspiró a Nicolas Orellana y Yaseen Noorani, estudiantes de maestría en la Universidad de Lancaster, Reino Unido, a desarrollar una turbina que aprovechara los vientos cruzados... pero no en Marte, sino en las ciudades, donde los altos edificios cambian la dirección del aire. O-Wind Turbine cuenta con un eje de rotación en su zona central. Cuando el flujo de viento entra a través de sus ventilas (amplias para el ingreso del aire y más pequeñas para su salida), su fuerza la hace girar. Estas ventilaciones se colocan a lo largo de toda la esfera, lo que permite que sin importar la intensidad de la ráfaga, e incluso que el viento llegue de forma horizontal o vertical, el aerogenerador gire en una misma dirección. Este movimiento continuo alimenta a un generador que transforma el viento (energía eólica) en electricidad. La cantidad de energía recabada incluso podría sustentar a una red eléctrica. Además, por su tamaño compacto y su forma, OWind Turbine puede ser colocada en cualquier espacio urbano, por ejemplo, en una ventana. Aunque debe mejorarse su rendimiento, se espera que la turbina proporcione energía a barcos o caravanas. Otra posibilidad es implementar su principio para generar energía de las olas, ya que bajo el agua, con corrientes fluyendo en todas direcciones, dirigir su fuerza resulta complejo.

GANADOR. En 2018, O-Wind Turbine recibió el premio James Dyson, de apoyo económico para inventores. Fuente: jamesdysonaward.org

muyinteresante.com.mx 29


El misterio de los Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 20:30 por Canal 22. fundaciontelevisa.org/imaginantes

H

ace unos años tuve la oportunidad de conversar con Leon Lederman, quien obtuvo el Premio Nobel de Física en 1988 por sus investigaciones sobre las misteriosas partículas subatómicas denominadas neutrinos. Le comenté que el físico Heinz Pagels alguna vez dijo –con sentido del humor– que una bomba de neutrinos sería el arma favorita de los pacifistas:

30 muyinteresante.com.mx

explotaría e inundaría el objetivo o blanco con neutrinos y, después de aterrar a todos, no dañaría a nadie. Y es que resulta que nos traspasan por completo. Son extremadamente difíciles de detectar. Lederman señaló que se comportaban de una forma muy curiosa y que en los grandes laboratorios de aceleradores de partículas, como el Fermilab, situado a las afueras de Chicago (EUA), los estudiaban muy atentamente porque están involucrados en la creación y evolución del Universo. Leon Lederman falleció el 3 de octubre de 2018, pero su sueño de investigación de los neutrinos sigue vivo. Recientemente estuvimos en Fermilab, donde

tuvimos la oportunidad de apreciar qué es lo que se conoce hoy en día sobre el comportamiento de los neutrinos y las nuevas avenidas de investigación que se están llevando a cabo en uno de los proyectos más audaces de la ciencia contemporánea: el Experimento de Neutrinos Subterráneo Profundo. En la segunda parte de esta exploración conversamos con Edward Blucher, portavoz científico de este proyecto, y con Marcela Carena, la directora del Departamento de Física Teórica en Fermilab. Carena, de origen argentino, ubica el lugar de los neutrinos en el zoológico de las partículas subatómicas y nos habla de cómo desarrollan los haces más poderosos de neutrinos jamás creados que permiten detectar con más detalle neutrinos de tres tipos o sabores: el neutrino muón, el neutrino electrón y el neutrino tau. Marcela Carena habla con pasión sobre la búsqueda de estas extrañas y elusivas partículas: –Para decirlo básicamente, los neutrinos son una de las partículas más misteriosas que existen. Hay un grupo grande de partículas fundamentales; algunas de ellas son las partículas de las que estamos hechos nosotros, por ejemplo, los quarks. Hay seis tipos de quarks en la naturaleza y solamente dos son los que componen toda la materia, los que están adentro de los átomos, y después tenemos a los electrones, que todo el mundo conoce, y a los neutrinos, que son como los primos de los electrones, por así decirlo. ¿Por qué son los neutrinos tan interesantes? Porque son las partículas más difíciles de estudiar. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, cada segundo hay un billón de neutrinos pasando por nuestro cuerpo y obviamente no sentimos nada. Por eso es tan difícil estudiarlos, porque es muy complicado saber por dónde están yendo, saber qué es lo que están haciendo al pasar a través de la materia y cómo interactúan con el resto de ésta. Para realmente tener la posibilidad de entender en detalle a los neutrinos necesitamos tener detectores gigantes. En este contexto, el proyecto más importante es una investigación internacional que se llama DUNE (Deep Underground Neutrino Experiment, que quiere decir Experimento

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

TOCAR LO INVI


de Neutrinos Subterráneo Profundo). Ese experimento está planeado en Dakota del Sur y se está excavando un túnel, pero perpendicular, para poner estos detectores de neutrinos a 1.6 kilómetros bajo la tierra. ¿Eso para qué? Porque se dice que lo que necesitamos es que el ambiente sea muy limpio, sin presencia de otras partículas cósmicas. Hay muchos neutrinos que provienen de los rayos cósmicos, de los neutrinos que se producen en el Sol. Éstos se producen muchísimo cuando una estrella, una supernova, explota. Eso quiere decir que hay neutrinos en todos lados. Nosotros construimos en el Fermilab el haz de neutrinos más potente que será detectado de manera subterránea, a 1,300 kilómetros de distancia, en Dakota del Sur. Tenemos ahora ya el haz de neutrinos más potente y estamos tratando de construir uno todavía más poderoso.

Metamorfosis de neutrinos El físico Edward Blucher nos habla de lo que representa el proyecto de Fermilab y describe el extraño comportamiento de estas escurridizas partículas: –Para muchos de nosotros es la oportunidad de la vida de hacer un experimento de una escala que muchos nunca imaginamos que podríamos. Es una oportunidad de ver algo realmente nuevo sobre la manera en que el Universo funciona. Es increíblemente emocionante. –¿Cómo pueden capturar algo que es casi un fantasma? –Eso es lo que lo hace divertido. Estas partículas en sí mismas, incluso sin ninguna otra cosa, serían increíblemente interesantes. Su comportamiento es distinto a todo lo que vemos. Hay billones de ellas atravesando nuestro cuerpo por segundo y probablemente durante toda nuestra vida, y sólo una se detendrá e interactuará. Por eso, para hacer experimentos con neutrinos, se necesitan detectores enormes construidos en lo profundo de la Tierra, para protegerlos de los rayos cósmicos del entorno. Lo más emocionante es que estamos estudiando tales partículas fantasmales,

elusivas, para descubrir algo fundamental sobre lo que pasó en los inicios del Universo. Es intrigante que estas partículas casi inexistentes puedan ser la clave de cómo es que estamos aquí. Lo que buscamos es estudiar muy cuidadosamente las propiedades de los neutrinos y sus antipartículas –los antineutrinos–, y ver si se comportan de la misma manera. El experimento que estamos haciendo es producir en Fermilab un rayo de un tipo de neutrino en particular, llamado neutrino muónico. Los neutrinos tienen una propiedad muy curiosa, que fue tema merecedor del Premio Nobel hace unos años –otorgado en 2015 a Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald–, y es que viajan. –Oscilan. –Oscilan. Es como hacer un pay de manzana y enviarlo a viajar. Si a mil kilómetros de distancia lo mides es una clase distinta de pay. Cambia de una forma a otra, de una manera muy regular. Lo que vamos a estudiar es ese patrón de oscilaciones de los neutrinos y haremos lo mismo con los antineutrinos para estudiar si hay una diferencia. Si la hay, es la pista que podría hacer más probable que los neutrinos fueran la clave de lo que pasó en los inicios del Cosmos.

La clave del origen Una de las grandes ideas en la física de partículas es que, si retrocedes a momentos cercanos al Big Bang –o similarmente a escalas de energía muy elevada–, todas las diferentes fuerzas

Para tener la posibilidad de entender a los neutrinos necesitamos tener detectores gigantes.

que conocemos hoy empiezan a verse iguales y realmente pueden ser una manifestación de la misma fuerza a una escala de energía elevada. Se llaman teorías de la gran unificación. Una de las características de todas esas teorías es que los protones que las constituyen deben decaer. Ya sabemos que no decaen muy seguido. El hecho de que estemos sentados aquí y no nos estemos deteriorando lo demuestra. Son más o menos estables y en estos detectores, como hay tanta masa, tenemos un número enorme de protones y hay ciertas señales del decaimiento de los protones, pero son muy difíciles de buscar sin técnicas finas de detección. La técnica que estamos usando ahora nos dará, para ciertos decaimientos, una señal muy limpia. Debe captarse libre de entornos que interfieran, libre de cosas que nos confundirían lo suficiente para saber que vimos el decaimiento de un protón. Pensamos que si incluso sólo un protón decae, si únicamente vemos uno, eso sería algo revolucionario para la física. Así, queda claro que los experimentos realizados en el Fermilab tienen el potencial de abrirnos perspectivas revolucionarias hacia el entendimiento de los niveles más finos y unificados de la naturaleza. Estas partículas casi indetectables ya han asombrado a escritores que han hablado sobre ellas, como por ejemplo el italiano Italo Calvino y el estadounidense John Updike o el poeta Ernesto Cardenal, quien dice que los neutrinos fantasmales sin carga eléctrica ni masa son lo más cercano a la nada que han concebido los físicos. En esa “casi nada” puede estar la clave del origen y evolución del Universo. muyinteresante.com.mx 31


MITOS Y LEYENDAS

ALICANTO

Los buscadores de oro y plata tienen en esta mítica criatura a la guía que ha de llevarlos al lugar donde abundan tan preciados metales. Por Luis Felipe Brice

E

n el desierto más árido de la Tierra, el de Atacama, ha florecido la minería, provocando la “fiebre del oro” que ha motivado el surgimiento de leyendas como la del alicanto. De acuerdo con la tradición oral y el imaginario colectivo de esa región minera al norte de Chile, se trata de un ave de extraordinaria belleza. Según algunos es de gran tamaño y a decir de otros es de talla mediana. En lo que todas las versiones coinciden es en que tiene la cabeza de un cisne, el pico curvo, patas largas y enormes garras. Asimismo, concuerdan en la gran luminosidad de sus

32 muyinteresante.com.mx

ojos centellantes y, sobre todo, en sus extensas alas doradas o plateadas no menos resplandecientes, cuyo color depende de si se alimenta de oro o plata. Cuenta la leyenda que el alicanto anida en los montes donde existen yacimientos de los preciados metales que son su alimento, y que cuando come de más, su peso puede ser tanto que le impide volar. Suele resguardarse de día en cavidades, donde pone huevos de oro o plata, y volar de noche, en busca de su fuente de alimentación, iluminando con sus radiantes alas metálicas la oscuridad y dejando a su paso una estela de luz en todo el cielo.

Es su luminiscencia la que revela a los buscadores de oro y plata (cateadores) que se trata del alicanto quien –suponen– los guiará hasta donde se encuentran estos metales en abundancia o algún tesoro enterrado. Sin embargo, deben ser sigilosos, procurando que no se percate de que lo persiguen, pues no suele estar dispuesto a compartir su alimento, y menos con los más ávidos de conseguir grandes cantidades de oro y plata para satisfacer su ambición. Cuando el ave advierte que algún avaricioso la sigue, suele esconderse en alguna cavidad o recodo, u opaca el brillo de sus alas hasta oscurecerlas por completo. También puede volar a tal velocidad que se le pierde de vista. Incluso suele conducir a su persecutor deliberadamente por un camino al cabo del cual no hallará veta alguna. Y eso si bien le va, pues es capaz de desorientarlo para que se pierda y no pueda volver a su hogar, pereciendo de hambre y sed en medio del desierto. Más aún, es capaz de enceguecerlo con su fulgor, haciendo que caiga en un precipicio o quede atrapado en una mina y muera. Se dice que, en tales circunstancias, sólo encomendándose con verdadera devoción a la virgen de Punta Negra será posible encontrar el camino de regreso a casa. En cambio, ante los pocos cateadores que buscan oro y plata para beneficiar a su prójimo, el alicanto procura hacerse visible

FOTO: GETTY IMAGES

El ave de la fortuna

Guía de cateadores


para guiarlos al sitio exacto de los yacimientos más ricos e indicarles por dónde volver a sus hogares. Sin embargo, antes de extraer cualquier fragmento de metal, los afortunados deberán esperar a que el ave satisfaga su apetito.

FOTOS: GETTY IMAGES

Del imaginario minero Acerca de la vigencia del mítico alicanto, la reconocida poetisa atacameña Nélida Baros Fritis refiere que “el imaginario minero está presente en la literatura, escrita por hombres y mujeres de Atacama, ya sea en el género lírico, narrativo o dramático. Es impresionante descubrir que esa herencia ancestral ha desafiado el tiempo y que la aridez del paisaje, el silencio penitente, el aullido de las aves nocturnas, las leyendas, el vuelo del alicanto induciendo a los hombres al lugar de la riqueza […] han quedado plasmados con fuerza en cuentos y poemas”. Cuentos tan aleccionadores como el titulado Manana y el Alicanto, de la escritora chilena Mariana Acosta. En su relato, la autora recrea la leyenda de la fabulosa ave a través de la carta escrita por la pequeña Manana a sus amigos, desde Calama, una población minera enclavada en el desierto de Atacama, adonde ha llegado a vivir con su familia. Ahí conoce a Manolo, hijo de un minero con quien entabla una estrecha amistad. Él le confiesa que se está preparando para ser “cateador de tesoros”, es decir, “un buscador de minas o tesoros ocultos en el desierto”. Manana le pregunta para qué quiere un tesoro y Manolo le confía que para comprar los materiales necesarios para construir jardines, juegos infantiles y canchas de futbol para los niños de Calama. Así despierta en Manana el interés por también conseguir un tesoro, pero con un fin distinto: que sus padres no tengan que trabajar tanto y puedan darle un hermanito. Con tales objetivos en mente ambos deciden ir a buscar sus respectivos tesoros o uno para compartir. Para ello, recurren a la piedra cuenta historias, amiga de Manolo, quien los lleva a conocer a “alguien que es perseguido incansablemente por los buscadores de tesoros. Todo buen cateador debe aprender a reconocerlo para saber cómo y dónde se buscan las riquezas ocultas en el desierto”. Se refiere, desde luego, al alicanto. “¡Una de las aves más hermosas que había visto en mi vida!”, describe Manana en su misiva.

Otra criatura del desierto

A

demás del alicanto, otro animal mítico del desierto de Atacama es el llamado zorro colorado; aunque a diferencia del ave dorada, producto de la fantasía, este último sí tiene un referente zoológico: Lycalopex culpaeuss o zorro culpeo, cuya distribución se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes, incluyendo la región correspondiente a Chile. El nombre con el cual se le conoce se debe al pelaje rojizo de su cabeza y patas. La leyenda del zorro colorado, como la del alicanto, está también estrechamente vinculada con la actividad minera. Según la tradición oral, los cateadores, en su búsqueda de oro, solían encontrarse con ejemplares de este temido carnívoro, quien se les quedaba mirando fijamente sin temor alguno. Al tomar instintivamente una piedra del suelo para ahuyentarlos, resultaba que ésta era de oro. De ahí que se asocie el toparse a un zorro colorado con el hallazgo de grandes yacimientos del preciado metal en el lugar del encuentro. Fuentes: especies.mma.gob.cl, oresteplath.cl

Al saber de las buenas intenciones de los dos niños, el alicanto decide ayudarlos, pero no llevándolos hasta donde encuentren oro, plata o algún tesoro, sino regalándoles unas semillas doradas e indicándoles que deberán sembrarlas y “comprometerse a regarlas todos los días con gotitas de esfuerzo”. Tales “gotitas” no serían sino monedas que debían ahorrar, enterrándolas junto a las semillas. Así, al paso del tiempo y gracias a su empeño, reunirían el tesoro para cumplir sus sueños. En cuanto a la poesía inspirada en Alicanto, he aquí unos versos firmados por la poeta española Merluna, en los que la leyenda queda plasmada en un ejercicio de síntesis lírica: Alicanto,/ mira sus colores,/ como el dorado trigo,/ turgente y amasado color./ Oh, como la luna plateada/ brilla en los cielos, /a lo lejos./ Y, en su guarida,/ dorados lingotes,/ plateados dones,/ la cueva del alicanto.../ repleta de tesoros./ Y no te ciegues

Sabías que... LLaa eexpresión xpre xp resi sió ión ón “fiebre fieb ebre bre del oro” se refiere a un periodo del siglo XIX durante el cual el hallazgo de enormes yacimientos de ese metal, sobre todo en California, atrajo una migración masiva.

por ellos,/ abandona tu avaricia/ si no te perderás/ y no encontrarás/ el camino de tu vuelta./ Ceguera por el brillo,/ despampanante,/ de sus alas, te cegarán.../ allí mismo, tu egoísmo./ Míralo sin avaricia,/ con disimulo/ y, así,/ conseguirás tributos,/ eso cuenta la leyenda.../ la leyenda del alicanto. Además de a la narrativa y la poesía, el mito del alicanto ha sido llevado a la pantalla chica como un episodio de la serie de dibujos animados chilena Cuenta la leyenda. Los pequeños Caco y Vale, así como su abuelo, acompañan a su madre en una cámper instalada en medio del desierto de Atacama para que ella tome fotografías del árido paisaje para un libro. El anciano relata a los niños la leyenda del alicanto, despertando en Caco la ambición de buscar al pájaro mágico que presuntamente lo llevará hasta un tesoro. Sin avisar de sus planes a los mayores, sólo a Vale, emprende la aventura, adentrándose en una caverna en donde se topa con el alicanto y también con el oro, del que se llena los bolsillos. Preocupada por la demora de su hermano, Vale va en su búsqueda, introduciéndose en la caverna y siendo capturada por el alicanto. Al verla en peligro, Caco acude en su ayuda. Sin embargo, para rescatarla debe aligerarse, tirando el oro que trae consigo. Finalmente, el ave tiene un gesto amistoso con los dos niños, quienes vuelven a la cámper, sanos y salvos, y con una lección de vida.

Fuentes: Manana y el Alicanto o, de Mariana Acosta en curriculumenlinea.cl; El imaginario g minero y su influencia en la literatura de Atacama a, de Nélida Baros Fritis en chañarcillo.cll; infantil.cntv.cl

muyinteresante.com.mx 33


A LA LUZ DE LA RAZÓN

¿promesa divina? Por Guadalupe Alemán Lascurain

L

os ángeles son criaturas sobrenaturales e inmateriales que forman parte de la mitología de las tres grandes religiones monoteístas: el islam, el judaísmo y el cristianismo. La palabra “ángel” proviene del griego ángelos, que significa “mensajero”. En hebreo, mal’ach comparte el mismo significado. En la cultura occidental los ángeles suelen representarse como hermosos seres alados; no obstante, su lado oscuro es en verdad intenso. Cuenta la doctrina cristiana que el ángel más bello de todos, Lucifer –cuyo nombre quiere decir “portador de la luz”— se rebeló contra Dios. Su soberbia lo condujo a los infiernos y hoy es mejor conocido como Satanás, del hebreo Satan, que quiere decir “adversario”, o “Sotah”, desviación. En árabe, es Shaitán: “mal camino”. Así, Satanás y sus secuaces, los demonios, son ángeles caídos que conducen a los hombres al camino desviado, el del mal. Entre los siglos V y VI d. C., el teólogo y místico bizantino Pseudo Dionisio Areopagita escribió un tratado sobre la jerarquía celestial. Basándose en pasajes del Antiguo

34 muyinteresante.com.mx

Testamento de la Biblia y de la Epístola a los efesios y Epístola a los colosenses, clasificó a estos peculiares seres fantásticos en tres grandes esferas: Primera jerarquía: serafines, querubines, tronos. Reciben de primera mano las iluminaciones de Dios. Se les representa con tres pares de alas, dos de los cuales los protegen del intenso resplandor divino. Segunda jerarquía: dominaciones, virtudes, potestades. Aquí están los gobernadores del cielo, encargados de regular los deberes de las jerarquías inferiores. Tercera jerarquía: principados, arcángeles, ángeles. Son quienes se inmiscuyen en los asuntos humanos; los protectores y guardianes de los hombres. En esta categoría entra el famoso “angelito de la guarda”. ¿Es posible que un ángel ascienda al puesto de querubín? ¿Cuál es la diferencia entre un trono y un principado? ¿Cuántos ángeles caben en la punta de un alfiler? Todas estas “cuestiones” atañen a la “angelología”, una rama de la teología cristiana dedicada a estudiar sistemáticamente la naturaleza y clasificación de los ángeles.

A Dios lo que es de Dios… Según la doctrina de la Iglesia católica, los ángeles son criaturas de Dios superiores por su condición de espíritus puros. No pueden verse con los ojos del cuerpo, sino “con los de la fe”, aunque sí han adoptado formas corpóreas. Todas sus funciones se subordinan a los designios de la Salvación. Cito a Joan Antoni Mateo, del Instituto de Teología Espiritual de Barcelona: “La existencia de los ángeles forma parte del patrimonio de la fe de la Iglesia. Para un católico, creer en los ángeles no es optativo, como tampoco es lícito conformar los contenidos de la fe según el parecer y conveniencias de cada uno”. Subrayo la expresión “los contenidos de la fe”. Mientras la creencia en los ángeles se quede en el ámbito religioso, no hay nada que decir. Cada quien tiene el derecho de profesar la religión que quiera. Las objeciones empiezan cuando el presunto poder angélico es convenientemente “explotado” por charlatanes que lucran con la ingenuidad y/o la desesperación de las personas, valiéndose de jerga pseudocientífica para legitimar su negocio.

Ángeles a domicilio… ¡o en línea! “Acérquese, damita, caballero. ¿Quiere recuperar la salud, sanear su economía, reducir esas lonjitas de más, eliminar su halitosis y ligarse al amor de su vida? Sólo

FOTO: GETTY IMAGES

La “angeloterapia” es un método de sanación espiritual en el cual los pacientes, supuestamente gracias a la comunicación con ángeles, son aliviados.


Autoengaño que alivia… provisionalmente

L

a palabra “placebo” (que en latín significa “complaceré”) se aplica a la sustancia o terapia que no tiene una actividad farmacológica inherente, y sin embargo puede producir un cambio positivo. En otras palabras: si nos dan una pastilla de azúcar y nos dicen que se trata de una medicina, la pastilla podría ejercer un efecto curativo, aunque no sea más que caramelo disfrazado de fármaco. A nivel psicológico, el fenómeno conocido como “efecto placebo” se explica por dos mecanismos básicos: el condicionamiento y las expectativas. El paciente tiene la expectativa de que se curará, lo cual condiciona la respuesta al tratamiento y favorece conductas que ayudan a recuperar la salud. A nivel neurofisiológico, se ha demostrado que la aplicación del placebo activa las dopaminas y serotoninas, lo cual provoca una sensación de recompensa y relajación que, en muchos casos, conduce a una mejoría objetiva y comprobable, tanto en lo físico como en lo psíquico. El efecto placebo tiene utilidad en diversos tratamientos médicos (por ejemplo, cuando un paciente exige medicamentos injustificadamente), pero también ha sido mal utilizado para lucrar con la venta de productos y terapias “milagrosas”. Fuentes: espanol.umich.edu; angelologia.org

necesita contratar a un mediador profesional encargado de canalizar los poderes angélicos para ponerlo en contacto directo con sus ángeles personales. ¡Llame ya!” Palabras más, palabras menos, esta frase resume las promesas de la “angeloterapia”. Aunque es difícil precisar el origen de esta práctica, diversas fuentes apuntan a la estadounidense Doreen Virtue, quien publicó en 1997 un libro titulado Angel Therapy. De acuerdo con sus seguidores, Virtue es una “metafísica” que trabaja en los reinos angelicales y se comunica directamente con los ángeles, pues “su sensibilidad a los estímulos psíquicos le permite trascender y conectar con un mundo espiritual más elevado”. La verdad, ignoro si Virtue fue la primera, pero hoy abundan los llamados “angeloterapeutas”. He aquí una pequeña muestra de lo que ofrecen: “Abrirás el canal con tu Yo superior para estar más consciente a los mensajes y a la guía divina de Dios y de tus Ángeles, en tu día a día”. “Esta terapia ayuda a sanar removiendo los bloqueos energéticos causados por creencias, hábitos o costumbres basadas en el miedo, y nos permiten generar a través de nuestros sentimientos y pensamientos un campo vibracional más elevado que nos permita fluir de una mejor manera.”

y los deseos. Queda claro que para los creyentes los argumentos racionales no son suficiente. Apelo entonces a la congruencia. Estamos ante una ensalada de supersticiones, creencias religiosas, mitos y conceptos mal digeridos que se contradicen entre sí. No es broma: Doreen Virtue usa tarot, reiki, hadas, magia, cristales, delfines, lectura de chakras y hasta dietas detox. Otra angeloterapeuta que me topé en Internet añade los siguientes títulos a su nombre: sacerdotisa maya, “mujer medicina” (sic), astróloga, cristaloterapeuta, coach espiritual, Reiki Master y terapeuta floral. Esta misma persona ofrece lectura de cartas de los ángeles u “oráculos angélicos” y añade: “Si no puedes asistir de forma presencial, te brindamos la opción de recibir los mensajes que los Ángeles tienen para ti, ya sea por llamada telefónica o videoconferencia en WhatsApp o Skype” (todo por una módica cuota, claro…). En otro sitio di con una angeloterapeuta que dice ser “sanadora cuántica” y otra más explica que existe un ángel para cada signo del Zodiaco. Y claro, en caso de que alguien sienta escrúpulos ante este barroco potaje espiritual, los angeloterapeutas aclaran que lo suyo “no entra en conflicto con ninguna creencia religiosa” (aun cuando para el cristianismo constituye técnicamente una herejía).

FOTO: GETTY IMAGES

Abogado del diablo Para refutar la angeloterapia bastaría decir que nadie ha comprobado científicamente la existencia de los ángeles, ni los instrumentos científicos más sofisticados han captado el menor rastro de la famosa “energía vital” que supuestamente emitimos con el cuerpo, la mente, las emociones

Bajando de la nube “¡Pero funciona!”, exclamarán algunos tocados por la ingenuidad… perdón, por la gracia divina. De hecho, la publicidad de los angeloterapeutas incluye testimonios como los siguientes: “¡Los ángeles cambiaron mi vida!”. “Ayer me tomé dos pastillas y

me intoxiqué. ¡Entonces invoqué al Arcángel Rafael y empecé a sentir una mejoría inmensa!”. “Un doctor del hospital en donde atendían a mi hija me dijo que tuviera fe. Al día siguiente, mi hija estaba curada, y descubrí que ese doctor no formaba parte del personal médico.” Etcétera. Con todo respeto –y asumiendo que estoy ante testimonios reales y no una treta mercadológica— volvemos al tema de la curación por fe: es una forma de pensamiento mágico en donde el sanador, consciente o inconscientemente, manipula al paciente para hacerle creer que el poder curativo de los ángeles (o de los cristales, o de las flores de Bach, o de cualquier otro mecanismo de sanación misterioso) ha surtido el efecto deseado.

Por lo tanto… Cuando los pacientes de la angeloterapia llegan a sentirse mejor, se debe a la agencia directa de San Placebo. Al igual que otros tipos de curación por fe, la angeloterapia parece dar frutos hasta cierto punto, pues las esperanzas de una persona, combinadas con la autosugestión, pueden tener un efecto bioquímico significativo. No obstante, se trata de un fraude que apenas merece el calificativo de pseudociencia. Vale recordar esto: todas las terapias llamadas “alternativas”, “integrativas” o “complementarias” son prácticas que se ofrecen como actos médicos sin demostrar científicamente su efectividad. Y siempre son peligrosas, pues además de producir daños morales y económicos a sus pacientes, les hacen abandonar tratamientos médicos de eficacia probada y perder tiempo valioso que requieren para recuperarse física y mentalmente. muyinteresante.com.mx 35


GENÉTICA

Un par de tijeras para los

Para quienes entienden el gigantesco poder de la nueva tecnología de edición genética, las siglas “a. C.” y “d. C.” no se refieren a las eras anterior y posterior a Cristo, sino a “antes de CRISPR” y “después de CRISPR”. Ángela Posada-Swafford

36 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

E

se momento de entendimiento fue tan intenso, que aún recuerdo que se me erizó el pelo de la nuca al pensar no sólo en lo interesante del descubrimiento en materia de biología fundamental, sino en las enormes implicaciones que esto habría de tener en el futuro”, revela la cada vez más célebre bioquímica Jennifer Doudna en una rara entrevista durante las celebraciones de los Premios Kavli en Oslo, Noruega. Doudna, profesora de biología molecular en la Universidad de California, Berkeley, es la cocreadora de la tecnología CRISPR-Cas9. Controversial, asombrosa y como salida de la ciencia ficción, esta herramienta molecular le permite a los científicos navegar por el genoma de cualquier organismo viviente y cortar selectivamente segmentos específicos de la doble hélice de la molécula del ADN. En otras palabras, es como tener un GPS para no perderse y un par de tijeras para editar las regiones defectuosas en los genes dentro de una planta o animal, incluyendo a los seres humanos. Dicho de otra forma, el CRISPR-Cas9 es el equivalente genético de Microsoft Word. Y gracias a éste, los investigadores ya comienzan a editar ADN tan fácilmente como los ingenieros de sistemas modifican código. Después de todo, se trata de editar las cuatro “letras” con las cuales están escritas nuestras propias instrucciones de manejo.


es


GENÉTICA

1

2

Pero si la evolución es la encargada de modificar las características de los seres vivos, ¿estamos nosotros acelerando la selección natural al hacer cirugías en los genes de las plantas y animales que nos rodean?, le pregunto a Doudna. “Exactamente. El CRISPRCas9 le está dando un empujón porque ahora podemos introducir cambios a discreción y permitir que los organismos respondan a ellos. Las implicaciones éticas de eso son muy RISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats): son secuencias o trozos de ADN del profundas: por primera vez en la historia los sistema inmunitario tanto de las bacterias como de formas de vida de una célula; es parte del arsenal humanos podremos controlar la evolución de que ésta utiliza para repeler a los virus. los seres vivos. Eso es bueno para entender la Cas9: es una enzima, una proteína que usa los trozos de CRISPR de las bacterias como guía para recobiología básica de los animales que usamos nocer y cortar trozos específicos de ADN de un organismo. como modelos, pero también puede llevar Las enzimas Cas9, junto con las secuencias de CRISPR, son la base de la tecnología CRISPR-Cas9. La razón por la a cambios dañinos.” cual esta herramienta molecular ha atraído la atención mundial es que se puede aprovechar para editar (o maniBueno o malo, lo cierto es que todo el pular) los genes de un animal, planta o persona, buscando curar enfermedades, mejorar cultivos y mucho más. mundo quiere poseer la magia dorada del Es importante aclarar que hasta el momento la herramienta no ha curado ninguna enfermedad en humaCRISPR. Desde la industria de la agricultura nos, aunque en varios países se adelantan pruebas clínicas. hasta la de los farmacéuticos, la ciencia de materiales, energética y la ganadera, Es importante destacar una diferencia: el CRISPR edita pero no por mencionar algunas, le están arrojando fuertes cantidades sustituye, no inserta material genético de otros organismos para de dinero al desarrollo de la tecnología. Por ejemplo, además de arreglar un gen defectuoso. En el CRISPR la modificación se hace buscar la cura para enfermedades genéticas raras, las compañías con material del mismo organismo –como haría la evolución están usando la herramienta en laboratorios experimentales para de forma natural–. Por eso el Departamento de Agricultura de crear cosas como cosechas contra el cambio climático, drogas Estados Unidos ha disminuido su carga regulatoria para esta contra el cáncer, algas que produzcan biocombustibles y hasta mosquitos a prueba de zika y malaria. tecnología, que avanza aceleradamente.

C

DELANTERA. China es uno de los más interesados en la posibilidad de editar genes mediante CRISPR-Cas9. Ya en 2015 investigadores de ese país sorprendieron al mundo tras informar del primer embrión humano con genes editados. El hecho desató un debate global sobre los aspectos éticos de esta innovación.

38 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE / ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; GENERAL COUNSEL / NC STATE UNIVERSITY

Lo básico


3

4

5

6

FOTOS: EFE / ZUMA PRESS; GETTY IMAGES; MCGOVERN INSTITUTE FOR BRAIN RESEARCH AT MIT; HELMHOLTZ / HALLBAUER&FIORETTI

Quién es quién en la edición de genes

A

lgunos de los 12 investigadores en nueve países que, junto con sus respectivos equipos de trabajo y a lo largo de 20 años, desarrollaron la tecnología de CRISPR. Los tres últimos fueron ganadores del Premio Kavli 2018 en Nanotecnología, que entrega una bolsa de un millón de dólares:

1 Francisco Mojica, microbiólogo, Universidad de Alicante (España), descubridor de las secuencias CRISPR en 1993. 2 Rodolphe Barrangou, profesor de Ciencia Alimentaria en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EUA). 3 Feng Zhang, bioquímico del Broad Institute, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EUA). 4 Jennifer Doudna, profesora de biología molecular en la Universidad de California, Berkeley (EUA). 5 Emmanuelle Charpentier, bioquímica, directora del Instituto Max Plank de Biología de Infecciones, Berlín. 6 Virginijus Siksnys, bioquímico del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Vilna (Lituania).

Por primera vez en la historia, los humanos podremos controlar la evolución de los seres vivos.

“La primera planta cuyo genoma ha sido editado con el CRISPR-Cas9 saldrá al mercado comercial dentro de pocos meses”, amplía Doudna. “Y en humanos ya hay varias pruebas clínicas llevándose a cabo en distintos países. En los próximos años veremos más y más pruebas, y quizá dentro de la próxima década se aprobarán las primeras aplicaciones clínicas.” No obstante, hay tres áreas específicas que preocupan a los expertos. Una son los embriones humanos: cambiar el ADN de formas que permitan que los rasgos pasen a generaciones futuras. “Eso tiene que pensarse muy bien, y como sociedad necesitamos decidir hacia dónde vamos a ir”, afirma Doudna. “En segundo lugar, usar el CRISPR-Cas9 en la agricultura, pues aunque sus

promesas son fantásticas, su potencial de causar daño también lo es. Y la tercera área de preocupación es usar edición de genomas en organismos que son liberados en el medio ambiente, porque las consecuencias no intencionales podrían ser serias.”

La (breve) historia del CRISPR Podría decirse que la historia del desarrollo de la tecnología CRISPR comenzó con las bacterias, arqueas y organismos procariotas (de una célula) que se inventaron un montón de proteínas capaces de cortar ADN para pelear contra los virus invasores. Por allá en 1993, un microbiólogo de la Universidad de Alicante (España) llamado Francisco Mojica descubrió que algunas bacterias se protegían de los virus con extraños trozos de secuencias de ADN que se repetían varias veces. Mojica observó que esas repeticiones estaban colocadas en intervalos regulares dentro del genoma de la bacteria, por lo que las bautizó con el largo nombre de “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats”... o CRISPR (repeticiones palindrómicas regularmente interespaciadas). En 2005, otro joven microbiólogo llamado Rodolphe Barrangou estudió la bacteria Streptococcus thermophilus, usada por los productores de lácteos para hacer yogur, y descubrió que tenía las mismas repeticiones que Mojica había observado. Poco después la empresa DuPont –que es dueña del 50 por ciento del mercado global de lácteos– comenzó a usar los CRISPR de S. thermophilus para proteger sus cultivos de yogur y queso. En ese sentido, es muy probable que muchos de nosotros hayamos comido una pizza con queso mejorado a base de CRISPR. muyinteresante.com.mx 39


GENÉTICA

Genéticamente modificado vs. genes editados

E

l término ‘organismo genéticamente modificado’ (GMO, en inglés) se refiere a plantas y animales que han sido alterados de formas que no se habrían dado naturalmente a través de la evolución. Un ejemplo

obvio es la transgénesis: el transferir un gen de una especie a otra para darle a esta última una nueva característica, como la tolerancia a las sequías o resistencia a los insectos. Eso es distinto de un organismo con los “genes editados”, en cuyo caso las tecnologías de edición (como el CRISPR) introducen nuevos rasgos en la planta o animal al reescribir su propio código genético directamente, sin añadir material foráneo. Editar un gen es más rápido, más barato y menos controversial que las tecnologías de los GMO.

ZUMBIDOS. Hoy en día, mosquitos genéticamente modificados son usados en Brasil para combatir el virus del zika. Los insectos modificados compiten por los recursos con los silvestres y los reemplazan. Los GMO no transmiten la enfermedad.

40 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE / ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

La técnica CRISPR es el método más rápido, fácil y barato que los científicos han tenido jamás para manipular el código de la vida de cualquier organismo en la Tierra, incluyendo a los humanos.

Al mismo tiempo, los costos de secuenciar genes estaban bajando y los investigadores en todo el mundo corrieron a sacar los genomas de montones de bacterias. Durante el proceso descubrieron CRISPR en todas partes, ya que resultó que más de la mitad del reino de las bacterias los tienen. En 2012 llegó el descubrimiento clave, cuando Jennifer Doudna y la bioquímica Emmanuelle Charpentier, Pero ¿cómo entregarlo? esta última entonces adscrita a la Universidad de Umeå(Suecia), Naturalmente que las cosas no son tan simples. Porque ahora descubrieron que una enzima llamada Cas9 era capaz de usar que se tiene la diminuta herramienta, el reto es cómo llevarla los trozos de CRISPR de las bacterias como guía para reconocer a las células correctas del cuerpo, y a suficientes de ellas para y cortar retazos específicos de ADN de un organismo vivo. Las que el proceso de edición funcione. Es decir, ya se tiene el investigadoras se dieron cuenta de que así, con la guía adecuada, cargamento, pero hay que encontrar la ruta de entrega. la enzima podría enviarse a cualquier parte del genoma –por poner El ADN es prácticamente el secreto mejor guardado del cuerpo. un ejemplo, al gen que causa la enfermedad de Huntington– y Está enrollado en lo más profundo del núcleo de cada célula, ordenarle cortar el problema de inmediato. Ellas bautizaron la protegido por una membrana y por batallones de centinelas que nueva herramienta como CRISPR-Cas9 y atacan cualquier cosa que no reconozcan. seis meses después, Feng Zhang, un bióloTodos esos obstáculos nos protegen de Sabías que... go molecular del Instituto Tecnológico de enfermedades horribles, pero también Massachusetts, demostró que esas nuevas evitan que penetre el tratamiento y que PPruebas Prue ruebbas bas de de labolab abo bo “tijeras” también podían editar los genes lo haga en cantidades, ya que, en el mar ratorio con CRISPR humanos. Desde entonces nada ha vuelto de 34 billones de células que componen lograron que algunas a ser igual en la historia de la biología. Es nuestro organismo, una bolsa de intravesuperbacterias dañinas se suicidaran. una revolución. nosa llena de células tratadas con CRISPR


no va a hacer mella. Entonces ésa es la meta de las pruebas clínicas que se llevan a cabo en algunos países. También hay otras consideraciones: ¿cuál es la dosis correcta? ¿Cómo calcular los riesgos y beneficios para los pacientes? ¿Qué tipo de información hay que recolectar para saber que el tratamiento es seguro y efectivo? Ésas son algunas de las preguntas que Doudna y sus colaboradores esperan contestar dentro de los próximos cinco a 10 años en su nuevo laboratorio de los Institutos Gladstone, en San Francisco, Estados Unidos. Pero es de notar que hasta ahora los avances se dan mayormente en laboratorios y muy pocos productos han llegado a CIRUGÍA GENÉTICA. Eso fue lo que supuestamente el genetista chino manos de los consumidores. Mientras eso He Jiankui (abajo) realizó sobre ocurre, la prensa popular se ha encargado embriones humanos, según dio a de servirle a la gente noticias con titulares conocer en noviembre de 2018. hiperbólicos que han hinchado los miedos n noviembre de 2018 salió al aire una noticia y esperanzas del público. El CRISPR no según la cual un equipo de científicos de la terminará con todas las enfermedades ni Universidad Sureña de Ciencia y Tecnología acabará con el hambre pasado mañana en Shenzhen, China, había logrado crear los (al menos no todavía). En cambio, adeprimeros bebés con genomas editados. El objetivo más de las aplicaciones terapéuticas, la del proyecto era eliminar en ellos un gen llamado herramienta ya comienza a transformar CCR5 para que los niños nacieran con resistencia al el mundo físico a nuestro alrededor, de VIH, viruela y el cólera. Los documentos de las prueformas un tanto menos radicales pero bas clínicas describen un estudio donde el CRISPR se igual de significativas. usó para modificar embriones humanos antes de Por ejemplo, la tecnología aspira a autransferirlos al útero de la madre. No obstante, al mentar el catálogo de productos químicos no haber un artículo científico en una publicación y moléculas sintéticas diseñadas para indexada y debidamente leída por pares, el logro de crear cosas que podrían ver la luz en un los científicos chinos queda en entredicho. futuro. Objetos tales como concreto que se repare a sí mismo; materiales de construcción hechos a base de plantas que resisten incendios; plásticos completamente biodegradables o ganado resistente a ciertos virus. Pero para ello hay que expandir la versatilidad de la herramienta, buscando más CRISPR en otras bacterias. Eso es lo que está sucediendo en laboratorios de todo el planeta, increíble poder destructivo. Y sí, también nos veremos ante la donde se están sacando patentes a diestra y siniestra de enzi- encrucijada de bebés diseñados: tendremos que responder la mas nuevas que no sólo sean capaces de cortar ADN, sino que pregunta de cuándo sí resulta aceptable arreglar una mutación hagan muchas otras cosas, como recorrer el genoma reparando genética; ¿reparar los genes responsables del síndrome de Down mutaciones en tiempo real sin necesidad de recortar nada. He se encuentra al mismo nivel que arreglar, digamos, una nariz ahí el sueño dorado de los investigadores y la razón por la cual torcida? ¿Comenzaremos a ponerles a nuestros bebés características de superhéroes? ¿Dónde trazamos la raya? Tenemos que este momento es ideal para ser un biólogo molecular. Aunque es cierto que, a medida que las aplicaciones CRIS- prepararnos para lo que se nos PR se convierten en algo más poderoso, necesitaremos más viene encima al respecto. PARA SABER MÁS Más allá de eso, como dice escrutinio y regulación. En un futuro la sociedad tendrá que www.youtube.com/ decidir si está bien sacar del mapa a una especie en nombre de Doudna, “la exactitud del CRISPR watch?v=th0vnOmFltc, video promocional sobre los supuestos la conservación o resucitar a otra de la extinción. Vamos a tener como escalpelo de cirugía genétiprimeros bebés con genomas que enfrentar la posibilidad de que las herramientas de edición ca inspirará aplicaciones todavía editados por CRISPR-Cas9. de genes puedan usarse para fabricar armas biológicas con un inimaginables”.

De última hora

E

FOTOS: EFE / ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

El CRISPR-Cas9 es el equivalente genético de Microsoft Word.

muyinteresante.com.mx 41


EN PORTADA

MILITARIZACIÓN DE LA ÓRBITA TERRESTRE

Por Iliana Fuentes

Ni fantasía ni ciencia ficción: las potencias mundiales se preparan para utilizar el espacio exterior como su siguiente campo de batalla.

42 muyinteresante.com.mx


FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN


EN PORTADA Peligro en el Sistema Solar Hasta ahora, el término “guerra espacial” se ha avistado en obras literarias, películas y videojuegos, dentro de ambientes imaginarios: invasiones marcianas en la Tierra, como en la novela La guerra de los mundos (1898), de George Wells; batallas entre criaturas guerreras y naves espaciales de distintos planetas, en filmes como Star Wars (1977) o contiendas interestelares entre humanos y alienígenas, como en la serie de videojuegos Halo (2001). Las batallas en el cosmos han estado en el plano de la ficción, por ello, cuando el gobierno de Estados Unidos habló públicamente en 2018 acerca de la creación de una “fuerza espacial” en su corpus militar, la idea pareció extraña; sin embargo, no es tan absurda como parece. “Mi nueva estrategia nacional para el ámbito espacial reconoce que el espacio es un terreno de combate, tal como la tierra, el aire y el mar. Tenemos la Fuerza Aérea y tendremos una Fuerza Espacial”, afirmó por primera vez Donald Trump durante una ceremonia de la Marina en San Diego, California, en marzo de 2018. Un año antes, el mismo presidente había rechazado la propuesta de abrir otro servicio militar en su país, pero después de recibir asesoría internacional, está convencido de hacerlo, pues Rusia y China tienen sus propias fuerzas espaciales con sistemas de armas en prueba. Corea del Norte, Irán, Francia y Reino Unido se han sumado también a este tipo de desarrollo administrativo y tecnológico ante un posible enfrentamiento entre

La guerra espacial consistiría en embestir contra satélites y otros sistemas espaciales enemigos mediante misiles, ciberataques y dispositivos diseñados para aniquilar.

FOTO: GETTY IMAGES

n el habituado silencio cósmico, miles de satélites artificiales viajan alrededor de la Tierra en distintas órbitas y altitudes. Permanecen en constante movimiento, atraídos por la gravedad de nuestro planeta y supeditados a las funciones para las que fueron creados. Entre ellos se encontraba el satélite Fengyun-1C, encargado de monitorear el clima y tiempo atmosférico de China. Se ubicaba a 865 kilómetros de altitud y se trasladaba a una velocidad aproximada de 11,000 kilómetros por hora. Con la “vista” puesta en su lugar de origen, su apacible recorrido de pronto fue perturbado por un impetuoso impacto. Era el 11 de enero de 2007; las noticias anunciaron que un “proyectil cinético exterminador” colisionó contra el satélite y lo destruyó por completo. Tras su destrucción, de inmediato desapareció de los radares de varias sedes de investigación espacial de Estados Unidos, Japón, Australia y otros países. La causa se mantuvo en secreto por algunos días, hasta que el gobierno de China aceptó la responsabilidad el 23 de enero: desde el Centro de Lanzamientos de Satélites de Xichang, los chinos lanzaron un nuevo misil balístico para probar su potencial destructivo con uno de sus propios satélites. Le habían montado un proyectil que viajó a nueve kilómetros por segundo hasta impactar con el Fengyun meteorológico, que para ese entonces era ya obsoleto. La misión fue exitosa, pero desencadenó una preocupación global por tratarse de la primera prueba de arma antisatélite realizada en el siglo XXI. Otras naciones ahora temen que esa prueba se convierta en la evidencia fehaciente del inicio de un armamento en miras de una guerra en el espacio.


FOTOS: GETTY IMAGES

naciones en el espacio exterior. Las razones de esta iniciativa mundial son quizá más evidentes para los involucrados en los gobiernos, pero en los ciudadanos de todo el planeta se siembra la duda, sobre todo, de cómo, cuándo y, exactamente, dónde sucedería una guerra espacial. A diferencia de las historias de ciencia ficción, un conflicto armado en el espacio sucedería entre humanos, no contra alguna otra especie viva. No habría soldados astronautas que luchen entre sí ni armas convencionales. La guerra espacial de nuestro tiempo consistiría en defender y atacar los satélites artificiales que cada país tiene en distintas altitudes de la órbita terrestre en el espacio exterior. Satélites diseñados para destruir, desactivar o “secuestrar” otros satélites por medio de sistemas láser, misiles y software avanzado conformarían las armas. La ofensiva sucedería de tres formas: ataques desde la Tierra hacia al espacio, del espacio hacia la Tierra o exclusivamente en el espacio. Ocurriría, por ahora, dentro de la órbita de nuestro planeta, por tanto, dentro del Sistema Solar y de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

El efecto Sputnik Utilizar el campo ultraterrestre como escenario de combate no es una idea reciente; tiene al menos 60 años de historia al nacer en los albores de la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos en plena Guerra Fría. El inicio de la carrera se registra desde que los soviéticos lanzaron el primer satélite artificial, Sputnik, al espacio en octubre de 1957. Pero desde años antes, ambas naciones ya competían por demostrar supremacía tecnológica con mayor cantidad y calidad de armas que las del contrincante. Todo empezó cuando se crearon los misiles balísticos intercontinentales, los de mayor alcance hasta la fecha: más de 5,500 kilómetros con la peculiaridad de ser lanzados desde la superficie terrestre, atravesar el aparente límite de la Tierra con el espacio exterior (a 100 km de altitud), alcanzar la órbita baja terrestre (entre 200 y 2,000 km de altitud) y entrar de nuevo a la atmósfera interior del planeta con una caída en picada para impactar directamente contra su objetivo. Los soviéticos fueron los primeros en tener éxito en agosto de 1957 con su misil R-7 Semyorka, diseñado por Serguéi Koroliev, quien modificó el A LA SEGURA. misil para usarlo como cohete espacial y, El presidente de Estados con él, poner en órbita al satélite Sputnik Unidos, Donald Trump, firmó en junio de 2018 dos meses después, luego de haber persuauna orden ejecutiva dido a los dirigentes de la Unión Soviética para establecer una de comenzar a fabricar satélites con fines Fuerza Espacial que, de ser aprobada por el Conde comunicación, estudios meteorológicos greso, iniciaría en 2020 y, en especial, espionaje, para seguir los con un presupuesto de 8,000 millones de movimientos del enemigo desde la órbidólares y constituiría ta terrestre en el futuro. Estados Unidos, la sexta rama de las antes de finalizar el año, lanzó también Fuerzas Armadas. su primer misil balístico intercontinental, Atlas, y en enero de 1958 envió su primer satélite, Explorer, que detectó por primera vez el cinturón de Van Allen, zona donde converge el magnetismo terrestre y el viento solar. Con esa respuesta inició la carrera espacial y se establecieron hitos históricos (como el primer viaje de un humano en el espacio o el primer satélite en enviar señales a la Tierra). Desde entonces, la ahora Rusia, Estados Unidos y otros países han construido y puesto en órbita miles de satélites con funciones cada vez más complejas. Aunque la exploración del Cosmos fue la meta más difundida entre el público, el motivo principal de la carrera espacial fue militar, puesto que las naciones en guerra respondían también con nuevos programas de educación, ciencia y tecnología orientados a conseguir mayor presupuesto y organización en sus departamentos de defensa nacional. Se fundaron subramas administrativas en las que se comenzaba a considerar el espacio como campo de combate: “Quien tenga la capacidad de controlar el aire está en posición de ejercer control sobre la tierra y los mares… en el futuro, quien tenga la capacidad de controlar el espacio poseerá de igual forma la capacidad de ejercer control en la superficie terrestre”, palabras –similares a las que emitió Trump en 2018– expresadas en noviembre de 1957 por Thomas White, jefe de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el servicio en el que inicialmente se trabajó con los asuntos de seguridad muyinteresante.com.mx 45


EN PORTADA

A

ctualmente, los nano y microsatélites (de entre uno y 100 kilogramos) son usados

China empleó en 2017 el satélite Micius para realizar los primeros experimentos. Dentro de Micius se colocó

con frecuencia para utilizar menos material, ahorrar presupuesto y cumplir con las mismas

un láser ultravioleta “dividido”, con fotones entrelazados que fueron transmitidos desde el espacio exterior

funciones que los satélites grandes. Pero China ha superado la barrera de tamaño: creó los satélites cuánticos,

hacia dos estaciones espaciales en el país asiático, separadas a 12,000 kilómetros. Los 5.9 millones de pares de

de escala subatómica. El mecanismo se basa en el entrelazamiento cuántico, en donde dos o más partículas

fotones entrelazados fueron transferidos con éxito; sin embargo, hace falta realizar más pruebas para mejorar

subatómicas comparten sus estados cuánticos, incluso

la recepción. Con este paso se pretenden establecer es-

si llegan a estar separadas; es decir, las partículas no se definen de forma individual, sino como un sistema con

taciones de internet cuántico con redes de comunicación ultraseguras, pues con ello existe menor riesgo de sufrir

un mismo estado. Si las partículas son separadas, funcionan de la misma manera. En la Tierra se han hecho

un ciberataque. En caso de que alguien intente irrumpir la señal, el estado cuántico de los fotones se modificaría

experimentos con fotones para transmitir información a través de ellos, con un récord de 143 kilómetros de distancia entre sí sin perder los datos. Aunque en el espacio, dicho entrelazamiento cuántico permite conectar

y detendría, y quienes tengan control de la señal lo notarían de inmediato. Si este sistema se implementa en los satélites artificiales durante una guerra espacial, la comunicación entre un satélite y su estación espacial en

encriptada. Así que más que una estrategia de ataque, los satélites cuánticos serían una técnica de defensa. De hecho, se pretende usar la misma tecnología para crear satélites que sirvan de plataformas para el internet

varias partículas a mayor distancia.

la Tierra sería más efectiva: es como tener información

cuántico. Fuente: sciencemag.org

ESCENARIO SUBATÓMICO. La transmisión de información cuántica existe desde hace unos años como prueba experimental. El objetivo es superar el récord de distancia de la comunicación.

es raro, entonces, que Estados Unidos quiera establecer su propia Fuerza Espacial como un servicio militar independiente y no como un departamento dentro de sus agencias y organizaciones militares. Esto implicaría contar con un presupuesto exclusivo para el desarrollo de armas y contratación de especialistas y soldados que planeen estrategias de ataque y defensa. En ese sentido, la carrera espacial hoy continúa: se trata no sólo de tener más y mejores satélites artificiales capaces de explorar objetos y lugares ignotos, modernizar la tecnología o explotar el estudio de nuestro planeta, sino también de construir armas, arsenales y trincheras para contraatacar al enemigo en el espacio, el temor de las potencias mundiales: una carrera armamentística.

CON UN PIE EN EL CAMPO. Turquía ha invertido en programas de desarrollo militar y civil para no depender de agencias espaciales extranjeras y crear la propia. A la izquierda, las instalaciones del proyecto GOKTURK-1 (satélites que toman fotografías de alta resolución). A la derecha, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante el lanzamiento de uno de los satélites en 2016.

46 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE / ZUMA PRESS

Una Fuerza Espacial se encargaría de crear estrategias para defender los satélites militares, civiles, comerciales y científicos que cada país tiene en el espacio.

espacial. La intención de dicho país era evitar quedarse atrás de la Unión Soviética; por ello creó, por una parte, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (originalmente ARPA y hoy DARPA, por sus siglas en inglés), cuya finalidad era dirigir todos los programas militares del espacio. Por otra parte, involucró a su Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el desarrollo de satélites espías. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en cambio, fue creada para realizar investigación científica con fines pacíficos. La URSS contaba con sus Tropas de Misiles de Designación Estratégica, parte de sus Fuerzas Armadas, en donde se encontraba la Sección de Operaciones Espaciales. Luego se inauguraron las Fuerzas de Antimisiles y Defensa Espacial, en 1967. A finales del siglo XX la URSS desapareció y se transformó en Rusia en 1991. Un año después, como subárea de la Fuerza Aérea Rusa, se creó la Fuerza Espacial que, a pesar de haber sido disuelta y restablecida varias veces, ha permanecido activa desde 2015. No


Escenario utĂłpico De acuerdo con el Departamento de Defensa de Estados Unidos y las Fuerzas Armadas BritĂĄnicas, el espacio serĂ­a un buen campo de batalla. La primera ventaja es que no hay lĂ­mites geogrĂĄďŹ cos; los paĂ­ses os satĂŠlites y otros sistemas espaciales son un blanco fĂĄcil para los crackers (comĂşnmente llamados hackers): pueden colocar satĂŠlites en cualquier parte personas con profundo conocimiento informĂĄtico que se cuelan en algĂşn software de forma ilĂ­cita para cumde la Ăłrbita terrestre sin ningĂşn problema plir distintos propĂłsitos. El reporte “Space, the Final Frontier for Cybersecurity?â€?, del Instituto Real de Asuntos legal. AdemĂĄs, desde la altitud en la que Internacionales, en Londres, indicĂł en 2016 que se encuentran (arriba de 100 km), los sala infraestructura espacial es vulnerable a los cibetĂŠlites tienen un campo visual amplio para rataques emitidos desde la Tierra por varias causas, apuntar a cualquier regiĂłn del planeta y desde seguridad insuficiente en los sistemas infordirigir la comunicaciĂłn, navegaciĂłn, vigimĂĄticos hasta falta de polĂ­ticas legales internaciolancia y reconocimiento de otros objetos nales. Los satĂŠlites dependen de las actualizaciones en la Tierra. Tampoco hay factores fĂ­sicos constantes de software que se realizan a travĂŠs de terrestres –alta fuerza de gravedad, gran conexiones remotas en internet, por eso incrementa densidad atmosfĂŠrica, distintos relieves en el riesgo de sufrir un ataque cibernĂŠtico, que puede CIBERCRIMINALES. Quienes mĂĄs realizan ciberataques son terroristas, personas en busca de ganancia financiera el suelo o presiĂłn marĂ­tima– que limiten presentarse de estas formas: o individuos que desean probar sus habilidades. el movimiento de los objetos. Lo Ăşnico Interferencia: es la interrupciĂłn de la que gobierna su desplazamiento son las transmisiĂłn y recepciĂłn de comunicaciĂłn con un satĂŠlite por medio de ruido y seĂąales electromagnĂŠticas. condiciones de las Ăłrbitas terrestres: con Con estrategias mĂĄs sofisticadas se bloquean redes de una o varias frecuencias al mismo tiempo. menor densidad en las Ăşltimas capas de consiste en la manipulaciĂłn de la informaciĂłn que recibe y transmite un la atmĂłsfera y menos fuerza de gravedad. satĂŠlite. El reto estĂĄ en filtrarse en el sistema, causar interferencia imperceptible y distorsionar la Los objetos artificiales en el espacio seĂąal para reemplazarla por una falsa con informaciĂłn en apariencia real, sin que el satĂŠlite deje de exterior necesitan volar a una velocidad funcionar correctamente. especĂ­ďŹ ca, de forma que no sea tan lenta como si se tratara de un parĂĄsito, se inserta un cĂłdigo en la parte central del como para hacerlos caer ni tan rĂĄpida como sistema de un satĂŠlite para controlarlo, explotar sus funciones para otros objetivos, apagarlo, alterar su Ăłrbita, para salir disparados y quedar perdidos en exponer sus celdas solares mĂĄs tiempo de lo normal a la radiaciĂłn e incluso usar el satĂŠlite como arma. el Universo. Para mantenerse suspendidos es la afecciĂłn causada a cualquier oficina espacial que por largos periodos requieren de un balance controle satĂŠlites artificiales. Fuente: “Space, the Final Frontier for Cybersecurity?â€?, Chatam House, The Royal Institute of International Affairs, 2016. entre la mecĂĄnica de las Ăłrbitas, la fuerza de gravedad que reciben y la velocidad a la que viajan. Saber en quĂŠ altitud se encuentran y entender la fĂ­sica por ocasionar fallas electrĂłnicas o destruir sus sensores, y asĂ­ del tipo de Ăłrbita en la que viajan ofrece otra ventaja: predecir perder toda comunicaciĂłn con ellos. Esta misma amenaza se su movimiento; con ello es posible detectarlos y controlarlos sin relaciona con la fabricaciĂłn de los satĂŠlites y el uso que se les necesidad de estar en el mismo lugar que ellos. Y por ser de fĂĄcil dĂŠ. Al no poder recibir constante mantenimiento, ĂŠstos deben acceso global, pueden ser aprovechados por varios usuarios al estar diseĂąados para durar el tiempo suďŹ ciente para cumplir su funciĂłn y realizar las maniobras necesarias para defenderse; por mismo tiempo y servir para mĂşltiples objetivos. Aunque suena como un escenario soďŹ sticado y seguro, el espacio ejemplo, es posible hacer que un satĂŠlite cambie a una Ăłrbita exterior no se salva de las tormentas solares, aproximaciones terrestre de mayor o menor altitud mediante fuerzas de propulsiĂłn de objetos celestes –como asteroides– o algĂşn otro fenĂłmeno para evitar ser reconocido o espiado, pero debido al combustible cĂłsmico que afecte el funcionamiento de los satĂŠlites, ya sea limitado, sus movimientos deben ser rigurosamente calculados. Las naciones se proyectan a corto plazo en la Ăłrbita terrestre; GUERRERO ESPACIAL. sin embargo, en septiembre de 2017 se difundiĂł la noticia de El general John W. que las agencias espaciales de Rusia y Estados Unidos planean Raymond, dirigente cooperar para construir la primera estaciĂłn espacial en la Luna. del Comando Espacial de la Fuerza AĂŠrea de Roscosmos –la Agencia Espacial Federal Rusa, o FKA– y la NASA Estados Unidos. expresaron su interĂŠs en construir la estaciĂłn para investigar desde ahĂ­ a Marte y otros planetas. Al mismo tiempo, Rusia y China planean instalar su propia estaciĂłn lunar, como se anunciĂł en octubre de 2018, para continuar los estudios de nuestro satĂŠlite natural. A pesar de no mostrar intenciones militares en estos planes, tener asentamientos lunares signiďŹ carĂ­a conquistar un territorio que, bajo un impulso polĂ­tico, se convertirĂ­a tambiĂŠn en escenario de enfrentamiento. El espacio, pues, se presta para una gama amplia de estrategias de combate.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE / ZUMA PRESS

L

muyinteresante.com.mx 47


EN PORTADA

L

a guerra espacial sucedería en el espacio exterior, la región atmosférica externa de la Tierra que se diferencia del espacio aéreo. Los ataques entre y hacia los satélites y otros objetos ocurriría en las dos últimas capas de la atmósfera terrestre, la termosfera y la exosfera. La ONU reportó que hasta abril de 2018 había 4,857 satélites, de los cuales 1,980 están activos. De ellos, 826 son usados por compañías comerciales, 523 por gobiernos, 399 por militares, 138 por civiles y el resto tiene múltiples propósitos. Esta cantidad de satélites son los que estarían en riesgo de sufrir algún ataque capaz de perjudicar no sólo a los países involucrados en un conflicto, sino a los servicios satelitales de todo el orbe. Fuente: unoosa.org; ucsusa.org

SABÍAS QUE…

Entre más cerca esté un satélite de la Tierra, mayor velocidad requiere (27,400 km por hora); entre más alejado esté, menos velocidad necesita (11,000 km por hora) y más tiempo se mantiene en órbita.

EXOSFERA

TERMOSFERA

690 KM

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL, se encuentra a 335 km.

100 KM AURORAS BOREALES


1,980 satélites activos

859

792

Comunicación

661

Monitoreo terrestre

213

250

Desarrollo tecnológico

121

Navegación

146

76

72

23

Observación espacial Ciencias de la Tierra

55 52

Colisión de satélites

S

i un satélite es destruido por otro o incluso por un arma cósmica, dejaría escombros que podrían chocar con los demás satélites y piezas de basura espacial en la órbita terrestre, afectando su funcionamiento. La velocidad promedio a la que viaja la basura espacial es de siete u ocho kilómetros por segundo; pero con un impacto ascendería a 10 km por segundo.

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

10 km/s

Velocidad de impacto promedio de los desechos orbitales con otro objeto espacial.


agosto de 2018, cuando presentaba a los ciudadanos la propuesta de instaurar la ya referida Fuerza Espacial. China fue la tercera nación que se unió a los programas espaciales después de Rusia y Estados Unidos. “Todos los partidos deben evitar el error de tratar a China como si fuera la Unión Soviética o ver la relación con los chinos a través de la lente de la Guerra Fría. La Unión Soviética fue sólo una superpotencia militar, mientras que China es un socio comercial grande de Estados Unidos y una superpotencia económica”, explica Peter L. Hays, director asociado del Centro Eisenhower de Estudios del Espacio y Defensa, en Estados Unidos, en su libro Space and Security (2011). China tiene la VIGILANCIA LATENTE. En California, EUA, se encuentra el Centro de Operaciones Espasolvencia para invertir en programas espaciales Conjuntas, donde se rastrean todos los satélites y sistemas en la órbita terrestre. ciales civiles y militares; por ello representa una amenaza para otras potencias. Hays asegura que China se ha concentrado en Sin marcha atrás ataques cibernéticos y electrónicos para Saber cuándo se desataría una guerra esdañar los sistemas de comunicación de pacial, o si realmente sucederá, es una Estados Unidos. También elabora micro y pregunta abierta que ha sido analizada por nanosatélites para reducir la probabilidad científicos, políticos, empresarios, abogade ser identificados por el enemigo. dos y escritores de ciencia ficción, mismos Otra forma de constatar los pasos hacia especialistas que asesoran y colaboran con una competencia de armas espaciales está las fuerzas armadas espaciales de algunos en los documentos oficiales. Existen repaíses. Los planes de acción de los ejércitos portes, comunicados e informes internos son privados; nadie fuera de sus cuarteles dirigidos a los ejércitos para orientar sus conoce el desarrollo real del conflicto arestrategias espaciales. Dos ejemplos son la mado. Incluso hay normas que prohíben “Doctrina conjunta para las operaciones del a la prensa pedir o publicar información espacio” de Estados Unidos y la “Doctrina acerca de los programas espaciales militaaliada conjunta para las operaciones del aire res. A las potencias mundiales les queda la opción de conocer el avance tecnológico del enemigo por medio y el espacio” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, de deducciones: rastreo de satélites propios y ajenos en radares, en los que se establecen puntos clave del uso militar del espacio. evidencia del lanzamiento de algún misil balístico, secuelas de Los documentos están dirigidos a los comandantes de las subraciberataques en los sistemas espaciales y pistas implícitas en las mas espaciales con el fin de informarlos y exhortarlos a trabajar de forma integral (planear, supervisar y actuar) como milicia y declaraciones oficiales de las autoridades. La forma más directa de comprobar por ahora la existencia de aprovechar las condiciones espaciales: “Los comandantes deben una contienda espacial armamentística es seguir el registro de anticipar a los adversarios o intentos de terceras partes de interferir, las pruebas de armas antisatelitales (que desactivan o destruyen interrumpir o privar las capacidades de acceso al espacio […]. Los satélites). “Por muchos años, naciones desde Rusia y China, hasta enlaces satelitales actuales son susceptibles de recibir interferencias, Norcorea e Irán, han desarrollado armas para obstruir, ‘cegar’ obstrucciones y ataques de suplantación de identidad, y necesitan y desactivar nuestros satélites de navegación y comunicación ser protegidos. Las bases terrestres también están sujetas al ataque. Conocer las capacidades espaciales del mediante ataques electrónicos desde la enemigo –posiblemente incluidos el ascenso superficie terrestre. Pero recientemente, Sabías que... directo (lanzamiento directo de una nave nuestros adversarios han trabajado en la espacial hacia su objetivo, sin ponerlo en creación de nuevas armas de guerra en el N o e xii ste t ninguna i órbita y sin ensamblarla en varios vehículos) espacio. En 2007, China lanzó un misil ley que determine el y armas de alta energía– permitirá desarroque rastreó y destruyó uno de sus propios límite entre el aire y llar respuestas adecuadas”. Cada vez son satélites, una muestra altamente provocael espacio exterior. Sin embargo, el concepto más los reportes publicados, al menos los tiva de la capacidad creciente de China de científico de la “línea de Kármán” sugiere que la estadounidenses, con los que se advierten militarizar el espacio”, recordó Mike Pence, separación está a 100 km sobre el nivel del mar. las amenazas espaciales. el vicepresidente de Estados Unidos, en 50 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

EN PORTADA


E

xisten tres satélites “secretos” rusos que constituyen una amenaza para Estados Unidos. En diciembre de 2013, las Fuerzas de Defensa Aeroespacial de Rusia lanzaron un cohete con tres satélites militares registrados: Kosmos 2488, 2489 y 2490, pero el Comando Espacial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos detectó que el cohete lanzó un cuarto objeto no inscrito. Se pensó

que era un pedazo de basura espacial o un dispositivo encargado de limpiar escombros, hasta que se observó que la pieza realizó maniobras aparentemente controladas hacia otros satélites y objetos. Estos movimientos le atribuyeron la cualidad de satélite y se le asignó el nombre 2491 y el sobrenombre “kamikaze” por estar diseñado, probablemente, para acercarse a otro satélite y desactivarlo o destruirlo. En mayo de 2014, Rusia lanzó otro cohete con tres satélites registrados y un antisatélite secreto, llamado 2499; el año siguiente, lo mismo ocurrió con otro, Kosmos 2504. Conforme el Comando Espacial de Estados Unidos estudió dichos objetos notaron que tenían un sistema de propulsión que les dotaba la habilidad de desplazarse rápida y precisamente. Se dedujo que se trataba de un sistema de propulsión iónica con motores de plasma. Una publicación del Instituto de Moscú de Física y Tecnología confirmó la sospecha: se habían hecho lanzamientos de satélites con propulsor Hall –motor de iones, cuyo propelente se acelera con un campo eléctrico en plasma–, innovación en la que Rusia es líder mundial. Luego de que Kosmos 2491, 2499 y 2504 probaron sus maniobras dirigidas y propulsados con motores de plasma, quedaron inactivos por dos años, hasta que en 2017 “despertaron”, lo que siembra temor en algunas naciones. Lo que se desconoce hasta ahora es si estos satélites tienen una finalidad militar o meramente científica y por qué Rusia se ha mantenido reservada en dar información sobre estos cuerpos.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS, CNN/ ARCHIVE; NASA

ARMA SECRETA. Arriba, satélite Kosmos 2499; abajo, recreación del motor experimental de plasma.

Fuente: cnn.com; mipt.ru

Cadena apocalíptica La prueba del misil antisatélite de 2007 ha sido evocada en distintos discursos presidenciales porque revela que China avanza secreta, pero rápidamente, en programas de defensa satelital. Asimismo, el suceso es buen ejemplo para concebir qué pasaría si la guerra espacial sucediera ahora. Si el satélite meteorológico Fengyun-1C no hubiera sido obsoleto y hubiera sufrido un ataque enemigo, su destrucción detendría la toma de fotografías geográficas de China, por tanto, no habría registro de datos sobre el tiempo atmosférico del país; se perdería la facultad de vigilar el comportamiento de tormentas eléctricas, pronosticar lluvias, monitorear la calidad del aire, captar tormentas de arena, corrientes oceánicas, cambios en la vegetación, la cantidad

LÍDERES UNIDOS. Vladímir Putin ha mantenido alianza con China para liderar el desarrollo de tecnología espacial militar.

de ozono en el planeta, entre otros datos. Si el satélite hubiera tenido funciones de comunicación, el caos sería más notorio: se interrumpirían las señales de radio, televisión, internet, teléfono y GPS (Sistema de Posicionamiento Global, en español). Ocasionaría que las personas no se pudieran comunicar por llamadas o servicios de mensajería, se caerían la redes de comercios y las bolsas de valores, los cajeros automáticos quedarían desactivados, los aviones perderían su ubicación y ruta, los radares de vehículos militares terrestres y marítimos fallarían y cualquier sistema informático dependiente de internet se detendría. El mundo moderno necesita de los satélites en el espacio; por ello, cualquier ataque satelital afectaría las actividades de los humanos en la superficie terrestre. muyinteresante.com.mx 51


EN PORTADA

Conocer el funcionamiento e invención de las armas espaciales es difícil porque pertenecen a programas confidenciales de cada gobierno.

rimentado con armas de rayos láser para ‘cegar’ momentáneamente a satélites enemigos e interrumpir su transmisión de información. Si se expone a un rayo láser durante mucho tiempo, el satélite quedaría

permanentemente ciego y dañado. Algunos sistemas satelitales cuentan con persianas, que funcionan como pestañas, que se cierran y abren para permitir o bloquear el paso de la luz, pero no todos están protegidos. Hasta ahora se ha probado el efecto con satélites propios y, China e Irán, contra satélites estadounidenses espías. Rusia, por ejemplo, reveló en junio de 2018 que convertirá uno de sus telescopios en el Centro de Láser Óptico de Altay en un cañón de rayos láser para vaporizar escombros espaciales a través de ablación. La ablación láser genera una alta cantidad de calor hasta quemar los objetos, y con una radiación más grande, los convierte en plasma. Se cree, no obstante, que Rusia podría usarlo como arma en contra de satélites. Este tipo de ataque también puede suceder desde un satélite a la Tierra. En octubre de 2018 se supo que China desarrolló el Proyecto Guanlan, que consiste en un satélite con tecnología láser para estudiar los océanos; los rayos serían mil millones de veces más brillantes que el Sol y viajarían mil veces más rápido en el agua que en el aire. El mismo artefacto serviría para atacar submarinos que se encuentren hasta 500 metros debajo de la superficie marítima. Por su parte, fuentes confidenciales reportadas en diarios locales de Irán han afirmado que dicho país ha atacado secretamente a Estados Unidos también con tecnología láser desde la Tierra y por medio de satélites. Esto implicaría que los ataques láser sucederían también de un satélite a otro. La arena parece ser fértil para el combate. Fuente: theguardian.com; cnn.com; nytimes.com; scmp.com

La ley y el orden ¿Por qué no ha habido un ataque como tal en el espacio? Porque existe un documento que, en 1967, Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido firmaron durante la carrera espacial con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de 52 muyinteresante.com.mx

MODERNIDAD AL ALCANCE. El lanzamiento del cohete Falcon 9 fue el primero con certificado oficial para realizar misiones espaciales de seguridad, con un satélite secreto espía en su interior.

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS; GROSBY GROUP

El desastre ocurriría también en el espacio exterior. Los escombros que quedaron luego de la destrucción del satélite Fengyun-1C comenzaron a viajar en la misma dirección a ocho kilómetros por segundo. Al ser de distintos tamaños, desde menos de un centímetro hasta más de un metro, aumentó el riesgo de colisionar con otros satélites que se encontraban en la misma órbita y ocasionarles daños. Diez días después de la prueba del misil, la nube de escombros se había esparcido en toda la órbita, creando un anillo alrededor del planeta; tres años después, los restos se extendieron aún más en la misma orbita. La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Red de Vigilancia Espacial de Estados Unidos, las cuales han puesto énfasis en programas de rastreo y limpieza de basura espacial, reportaron que la prueba antisatélite de China incrementó 25% más la cantidad de escombros en el espacio, unas 3,037 piezas, de las cuales 97% están en órbita; 32,000 piezas más pequeñas no han podido ser rastreadas. “Ésta es la nube de escombros más grande generada en la historia por un solo evento en la órbita terrestre”, expresó la ESA. Los cálculos indican que alrededor de 136 piezas cayeron a la Tierra en 2017 y las demás quedarán en vuelo hasta el año 2108. A la fecha hay cerca de 21,000 fragmentos en total sobrevolando nuestro planeta. Los choques entre objetos artificiales suceden, pero no todos ocasionan un desastre. Además, las agencias espaciales señalan que la probabilidad y frecuencia de una colisión es baja porque los satélites están distribuidos en órbitas que no se cruzan entre sí. No obstante, entre más escombros haya, más posibilidad hay de colisionar con otros, algo similar a las escenas de la película Gravityy (2013). Si un satélite es destruido, se multiplica el peligro de que los escombros ocasionen un daño colateral a tecnología no enemiga. De ser así, el mundo entero resultaría afectado por un solo ataque militar. Reparar las averías o sustituir los satélites “heridos” por otros nuevos supondría una cantidad alta de dinero.

C

hina, Irán, Estados Unidos y Rusia han expe-


S

hiyan-7 pasó de ser considerado un satélite benigno a uno maligno. Fue fabricado por China y, de acuerdo con el Instituto Tecnológico de Harbin (China), su funcionamiento sería el de limpiar basura espacial en la órbita terrestre con un brazo robótico instalado

en su “cuerpo”, junto con otros tres satélites pequeños con los que fue lanzado en 2013. Los satélites sujetarían los escombros con una “mano” robótica y los sacaría de su órbita al lanzarlos hacia la Tierra. Sin embargo, la agencia de software Analytical Graphics, Inc. (que apoya a las organizaciones de defensa aeroespacial de Estados Unidos) observó que Shiyan-7 se acercaba poco a poco hacia un satélite chino más pequeño mientras desaparecía y reaparecía en las pantallas de los radares. Se acercó cada vez más hasta que el segundo satélite desapareció por completo. Fue entonces cuando Estados Unidos sospechó que en realidad Shiyan-7 era un satélite capaz de “secuestrar” a otros por medio de un brazo robótico para maniobrarlos y, posiblemente, alterar su información. Después se observaron movimientos similares, en los que el satélite “secuestrador” sujetaba y soltaba otros cuerpos. Esta tecnología pone en jaque también a Estados Unidos por el hecho de no saber con exactitud cuál es

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

su verdadera finalidad. China no ha ofrecido más información sobre este acontecimiento, más que la misión benéfica de limpiar el espacio. Fuente: cnn.com

su Oficina para Asuntos del Espacio Exterior: el “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”. Éste rige el margo legal de la ley espacial internacional. Conforme ha avanzado el desarrollo tecnológico, más países se han hecho miembros del tratado. Hasta octubre de 2018 suman 107 naciones, entre ellas México, y 23 están a la espera de ser ratificadas. Abogados especialistas en leyes humanitarias espaciales, como Michael N. Schmitt, de la Universidad de Exeter, en Estados Unidos, manifiestan que éste, junto con otros cuatro acuerdos y convenios, conforman el corpus iuris spatialis, el conjunto de normas que no nada más establecen las bases para el desempeño de las naciones en el espacio exterior, sino también determinarían los movimientos que lleguen a realizar durante una guerra espacial. El documento pretende fomentar la paz entre las naciones: “La exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, deberá hacerse en provecho y en interés de todos los países, sea cual fuere su grado de desarrollo económico y científico, e incumben a toda la humanidad”. Este principio con el que parte la ONU es con el cual se tiene derecho a colocar libremente satélites en la órbita terrestre. Le siguen otros, como el hecho de que el espacio exterior es libre de exploración y uso de todos los Estados, que no está sujeto a apropiación nacional y que debe ser utilizado “exclusivamente con fines pacíficos”. Schmitt explica que el término “fines pacíficos” está en debate porque algunas personas lo interpretan como “fines no militares”, y otras como simplemente “fines no agresivos”. El abogado también indaga en el artículo III, que dice que los países deben usar el espacio en “conformidad con el derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas […]”, pues prohíbe la violación de la ley internacional, mas no el uso

LÍDER ESPACIAL. Se cree que el lanzamiento de los satélites chinos Chuangxin-3, Shiyan-7 y Shijian-15, en 2013, fue programado para realizar experimentos antisatelitales; sin embargo, la función oficial registrada era proveer de tecnología de mantenimiento espacial.

de armas en contra de cualquier sistema espacial. En cuestiones militares, el tratado prohíbe el uso de “armas nucleares u otras clases de armas de destrucción en masa”; sin embargo, “no se prohíbe la utilización del personal militar para investigaciones científicas ni para cualquier objetivo pacífico”. Schmitt observa que, en el segundo párrafo del artículo IV, donde se habla de la prohibición de “establecer en los cuerpos celestes bases, instalaciones y fortificaciones militares” y “efectuar ensayos con cualquier tipo de armas”, se mencionan las palabras “cuerpos celestes” pero no “espacio exterior”, por lo cual, las naciones podrían interpretarlo como la ausencia de prohibición del uso y pruebas de armas convencionales e instalaciones de estaciones militares en la órbita terrestre. Además, se habla de impedimentos de maniobras en el espacio, no de maniobras efectuadas desde la superficie hacia el espacio, como las pruebas de misiles balísticos. Este tipo de huecos legales son con los que las potencias podrían atribuirse la libertad de realizar sus ensayos de armas espaciales. No obstante, la ley espacial se enfoca en mantener la paz y la cooperación internacional. Ante este panorama, reforzar a las naciones con una unidad de defensa y ataque militar en el espacio se ha tornado en un asunto de importancia política, comercial y social, irónicamente, en el plano terrestre. Si bien es cierto que el conflicto armado es entre Estados Unidos, Rusia, China, Corea del Norte e Irán, entre otros, la guerra espacial con satélites afectaría las actividades de todo el mundo. La preocupación por las consecuencias de un combate cósmico es general, por ello nace entre los miembros de la ciencia una propuesta indicando que si existen tratados y acuerdos para PARA SABER MÁS promover paz en el cosmos, convendría establecer otros para la conciliación en Accessory to War, de Neil DeGrasse Tyson, W.W. la Tierra aun antes de llevar la guerra Norton & Company, 2018. al espacio exterior terrestre.

Fuente: Space Warfare and Defense, Bert Chapman, ABC CLIO, 2008; Space and Security y, Peter L. Hays, ABC-CLIO, 2011; “Joint Doctrine for Space Operations”, Departamento de Defensa de Estados Unidos, 2002; “Allied joint doctrine for air and space operations”, OTAN, 2016; whitehouse.gov; esa.int; unoosa.org; wfound.org

muyinteresante.com.mx 53


QUÍMICA ESENCIAS NACIONALES

Son tus

perjúme En México hay plantas y flores aromáticas con posibilidades para ser explotadas en perfumería. Sin embargo, no se aprovechan. Por Javier Pérez

U

na tarde de calor en Ciudad de México, a la hora pico, resulta en exuberante compendio de olores, no precisamente agradables, si se ha quedado apretujado en un vagón del Metro que se detiene al menos cinco minutos por estación. La temperatura hace que los “humores” de la gente, como dirían las abuelas, penetren las fosas nasales a punta de lacerantes punzadas olfativas. Entonces uno piensa en un perfume, pues como dice el único perfumista mexicano que trabaja en la creación de fragancias de alta gama, Rodrigo Flores-Roux, “un perfume cubre un olor que nos recuerda la entropía, el decaimiento y la putrefacción”. No obstante que México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, con una riqueza muy importante de plantas aromáticas (existen cerca de 600 especies de ejemplares que el hombre ha usado NARIZ. La composición de perfumes por su aroma o sabor característicos), se requiere de un amplio conocimiento tiene un conocimiento limitado sobre ellas, de la química de las sustancias. Tamlo cual, a su vez, provoca que haya una bién de un fino sentido del olfato. oferta local de perfumes igual de acotada. Y eso a pesar de que hay tres importantes materias primas cuyo origen botánico es mexicano y que se utilizan en la industria perfumera mundial. Sin embargo, ninguna de ellas se cultiva en México con esos fines.

54 muyinteresante.com.mx


FOTO: GETTY IMAGES

enes


QUÍMICA

Recreando un olor

S

in aplastar una flor es posible tomar una muestra de su aroma a través de una técnica conocida como headspace. Se trata de una suerte de cúpula de vidrio que cubre el producto

y analiza el aire en torno a él para obtener una muestra de los componentes químicos de ese olor. “Depende de la flor, pero entre un 70 y 80 por ciento del aroma complejo de ésta

lo podemos reproducir a nivel químico a partir de las moléculas que tenemos como materias primas –explica el perfumista mexicano Rodrigo Flores-Roux–. Es básicamente como si fuera una instantánea, una foto olfativa de algo. Y con esa tecnología he hecho muchísimos perfumes.” Miembro de Givaudan, compañía suiza con la que trabaja en el rubro de perfumería fina o de autor, también colabora con empresas como Jafra, para la que está por sacar el perfume Flores by Flores-Roux. Eso le sirve para ejemplificar su uso del headspace: hay una orquídea mexicana que no se podría extraer, pero se puede recrear. “Con esta tecnología se puede hacer un retrato bien bonito y naturalista de una flor, una taza de té o una fruta colgada del árbol o un ambiente, como una tienda de incienso, un templo en la India o una zapatería.”

Las plantas aromáticas en nuestro país son un recurso subutilizado con un potencial enorme.

La doctora Luz María Calvo Irabién, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), institución integrante del Sistema de Centros Públicos Conacyt, desarrolló en 2017 un proyecto de investigación que incluyó el estudio de 20 especies de plantas nativas de Yucatán. Una de sus conclusiones fue que aunque México es un país con gran diversidad y potencial para el aprovechamiento de las plantas aromáticas y sus aceites esenciales, 95 por ciento de los aceites producidos en la industria del país pertenecen a especies importadas. Podría suponerse que estos aceites esenciales se utilizan únicamente para la elaboración de perfumes, pero su uso mayoritario se encuentra en industrias como la alimentaria, por ejemplo, pero también odorizan cosas tan poco imaginables como cloro o plástico, cuestiones muy técnicas pero indispensables, pues todo, absolutamente todo lo que nos rodea tiene un olor. Si no fuera el caso, podríamos ser como Jean-Baptiste Grenouille, el protagonista de la novela El perfume, de Patrick Süskind, un hombre nacido sin aroma propio pero que busca crearse uno de forma poco menos que escabrosa.

“A la fecha –escribe la doctora Calvo Irabién–, se han descrito cerca de 29,000 especies de plantas con flor. Aun cuando las plantas aromáticas y sus aceites esenciales son una parte muy importante de esta riqueza, el conocimiento que de ellas tenemos es aún muy limitado... Incluso, se sabe que nuestro país ha sido lugar de uso milenario y domesticación de varias especies de fama mundial, como el epazote (Chenopodium ambrosioides), la vainilla (Vanilla planifolia) y el cempasúchil (Tagetes erecta)”. De éstas, las dos últimas son esenciales en perfumería, al igual que el nardo. Y ninguna de las tres se cultiva en México con esos propósitos. “Por NOTA DE OLOR. Tras lo general Tagetes es egipcio; el nardo se conocer el trabajo de una comunidad que cultiva con estos fines en India y la vainilla, cosechaba orégano bueno, sí se puede hacer un extracto de la silvestre, Luz María Calvo (abajo) se interesó vainilla de Papantla, sin embargo su uso por investigar plantas es más como saborizante; se emplea más aromáticas y aceites la de Madagascar –explica Flores-Roux–. esenciales. Sí, es un poco triste. Yo di una plática en El Colegio Nacional y fue uno de los puntos de los que hablé: es una lástima que en un país con tanta riqueza y diversidad biológica no tengamos algo más específico para la alta perfumería.”

HIERBA SANTA (Piper auritum).

56 muyinteresante.com.mx

FOTOS: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA; GETTY IMAGES

Flores mexicanas


Aunque no acaba de comprender por qué en un país tan olfativo como México, con un mercado de millones de dólares en cuestión de consumo de lociones –éste es un término muy mexicano, pues dice, a los hombres no les gusta decir ‘perfume’– y con muchas flores a las que no se les saca provecho, se cree que éstas se hacen fuera, tal vez por una equivocada idea de que la importación es sinónimo de prestigio. “Eso me parece muy poco inteligente, pero así son las cosas.”

FOTOS: GIVAUDAN; W.MILLIKEN / PLANTS OF THE WORLD; GETTY IMAGES

De absolutos e hidrolatos Hacer un perfume es casi como un ejercicio de alquimia. Se trata de estar constantemente en el laboratorio haciendo experimentos de prueba y error hasta dar con el producto idóneo. Es un trabajo que requiere paciencia y recursos, pues el rendimiento IMITAR. La técnica de head space para recrear fragancias de plantas raras fue desarrollada por del cultivo es muy poco: se necesitan muchísimas flores para Roman Kaiser, consultor en diseño de perfumes. conseguir unas gotitas de esencia, el corazón de todo perfume. En jerga de perfumistas, para hacer una Aromas locales fragancia se necesita un “absoluto”, que Hay pocas marcas de perfumes mexicanas. se obtiene de lavar una “concreta”. En Aunque House of Fuller, Arabela y Sarnat términos burdos, la concreta sería la cera desarrollan perfumes, su oferta no se limita que se obtiene cuando se machaca una a ello. Existe una línea de perfumería fina flor. Para obtener su parte olfativa, esa para tienda departamental que hacen Rocera se lava con un solvente orgánico, drigo Flores-Roux y Arquiste. como éter de petróleo (solían usar benPero hay marcas que se han posicionado zeno, pero debido a su toxicidad ha sido en el mercado aprovechando el nicho de suprimido en alimentación y perfumería), gente que busca productos orgánicos, artey así se obtiene el dichoso absoluto o aceite sanales y con materia prima local. esencial, que tiene el olor concentrado. Coqui Coqui es una de ellas. Originaria de La cera representa un 60 o hasta 70 por Yucatán, busca recrear los aromas tropicaciento del producto, la cual es inutilizable. les naturales de esa región de México, así ALBAHACA DE MONTE (Ocimum campechianum). “Pierdes más de la mitad para obtener el como el paisaje, la gente, cultura y estilo absoluto –me dice Rodrigo–. Entonces, el de vida. Xinú, por su parte, se especializa en la alta perfumería y su inspiración es la botánica aromática precio sube, sube, sube. Producir es complicado.” Pero no todas deben ser flores. Se pueden utilizar también del continente americano. También de Yucatán es Sandovalis, que plantas aromáticas o incluso de las llamadas yerbas malas, como se inspira en la historia de ese estado y que fue creada en 2012. José Miguel Sandovalis, perfumista de Sandovalis Perfumes, las que utiliza Sandovalis: albahaca de monte (Ocimum campedice que tal vez el hecho de que prácticamente no se produzcan chianum) y bastón de vieja (Hyptis suaveolens), dos de las 10 perfumes mexicanos se deba a la falta de cultura del perfumista, de las que se han hecho estudios en el Centro de Investigación “se va mucho por el blufff europeo y americano, y por esencias Científica de Yucatán (CICY). No usan aceites esenciales porque ya conocidas, como lavanda. Teme explorar nuevos caminos, “ocupan una gran cantidad de plantas y esto implica tiempo y además de que lo rápido es más fácil. En México –y en Yuca- dinero”, dice José Miguel. Él emplea hidrolatos, aguas cargadas tán– tenemos plantas muy aromáticas, pero usarlas implica un ligeramente de aceite esencial que se obtienen a partir de una periodo de investigación, desarrollo, pruebas, estudios..., es un destilación simple a base de vapor. “Los hidrolatos son como tiempo en el que no se está dispuesto a invertir. Se quieren cosas una subdivisión del aceite esencial, son residuos. Me permiten ya probadas. Por mi parte estoy más abierto a la exploración, a otras exploraciones con una menor cantidad de plantas y con un menor costo porque para tener un aceite esencial requieres la investigación, y busco hacer fragancias yucatecas”. un campo de cultivo en forma, grande. En Todo eso no es ni fácil ni barato. Como cambio con el hidrolato, basta poco para explica Rodrigo Flores-Roux, no es que la Sabías que... generar un buen volumen de producto.” flor mexicana no sirva. Además de que tiene Destila aproximadamente unos 10 kilos de otros usos: “La mano de obra de este tipo de Rod driigo Fl Flores Roux planta cada seis meses. Sandovalis recocultivos es cara, complicada y de un rendies el único perfumista lecta el bastón de vieja de forma silvestre miento muy bajo; entonces es básicamente mexicano que trabaja en las localidades yucatecas de Panabá una cuestión de carestía: se cortan las flores a nivel internacional y Chenché de las Torres, y la albahaca una por una a mano. Son cultivos latosos, en las arenas de creación de París y Nueva York. de monte en Panabá, Oxkutzcab y Tekax. de poco rendimiento y caros.” muyinteresante.com.mx 57


QUÍMICA

No todo es flor Las plantas aromáticas en nuestro país, sostiene Luz María Calvo Irabién, representan un recurso subutilizado pero con un potencial enorme. Pone como ejemplo las especies del género salvia (de la familia Lamiaceae), conocidas mundialmente por sus usos aromáticos, medicinales e incluso ornamentales. En el país se encuentra una tercera parte del total de especies a nivel mundial, 85% de las cuales son endémicas. Pero su estudio es casi nulo. Así que para aprovechar esa riqueza ella propone proyectos que permitan maximizar este capital natural, pues sólo mediante la investigación formal se pueden encontrar sus diversas utilidades y establecer “agroindustrias que generen productos para el mercado de los aromas, los sabores y otra gran diversidad de aplicaciones industriales”. En el caso de los perfumes, las flores mexicanas no son las más indicadas. Por ejemplo, el nardo que es más específico para perfumería, explica Flores-Roux, quien estudiaba Biología en la UNAM cuando fue aceptado en el Institut Supérieur International du Parfum, de la Cosmétique et de l’aromatique Alimentaire (ISIPCA) en 1989, “no es la flor doble, que

es la que se cultiva aquí en los alrededores de Taxco, sino la flor sencilla, que tiene nada más seis pétalos. La vainilla se cultiva más que nada para la cuestión alimenticia en Veracruz. Y el tagete sí se cultiva en México, pero para cuestiones de pigmentos, el amarillo cempasúchil y obviamente como una flor ornamental que en el mes de noviembre es muy popular porque es la flor de los muertos”. Los cultivos florales en Egipto e India tienen mucha historia y tradición. Las flores de hecho se cultivaban más que nada al sur de Francia, pero poco a poco se cambiaron al norte de África y también a India. El factor económico fue decisivo para esto. Algo a destacar es que no todas las flores son útiles para perfumería: la gran mayoría no da extractos. “Hay algunas muy fragantes a las que no les puedes extraer nada, como la gardenia. No puedes hacer el producto, no rinde.” O la magnolia. “La hemos estudiado mucho y hay tres o cuatro moléculas en la flor que no sabemos qué son. Entonces los olores de la magnolia son aproximados. Nos hace falta algo: la madre naturaleza.” Y otras flores muy fragantes “simplemente no son generosas. La rosa se hace esencia y absoluto; el jazmín y el bardo se

“En perfumería todo lo que huele se utiliza”, Rodrigo Flores-Roux. SILVESTRES. Algunas plantas y flores poco comunes en perfumería podrían convertirse en interesantes fragancias.

58 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; COQUI COQUI PERFUMERIA; SANDOVALIS PERFUMES ARTESANALES

ALQUIMIA SUREÑA. Algunas firmas perfumeras han lanzado fragancias inspiradas en los aromas tropicales del sureste de México.


hacen absoluto; la flor de naranjo se hace una esencia y un absoluto (la esencia se llama nerolí). La violeta un poco; el clavel se puede extraer pero el producto no es muy bueno”. Sin embargo, en perfumería no todo son flores. “Todo lo que huele, las especias por ejemplo, se utiliza”, añade Rodrigo. José Miguel Sandovalis, quien empezó a interesarse por la perfumería a partir de un libro del siglo XIX que encontró en casa de sus abuelos, recurrió a sus recuerdos de infancia, de cuando vivía en el pueblo yucateco de Panabá. Como su familia se dedicaba a la ganadería, él salía a llevar el ganado a los potreros, a las cuevas, a cortar alambre para reparar las cercas. “Y al caminar por el monte yo pisaba las plantas, que reventaban sus pequeñas cápsulas de aceite esencial y liberaban su fragancia. Desde mi infancia tengo contacto con estos aromas, bastante agradables y muy persistentes. Quedaron grabados en mi memoria olfativa.” Fue así como llegó a la albahaca de AZAFRÁN. monte y al bastón de vieja. En el CICY la doctora Calvo lo orientó. “Voy conociendo más del tema y descubro que esas plantas efectivamente tienen cualidades aromáticas para perfumería”. La tercera que está investigando es la hierba santa (Piper auritum), con la que seguramente desarrollará su próximo producto.

FOTOS: GETTY IMAGES

Mercado mexicano Las marcas incipientes como Sandovalis tienen la ventaja, según José Miguel, de que están en un mercado prácticamente virgen. “Ahorita tenemos una cultura de lo hipster, de lo alternativo, lo local, de lo artesanal, y eso refuerza las nuevas marcas. La gente ya no está mirando tanto a la competencia global porque se sabe que no usan ingredientes naturales, sino químicos muy dañinos”.

¿Olores valiosos? N

o sólo de buenos aromas se hacen los buenos perfumes, pues hay productos que uno no pensaría que pueden utilizarse en su elaboración. Tradicio-

nalmente se han empleado extractos de animales, “ahora es delicado. Las grandes compañías hemos creado reemplazos sintéticos porque a la gente no le gusta andar pensando que se va a poner algo de un animal”, señala Rodrigo Flores-Roux. Además de ingredientes tan extraños como azafrán, hay elementos que huelen muy mal, pero que con un pequeño toque causan un efecto poderoso en un perfume. “Es el caso de los olores de quemado, los aromas fecales, que hay muchos y que en pequeñas cantidades son muy importantes en perfumería. También los olores ácidos, un poco que huelen a digestión, se utilizan en perfumería”.

En ese punto, Rodrigo Flores tiene una percepción distinta: “Las materias primas sintéticas se utilizan en todos los perfumes. La gente tiene la tendencia de que el perfume debe ser natural, pero no. Un perfume es una mezcla de sintéticos y de naturales. Un perfume cien por ciento natural, o no te están diciendo la verdad, o no huele muy bien porque se necesitan las dos cosas. Es como los cimientos de un edificio, pero hacen falta las ventanas y los ornamentos”. Aunque para que los productos mexicanos se conozcan, amplía Sandovalis, “hay que generar una conciencia de que se consuma lo local, lo hecho en México. Ahorita es un mercado de nicho porque muy pocas personas los conocen y los pueden comprar, pero sería genial que todo el pueblo de México sepa de este producto, que apoye al comercio local”. Hay malinchismo contra los perfumes mexicanos, reconoce Flores-Roux, quien procura poner una evocación de México en cada una de sus creaciones cuando el producto se lo permite. Además, hace falta mayor difusión para que la gente sepa que en México hay materias primas suficientes para hacer marchar este tipo de industria. Y paciencia, resalta el perfumista. Aunque en Sandovalis también enfrentan una disyuntiva: “Vender más significa más materia prima. Requieres más campos de cultivo, como el monocultivo que sabemos que afecta mucho a la diversidad. Entonces la cuestión es o PARA SABER MÁS nos mantenemos pequeños como una marca de nicho o crecemos como una Plantas aromáticas nativas: realidades y retos, Luz María marca masiva. Hasta ahora hemos optaCalvo Irabién, en Desde el do por lo primero, por la parte ecológica Herbario CICY 8, enero 2016. y por la parte sustentable”. muyinteresante.com.mx 59


ANTROPOLOGÍA

EVOLUCIÓN HUMANA

Denny la niña

híbrida Por Mario García Bartual

60 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

Un fragmento óseo de menos de dos gramos de peso encontrado en Siberia pertenecía a una chica que murió hace alrededor de 90,000 años. La secuenciación de su genoma ha demostrado que era muy especial: su madre fue una neandertal y su padre un denisovano.


y, HIJA DE DOS MUNDOS. Aunque se desconoce qué aspecto habría tenido la primera humana híbrida conocida, Denny, los genes denisovanos aún perviven en los aborígenes de Nueva Guinea, la isla de donde procede la niña de esta foto.


EL OTRO. El hombre de Neandertal habitó en la Europa glacial y fue contemporáneo de los primeros Homo sapiens.

D

enisovianos y neandertales, las dos especies de homínidos que son nuestros parientes más cercanos, vivieron en Euroasia hasta hace cerca de 40,000 años y divergieron a partir de un ancestro común más de 390,000 años atrás. Los neandertales habitaban la zona occidental de Eurasia y los denisovianos, la oriental. No eran poblaciones estáticas: el estudio de ADN de sus fósiles acredita que se relacionaron y que en ocasiones tuvieron descendencia, pero no se habían encontrado restos de un vástago mixto... hasta ahora. El pasado agosto, la revista Nature publicó un trabajo de un equipo liderado por Viviane Slon y Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania). En él se anunciaba la identificación de un individuo que constituía la primera prueba tangible de la mezcla entre neandertales (viejos conocidos de la ciencia) y denisovanos, unos enigmáticos homínidos de los que sólo hay noticia por un puñado de dientes y unos pocos huesos diminutos hallados en la cueva de Denísova (Siberia, Rusia). Los investigadores han llamado Denny a esta evanescente chica que tuvo una breve existencia hace 90 milenios. El camino hacia su hallazgo e identificación se sigue como una trama científicopoliciaca en la que unas huellas tenues llevan a un importante hallazgo gracias a una mezcla de azar, conocimiento y tecnología.

Sitio misterioso La cueva de Denísova del Macizo de Altái es un paraíso desafiante para los paleoantropólogos, y un caos indescifrable para los profanos. En los sedimentos de su cámara principal y de las dos estrechas galerías en las que ésta se ramifica (la este y la oeste) aparecen miles de huesos, la mayoría sin los rasgos necesarios para averiguar a qué animal pertenecen. Sólo en la galería este, las excavaciones entre 2005 y 2013 recuperaron más de 135,000 fragmentos óseos, de los que unos 128,000 permanecen sin identificar. Éstos se acumulan en bolsas de plástico metidas en cajas de cartón en el Instituto de Arqueología y Etnografía de Novosibirsk, 62 muyinteresante.com.mx

capital de Siberia. La mayoría de los reconocidos son astillas óseas de mamíferos hervíboros; una gran parte presenta erosiones causadas por los potentes jugos digestivos de las hienas manchadas que los trituraron. Estos carnívoros frecuentaron la cueva durante largos periodos del Pleistoceno (época geológica que duró desde hace 2.6 millones de años hasta aproximadamente el 10,000 a. C.). Los investigadores de Denísova viven siempre inquietos: entre ese alud de fragmentos, lo normal es que pasen desapercibidos restos de homínidos que podrían iluminar la evolución de nuestro linaje. En los sedimentos de la cueva aparecen muy de vez en cuando fósiles del género Homo, de un valor excepcional para comprender la evolución de las poblaciones arcaicas. De momento, han sido unos pocos dientes y fragmentos de falanges (huesos de los dedos de manos y pies), pero cargados de información gracias a las condiciones climáticas y geológicas del yacimiento, ideales para conservar el ADN de los antiquísimos huesos. El hallazgo más célebre se dio en 2008: un pedacito de falange del dedo de una mano con el suficiente ADN bien preservado para secuenciar un genoma con una antigüedad de entre 50,000 y 120,000 años. El fragmento, al que se llamó Denisova 3, resultó ser de un tipo de especie de Homo desconocida hasta entonces: los denisovanos.

Huella genética La historia de Denny comienza con la búsqueda de restos de un homínido en el maremágnum de cajas almacenadas en Novosibirsk. Para hacerlo, se empleó una tecnología llamada ZooMS (siglas inglesas de zooarqueología por espectrometría de masas), que permite extraer de los fósiles el colágeno, un tipo de proteína fibrosa de los cartílagos y los huesos que luego puede descomponerse en péptidos, sus unidades constituyentes. Cada grupo de vertebrados posee en los tejidos mineralizados de sus huesos unos péptidos característicos, una especie de código de barras molecular que permite identificarlos. El ZooMS rastrea y analiza el colágeno de tipo 1 (COL1), que se distingue por su

FOTOS: JOHANNES KRAUSE; BENCE VIOLA / MAX PLANCK INSTITUTE FOR EVOLUTIONARY ANTHROPOLOGY

ANTROPOLOGÍA


FOTOS: IAET SB RAS / SERGEI ZELENSKY / MAX PLANCK INSTITUTE FOR EVOLUTIONARY ANTHROPOLOGY

DE TALLA MUNDIAL. El paleogenetista Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, es considerado el padre del genoma neandertal.

Para sobrevivir hasta los 13 años, Denny tuvo que recibir la protección de un clan: ¿fue denisovano, neandertal o mixto?

longevidad y resistencia a la degradación, en especial en climas fríos como el de la cueva de Denísova, donde las temperaturas bajo cero son la norma durante meses, algo que la convierte en un fantástico conservador natural de proteínas y ADN. Samantha Brown, del Laboratorio de Investigación de Arqueo- con la firma característica de los péptidos de homínidos. ¿Pero logía e Historia del Arte en la Universidad de Oxford (Reino de qué especie era? ¿Denisovano, neandertal u otra? Unido), fue la encargada de analizar meLa etiqueta de la bolsa que contenía diante ZooMS 2,315 fragmentos óseos de el valioso resto indicaba que éste había Sabías que... entre tres y cinco centímetros de longitud salido a la luz en 2012, en la excavación procedentes de la galería este de la cueva de la galería este. Los investigadores le La mayoríía de los restos t siberiana. Deberían tener ese tamaño para asignaron al hueso la denominación de neandertales se han poder hacer pruebas adicionales (análisis Denisova 11, pero pronto recibió el cariencontrado en Eurasia occidental, mientras que de ADN y radiocarbono) si la pieza resulñoso apodo de Denny, que dieron también los denisovanos se han hallado sólo en la cueva taba de interés científico, lo que implicaría a su dueño, fuera quien fuera. Pesaba de Denísova, Siberia. Aunque el territorio de arrancar un trozo del hueso y pulverizarlo. 1.68 gramos, tenía una longitud de 24.7 los dos grupos se superponía en las montañas Tras un trabajo minucioso y extenuante, milímetros y su cara externa presentaba de Altái y tal vez en otros lugares, estas áreas la joven científica descubrió un fragmento una erosión debida a los jugos gástricos habrían sido escasamente pobladas. óseo alargado y parduzco que encajaba de una hiena. Antes de continuar con la Rusia. CUEVA DE DENÍSOVA

Kazajistán.

Mongolia.

China. India.

MISTERIOSO NIDO. El hueso de Denny, la chica mitad neandertal y mitad denisova, fue encontrado en la Cueva de Denísova, en Rusia. A la izquierda, el panorama visto desde el interior de esta oquedad enclavada en las colinas rusas. A la derecha, algunos expertos obtienen muestras de sedimentos dentro de la cámara este de la cueva.

muyinteresante.com.mx 63


ANTROPOLOGÍA

El resultado encajaba con lo ya sabido toma de muestras para los subsiguientes de la presencia neandertal en Denísova, análisis de ADN y radiocarbono se obtuvo constatada hace años por los genetistas una detallada réplica impresa en 3D. del Max Planck, que analizaron restos de La primera datación de la antigüedad de dos Homo neanderthalensis encontrados Denny la hizo Tom Higham en la Univeren la cueva, donde además hay vestigios sidad de Oxford mediante radiometría. La de industria lítica musteriense, relacionada prueba señaló que tenía más de 50,000 con esta especie humana extinta. Todos años, pero pasada esa cifra, esta técnica estos datos llevaron a pensar a los cientíno puede precisar hasta qué punto es vieficos que Denny era el tercer neandertal ja la pieza. Y la diferencia puede resultar FRAGMENTO. Una muestra de sedirecuperado en el yacimiento y no uno de enorme. El reciente análisis del genoma de mento es preparada para la extracción de ADN. “Todo comenzó con un esos escurridizos denisovanos. Denisova 11 efectuado por Viviane Slon y trozo de hueso”, dice Viviane Slon. sus colaboradores del Departamento de Genética Evolutiva del Max Planck indicó Cambio de visión que tenía unos 90,000 años. El estudio radiométrico del equipo de La investigación dio un giro inesperado con la intervención de Highman también midió la cantidad de isótopo nitrógeno-15 en Svante Pääbo, director del Departamento de Antropología EvoDenisova 11, un valor que informa el origen terrestre o acuático lutiva del Max Planck, que pidió más exactitud a sus colegas. de los principales alimentos proteínicos que ha consumido un Con los datos recopilados sólo se podía afirmar que el ADNmt sujeto durante sus últimos años de vida. Paradojas de la ciencia: de Denisova 11 era similar al de un neandertal, no igual. Para no sabemos qué aspecto tenía Denny, pero sí que llevaba una precisar su ascendencia había que analizar su genoma nuclear. dieta rica en peces de agua dulce. Slon y su compañera Sarah Nagel se lanzaron a investigar si el Las sorpresas iban a llegar a raíz del análisis del ADN mi- ADN de Denny poseía más variantes genéticas de neandertal o tocondrial (ADNmt) de Denisova 11 a manos de Slon. Las más de denisovano. Resultó que tenía ambas en proporciones mitocondrias, orgánulos que generan la muy parejas. De hecho, sus cromosomas energía de nuestras células, poseen su prosexuales (el par de cromosomas que deSabías que... pio material genético, que es transmitido termina el sexo del individuo) escondían por vía materna. Su estudio aporta datos una bomba científica: el proveniente de La volumi l inosa nariz i ch hata t muy valiosos. Slon comparó la secuencia la madre era neandertal, y el del padre, de los neandertales pudo obtenida de Denny con las de antiguos denisovano. Denny era la hija de dos seser una adaptación al gélido humanos que sirven como referencia y así res de especies diferentes. Su ADNmt era clima en que vivían. Sus grandes orificios pudiedescubrió que el ADNmt del espécimen neandertal nada más porque este tipo de ron servir para calentar y humedecer el aire frío y en cuestión provenía de un neandertal, información genética se transmite únicaseco que respiraban en grandes cantidades. y no de un denisovano. mente por vía materna. 64 muyinteresante.com.mx

FOTOS: SYLVIO TÜPKE / MAX PLANCK INSTITUTE FOR EVOLUTIONARY ANTHROPOLOGY

HUELLAS GENÉTICAS. Matthias Meyer, científico del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en pleno trabajo de secuenciación del genoma de homínidos de Denísova.


Un trágico final

Basándose en el espesor cortical del fósil, Bence Viola, paleoantropólogo de la Universidad de Toronto (Canadá), estimó que pertenecía a un hueso largo. uando se descubrió la naturaleza del fragmento óseo llamado Denisova 11 (Denny, para los amigos), Tal vez se trataba de un fragmento de los científicos lo sometieron a una microtomografía computarizada de rayos X que obtuvo imágenes en fémur, tibia o húmero. Calcular qué edad dos y tres dimensiones a pequeña escala y de alta resolución. Los resultados mostraron que el hueso era tenía Denny cuando murió es un asunto muy denso y carecía de signos de degradación, aunque presentaba fracturas microscópicas longitudinacomplicado, pero las comparaciones esles y otras alteraciones estructurales que se deberían a los jugos gástricos de una hiena. tablecidas a partir de estudios sobre la Nada sorprendente, porque tales carroñeros y depredadores fueron una presencia habitual en Denísova y sus rubosticidad de los huesos largos durante alrededores durante largos periodos. Hace 90,000 años uno de estos carnívoros regurgitó uno de los huesos de el crecimiento en los niños y adolescentes Denny dentro de la cueva. A menudo, estos animales vomitan cuando terminan de comer, e incluso les gusta actuales permitieron suponer que estaba revolcarse en el vómito. Este comportamiento, aún por explicar, es el entre los 14 y los 16 años. Para afinar el responsable de que hayamos conocido la existencia de la desafortunada tiro, Viola empleó tomografías axiales niña híbrida de neandertal y denisovano que acabó en el estómago de computarizadas de restos de adolescentes una hiena en circunstancias que nunca sabremos. de la Edad de Bronce (3000 a. C.-1200 a. C.) y las cotejó con la astilla. Así, constató que Denny tenía al menos 13 años cuando falleció. Su antigüedad se estimó mediante simulaciones estadísticas y estudios genéticos. Resultado: la niña híbrida vivió hace aproximadamente 90,000 años en el entorno frío y hostil del Pleistoceno superior. Lo bueno de analizar un genoma de ancestros mixtos es que permite averiguar cosas de dos especies. Otro investigador del Max Planck, Fabrizio Mafessoni, ideó un método para aislar la parte neandertal de la denisovana en el genoma de Denny y comparó las muestras con el ADN de estos homínidos secuenciado previamente. Puesto que Denny (Denisova 11) y la mujer CUATRO CARAS. Las perspectivas del fragmento de hueso neandertal conocida como Denisova 5 pro(y de una muestra extraída del mismo) de Denny. ceden del mismo yacimiento, se esperaba que estuvieran estrechamente emparentadas, pero no era así: Denny posee una afinidad genética mucho mayor con una neandertal (denominada Vindija 33.19) que vivió unos 45,000 años más tarde que Para el antropólogo británico Christopher Stringer, uno de los ella en lo que ahora es Croacia. Parece que estos primos de los humanos modernos fueron consumados nómadas que recorrían mayores defensores de la teoría del origen africano de los seres miles de kilómetros entre Eurasia oriental y occidental, en uno humanos, la resurrección de Denny suscita preguntas apasionantes sobre la forma en que se cruzaban distintas especies de y otro sentido, decenas de miles de años antes de extinguirse. La última novedad llegó cuando Benjamin Vernot, también homínidos. ¿Eran relaciones consensuadas? ¿Había uniones mixtas del Max Planck, estudió las variantes genéticas neandertal y que sellaban pactos entre grupos? Dado que la protagonista de denisovana en el genoma de Denny. Descubrió que el padre de este relato llegó al menos a los 13 años, debió de criarse en el la chica, denisovano, tuvo al menos un antepasado neandertal. seno de un clan que aseguró su supervivencia: ¿era denisoviano, El hallazgo revela que, aunque las especies se cruzaron, man- neandertal o mixto? Quizá una futura descripción más detallada tuvieron una identidad genética distinta. Esto sugiere que no del flujo de genes entre neandertales y denisovanos aportará coincidían a menudo y que mantenían cierto distanciamiento pistas sobre su conducta social. PARA SABER MÁS territorial, algo comprensible dado el enorme espacio por el que Aún queda casi todo por conose movían y la escasez de individuos. En palabras de Pääbo, “no cer de nuestra chica, pero lo palaeochron.org sitio web del proyecto de datación de sitios del tenían muchas oportunidades de encontrarse, pero cuando lo que sabemos refuerza la idea Paleolítico europeo PalaeoChron, hacían, debía de ser frecuente que se emparejaran, mucho más de que la humanidad es fruto de la Universidad de Oxford. del mestizaje. de lo que creíamos hasta ahora”.

C

FOTO: THOMAS HIGHAM / UNIVERSITY OF OXFORD

Todo indica que Denny es de hecho un espécimen híbrido de primera generación.

muyinteresante.com.mx 65


FOTOGRAFÍA NEUROCIENCIS

En

la madrigu

del ratón El Atlas celular del cerebro del ratón muestra como nunca antes el órgano de estos roedores. Por Mónica Santos y Sarai J. Rangel

66 muyinteresante.com.mx

FOTO: BLUE BRAIN PROJECT / EPFL

H

ace más de un siglo, el español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), padre de la neurología, develó por primera vez los secretos del cerebro humano. Aunque todavía desconocemos mucho sobre su estructura, un ratón podría ayudar a revelar el camino dentro de este intrincado laberinto. Y es que, a pesar de las apariencias, con estos pequeños mamíferos compartimos más de lo que pensamos: 95 por ciento de su información genética coincide con la nuestra y su estructura cerebral ha servido de hoja de ruta para entender cómo funciona el cerebro humano. De ahí que enfermedades neuronales como el Parkinson, Alzheimer, encefalomielitis o trastornos de comportamiento (autismo, depresión, ansiedad o esquizofrenia) sean estudiados al interior de sus pequeños pero complejos cerebros. Para hacer más accesible este conocimiento y propiciar una mayor cantidad de estudios se desarrolló el proyecto Cell Atlas for the Mouse Brain, impulsado por el Blue Brain Project de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza. Este atlas digital en 3D muestra cada célula conocida en el cerebro del ratón y permitirá a científicos y estudiantes de todo el mundo revisar a profundidad –y de forma gratuita– la anatomía neuronal de este animal modelo, así como los principales tipos de células que lo componen y sus posiciones. También es el primer atlas cerebral dinámico, pues ofrece la opción a los investigadores de contribuir y mejorarlo con nuevos datos. “Ahora podemos avanzar en colaboración hacia la verdad básica de lo que está dentro del cerebro ratonil”, concluyen sus creadores.


uera

VALIOSO APORTE. Los científicos Csaba Erö, Marc-Oliver Gewaltig, Daniel Keller y Henry Markram, del Proyecto Blue Brain del EPFL, realizaron un atlas de células del cerebro del ratón por la gran cantidad de estudios que lo requieren. Hasta ahora no existía uno que integrara todas las regiones primordiales para la investigación en este campo. muyinteresante.com.mx 67


FOTOGRAFÍA

Los científicos se apoyaron en los volúmenes en 3D del Allen Mouse Brain Atlas hecho en 2007 para dibujar cada región cerebral. DESDE ARRIBA. La pplaca cortical (en verde) es la segunda región con mayor número de células, debido ppalmente a su ggran volumen. Más del 50 % de las células inhibitorias del cerebro ratonil se encuentran ahí. 68 muyinteresante.com.mx

FOTOS: BLUE BRAIN PROJECT / EPFL

CONTROL. Esta zona amarilla es el cerebelo, la parte posterior del encéfalo, y encargada de la coordinación muscular. El cerebro de estos animales está compuesto por alrededor de 70 millones de neuronas. Para conocer esta cifra se contaron todos los núcleos neuronales en el tejido cerebral.


FOTOS: BLUE BRAIN PROJECT / EPFL

ROSA ROJA. Los investigadores lograron reconstruir todas las células presentes en el cerebro del ratón alojadas en las 737 regiones que lo componen. Ésta que mostramos es el tálamo, región que en los humanos se encarga de funciones como la atención, la consciencia y la percepción.

BUENA NARIZ. Vista del sistema olfatorio del ratón. Contiene, sobre todo, un tipo de neuronas llamadas excitatorias.

muyinteresante.com.mx 69


FOTOGRAFÍA

DE COLORES. Para mostrar el posicionamiento de las células, las cuales fueron construidas con apoyo de un algoritmo, se generaron manchas de colores para diferenciar las distintas partes del cerebro del ratón. Ahora las células tienen una ubicación y clasificación dentro de la estructura.

BRÚJULA. El atlas de células 3D se ha diseñado ppara pproporcionar p una visión global de la composición p de las células cerebrales, al tiempo qque permite p al usuario estudiar regiones específicas en detalle.

70 muyinteresante.com.mx

PARA QUÉ Q SIRVE. Los datos genéticos del Atlas de neuronas de ratón en 3D recabados ppor los científicos ayudaron a etiquetar células, como las neuronas qque ppueden liberar sustancias o reducir la velocidad de una célula rvioso los astrocitos (que son las principales y más abundantes).


COMO GOOGLE. “Nuestro Atlas es como pasar de mapas dibujados a mano a versiones digitalizadas de imágenes satelitales de ciudades y terrenos, lo que nos permite navegar por el cerebro de la forma en que Google Earth nos permite hacerlo por la Tierra”: MarcOliver Gewaltig, Proyecto Blue Brain.

FOTOS: BLUE BRAIN PROJECT / EPFL

Tomó cinco año recolectar e integrar cuidadosamente las miles de imágenes de tejido cerebral para hacer el Atlas.

muyinteresante.com.mx 71


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

asteroides

L más peligrosos?

¿Cuáles son los Aquí los asteroides están representados como círculos de diverso tamaño, pero ésa no es su forma real.

a mayoría de estos cuerpos celestes orbitan en la región del Sistema Solar llamada cinturón de asteroides. La probabilidad de que uno de ellos impacte con nosotros es pequeña pero no imposible, como sabemos por los cráteres que algunos dejaron sobre nuestra superficie en el pasado. Estos son los principales asteroides que pasarán entre la Tierra y la Luna hasta el año 2156.

99942 APOPHIS (2004 MN4) - 13 abril 2029 - 0.1 LD - 7.43 km/s - 310-680 m

2001 AV43

- 11 noviembre 2029 - 0.81 LD - 4 km/s - 32-71 m

2014 HB177

- 6 mayo 2034 - 0.21 LD - 6.8 km/s - 6.4-14 m

2017 FU102 - 3 abril 2036 - 0.26 LD - 7.37 km/s - 4.8-11 m

2006 GU2 - 9 octubre 2050 - 0.44 LD - 7.62 km/s - 7.3-16 m

2012 UE34 - 8 abril 2041 - 0.27 LD - 6.12 km/s - 58-130 m

443 m Edificio Empire State

SUPERFICIE DE L A T IERR A

2018 GE2

99942 APOPHIS

- 30 octubre 2042 - 0.28 LD - 6.61 km/s - 11-23 m

2015 XJ351 - 6 junio 2047 - 0.25 LD - 15.84 km/s - 83-200 m

308635 (2005 YU55)

2007 UD6

2016 RD34

- 18 octubre 2048 - 0.09 LD - 7.03 km/s - 5.8-13 m

Tipos de asteorides Carbonáceos (tipo C) Carbón, son muy oscuros

2015 XA378 - 1 junio 2053 - 0.22 LD - 18.02 km/s - 18-39 m

2015 XX128 - 9 diciembre 2095 - 0.49 LD - 3.97 km/s - 17-38 m

2016 KO

- 25 mayo 2111 - 0.24 LD - 7.27 km/s - 13-30 m

2007 UW1 - 19 octubre 2129 - 0.15 LD - 5.56 km/s - 77-170 m

1 0 0 , 0 0 0 km

Metálicos (tipo M) Compuestos de minerales ferrosos

Órbita geoestacionaria 35,796 kilómetros

- 5 septiembre 2047 - 0.25 LD - 3.01 km/s - 8-18 m

101955 BENNU (1999 RQ36) - 25 septiembre 2135 - 0.31 LD - 6.17 km/s - 240-540 m

2 0 0 , 0 0 0 km

Silíceos (tipo S) Minerales ferrosos mezclados con silicatos de magnesio

- 8 noviembre 2075 - 0.50 LD - 13.77 km/s - 110-250 m


Diámetro

Se calcula a partir de la magnitud luminosa absoluta, que es la luminosidad total que un cuerpo celeste tendría si se hallase a 32.6 años luz de la Tierra.

2017 TV18

- 22 septiembre 2058 - 0.92 LD - 10.38 km/s - 46-100 m

153814 (2001 WN5) - 26 junio 2028 - 0.65 LD - 10.24 km/s - 610 m-1.4 km

2005 WY55

- 28 mayo 2065 - 0.86 LD - 18.6 km/s - 190-430 m

2018 EF4 - 7 marzo 2059 - 0.65 LD - 5.50 km/s - 15-34 m

2015 XF261 - 11 abril 2090 - 0.91 LD - 10.1 km/s - 27-59 m

456938 (2007 YV56) - 2 enero 2101 - 0.62 LD - 19.28 km/s - 170-380 m

2013 XY8

- 11 diciembre 2095 - 0.83 LD - 9.33 km/s - 27-59 m

153201 (2000 W0107) - 1 diciembre 2140 - 0.63 LD - 26.02 km/s - 370-820 m

La Tierra es golpeada por un asteroide de 400 metros de ancho aproximadamente una vez cada

2009 D0111

- 23 marzo 2146 - 0.74 LD - 9.14 km/s - 73-160 m

100,000 años

85640 (1998 OX4)

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

- 13 febrero 2156 - 0.65 LD - 5.77 km/s - 70-160 m

Ficha técnica 2009 D0111

- 23 marzo 2146 - 0.74 LD - 9.14 km/s - 73-160 m

- 16 diciembre 2156 - 0.95 LD - 14.1 km/s - 130-280 m

20,000

3 8 4 , 0 0 0 km

(2007 UY1)

(2011 Lt17)

3 0 0 , 0 0 0 km

- 22 enero 2148 - 0.77 LD - 12.3 km/s - 160-360 m

Asteroides descubiertos Nombre Fecha de máxima cercanía a la Tierra Distancia a la Tierra respecto a la distancia Tierra-Luna (LD=384,400 km) 1980 Velocidad de acercamiento Diámetro estimado

18,204

Total 140 m+ 1 km+

15,000

10,000

5,000

Hasta mayo de 2018

1990

2000

2010

2018

muyinteresante.com.mx 73


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo funciona la insulina en el cuerpo de los diabéticos?

L

a insulina es la hormona encargada de llevar la glucosa –el combustible de nuestro cuerpo– dentro de las células. Si no tienen glucosa (azúcar), las células mueren. Aunque el páncreas se encarga de generarla, en las personas con diabetes la insulina no realiza su tarea de forma adecuada. Cuando se detecta diabetes tipo 1 significa que no hay una producción de insulina y en la diabetes tipo 2 no hay una elaboración suficiente. La dosis de insulina se asignará dependiendo del tipo de diabetes que la persona padezca y puede ser administrada mediante una inyección (exenatida y liraglutida, liraglutida para mantener un nivel normal de azúcar en la sangre), así como con hormonas orales. La orientación médica indicará el tipo y cantidad de la hormona que requiere el paciente. Fuente: haiweb.org; nphealthcarefoundation.org

¿Por qué nos gusta el café a pesar de que es amargo?

E

l sabor amargo de esta famosa bebida debería hacer que quisiéramos escupirlo como una forma de defensa de nuestro cuerpo para protegerse de sustancias nocivas, pero en realidad cuanto más sensible es una persona ante el sabor amargo de la cafeína, más café toma. Un estudio reciente del Northwestern Medicine (Estados Unidos) y del QIMR Berghofer Medical Research Institute (Australia) descubrió que esta sensibilidad es causada por una variante genética. Su hallazgo sugiere que las personas con mayor capacidad para identificar ese sabor amargo aprenden a relacionarlo con aspectos buenos, y con ello aumentan su consumo. Podríamos decir que la genética es la responsable de que nos guste el café a cualquier hora.

Fuentes: QIMR Berghofer Medical Research Institute; Universidad de Queensland; nature.com

¿Cuántos años viven los mapaches?

Fuentes: NatureMapping Program; red.ilce.edu.mx

74 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

E

stos animales nocturnos, del tamaño de un gato común, sobreviven en promedio entre cinco y seis años en vida silvestre, pero en cautiverio pueden hacerlo hasta 16 años. Ello se debe a que sus mayores predadores son búhos, coyotes, halcones y lobos. Su tiempo de gestación es de dos meses y cada hembra puede tener de cuatro a seis crías en cada camada; la temporada de apareamiento de esta especie es entre los meses de enero y febrero; son omnívoros y su alimentación es tan variada que va desde plantas, cerezas, higos y nueces, hasta roedores, cangrejos, ranas y huevos de pájaros.


¿Siguen vigentes las

obras clásicas griegas?

S

í, y a la fecha aún influyen en nuestra manera de narrar historias, desde películas y series hasta caricaturas e incluso videojuegos. La Odisea, de Homero, una de las épicas primigenias de la humanidad, a la fecha es un modelo a seguir. La mitología griega como parte del canon de occidente, con sus historias de dioses y héroes, sigue fascinando a todos e influenciando los medios masivos de comunicación, incluso a más de dos mil años de existencia. En cuanto a los videojuegos, como arte colaborativo, requieren de especialistas en narrar historias (storytelling), y en el caso de Assassin’s Creed: Odyssey, como su nombre indica, el universo donde se desarrolla es el mundo mediterráneo del año 400 a.C. Para ello requirió de expertos como Melissa MacCoubrey, directora de narrativa de este videojuego en particular, quien encabeza el área encargada de la trama del juego y su narrativa. Aquí una breve charla sostenida con ella: ¿Cómo fue que te integraste al proyecto? MM: Siempre quise trabajar en videojuegos, pero en la preparatoria me dijeron que para ello tenía que ir a la universidad (ja, ja). Posteriormente, cuando salí de la escuela, un profesor de dramaturgia me dijo que tenía contactos en la industria y, para no hacer largo el cuento, ¡ya estoy aquí! He trabajado con el equipo de Ubisoft Quebec durante cinco años, y cuando tuve la oportunidad de trabajar en Assassin’s Creed: Odyssey aproveché la oportunidad de inmediato. ¿En qué material se inspiraron para crear Assassin’s Creed: Odyssey? MM: El equipo se inspiró en una gran cantidad de literatura e historias de la antigua Grecia. Nos sumergimos en épicas como La Ilíada y La Odisea, por supuesto; tragedias griegas (Edipo Rey) o comedias (Lisístrata, de Aristófanes, por su buena tensión sexual). Por supuesto, en los mitos griegos clásicos.

¿Cuáles son los rasgos de personalidad que más te gustaron de los personajes principales? ¿Se inspiran en alguna persona real? MM: En lo que realmente me esforcé para diseñar a Kassandra y Alexios [los protagonistas] fue hacerlos emocionalmente vulnerables. Queríamos que estos personajes fueran fuertes, geniales y resistentes, por supuesto, pero ¿cómo lograr esa intensidad emocional? Trabajamos duro y estoy realmente entusiasmada con el resultado. ¿Cómo está dividido el trabajo para realizar la historia en videojuego? ¿Qué tanto del trabajo original se quedó finalmente? Porque asumo que no todas las ideas quedaron tal como fueron propuestas. MM: ¡El producto final es muy similar a lo que habíamos pensado! Por supuesto, siempre hay reiteración y expansión de ideas, pero es posible que te sorprenda cuánto de la propuesta inicial se mantuvo en el producto

final, y eso es algo de lo que estamos muy orgullosos. El equipo de redacción está compuesto por unos 23 escritores en varios estudios, y todas sus historias son emocionantes y diferentes, y le dan un sabor distinto a la vida en la Grecia antigua. ¿Qué recomendarías a niños, niñas y adolescentes que desean contar una historia a través de videojuegos? MM: Recomendaría que jueguen con Twine (un software para crear tu propia narrativa interactiva) y el programa para desarrollo de videjuegos de rol llamado RPG Maker.

muyinteresante.com.mx 75


DISEÑO INTELIGENTE

GLAZENET. De Marta Blaszczyk y Kacper Kania (Polonia). Un enjambre de drones que expulsan su exceso de calor en forma de rayos infrarrojos, capaces de enfriar la superficie de los glaciares y reducir con ello el proceso de derretimiento.

Sobrevivir al futuro E

l planeta se encuentra en un proceso constante de cambios en todos los niveles, naturales, ambientales, políticos y sociales, algunos de carácter extremo. La función de Laka, como red internacional de arquitectos, es encontrar soluciones dentro de la especialidad para enfrentarlos. Para ello cada año convoca a un concurso donde los participantes de todas partes del mundo muestran ideas innovadoras que se salgan de lo ordinario, disparando la imaginación para pensar en proyectos que ayuden a las personas a solucionar dilemas ocasionados por el cambio climático, la sobrepoblación, escasez de energéticos o servicios, entre otros. Bajo el eslogan de esta iniciativa ‘arquitectura que reacciona’, los proyectos evaluados sirven para que los tomadores de decisiones reflexionen sobre las posibles alternativas que existen para no ser sorprendidos con la ‘guardia baja’ en caso de un evento extremo. Éstos son algunos de los finalistas de la edición 2018, convocados por el estudio Laka Architektura y la Fundación Laka, con sede en Polonia.

76 muyinteresante.com.mx

REFUGIO PARA TODOS. Zhiyong Wang y Zihao Wang (China). Estos refugios están pensados como un modelo ‘universal’ que se adapte para cualquier condición de emergencia.


VOLCANO LITE. De Patorn Sangruchi (EUA). Se trata de globos aerostáticos convertidos en estaciones de monitoreo de actividad volcánica.

FOTOS: LAKA FOUNDATION

SURFTOPIA. Del británico Eduardo Camarena Estébanez. Se propone ‘colonizar’ el entorno dinámico y cambiante de las playas con estas estructuras que pueden servir como hogares temporales y colectores de agua de lluvia.

TERRENOS DE LA MAREA. De Mary Denman (EUA). Estas plataformas están diseñadas para sortear las crecidas en las riberas de los ríos. Las estructuras están pensadas para ‘urbanizar’ el terreno ganado por las aguas.


78 Parte I

Turismo al natural

82 Parte II

Documento

Una vida llena de naturaleza

84 Parte III

ÂżY si no se hace bien?

del turismo

78 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

verde


DE LOS MEJORES. En la imagen puedes ver el proyecto Kapawi Ecolodge en Ecuador, uno de los más importantes de ecoturismo en América Latina.

El ecoturismo ha logrado minimizar el impacto de los humanos en la naturaleza. Pese al esfuerzo que se realiza en algunos casos esta práctica, más que beneficios, trae graves consecuencias para el entorno. POR MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN

Parte I Turismo al natural

D

esde niño, Héctor disfrutaba hacer viajes en familia con sus padres y hermana; con esas experiencias nació su amor por la naturaleza. Al paso de los años, su pasión por la arquitectura lo llevó a buscar una forma de combinar ambos gustos y con ello tratar de lograr un turismo de bajo impacto que además ayudara a las comunidades locales, que por lo general son de escasos recursos. De este modo nació una idea que terminó materializada en el término “ecoturismo”. Era el año de 1983 cuando el mexicano Héctor Ceballos-Lascuráin acuñó dicha palabra.

En aquella época apenas comenzaba a conocerse el término “ecología” y Héctor tenía un doble puesto de trabajo: era presidente fundador de una organización no gubernamental llamada Pronatura y director general de Normas y Tecnología de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en México. Esa doble función lo hacía estar interesado (y preocupado) por un proyecto de construcción en el norte del estado de Yucatán que afectaría el valioso ecosistema que se tenía en la región. Su argumento para desechar esta idea fue que era mejor tratar de aprovechar el turismo que llegaba a la zona para apreciar los vistosos flamencos y con ello aprovechar lo que ya se tenía de manera natural, simplemente propiciando que hubiera más facilidades para que la gente llegara a observar las aves. Fue ahí cuando comenzó a usar el término “ecoturismo”. Esa expresión, avalada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su estricta definición muyinteresante.com.mx 79


Documento señala: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar a o en visitar áreas naturales, relativamente sin perturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, que tiene bajo impacto negativo, ambiental y cultural y que propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales”. Esta definición pone en claro que se tiene que buscar un turismo de bajo impacto negativo y que beneficie la conservación y el desarrollo sustentable de las poblaciones locales, pero en muchos sitios se ha abusado de este término para atraer turistas a zonas naturales sin que realmente se base en tal principio y sin que se tengan los cuidados necesarios al ambiente. En muchas ocasiones incluso se emplea para referirse al turismo de aventura y deportes extremos, pero con frecuencia estas actividades no tienen nada que ver con el ecoturismo genuino.

PARA EL TURISTA. El parque de Xcaret, en Quintana Roo, tiene distintas atracciones, como ríos subterráneos y un mariposario.

El ecoturismo es parte de un fenómeno mayor que se llama turismo sustentable: es cualquier tipo de actividad turística que tienda a conservar el medio ambiente.

L

os “ecoalojamientos” son más que pequeñas casas insertadas en la naturaleza. Para hacer uno se tiene que realizar un estudio previo para conocer cuál es la ubicación más adecuada y no destaque mucho

Aunque no hay una parte administrativa o ley totalmente definida que aplique a sobre el paisaje o que no compita con los atractivos del lugar. En ellos generalmente se utilizan caminos nivel internacional o de forma individual de terracería para llegar y se aplican energías alternas para tener un menor impacto al ambiente. Las en la mayoría de los países del mundo, ecotécnicas que se usan van desde energía solar, fosas biosépticas, ventilación natural, colores armónicos con hay ciertos planes de manejo que buscan el ambiente y buscar, en la medida de lo posible, que se tenga aucuidar las áreas naturales protegidas y los tosuficiencia alimentaria con ayuda de una pequeña granja o un sitios considerados como Patrimonio Muntanque de acuacultura para cultivar peces. dial por la Organización de las Naciones En el caso del arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin, su casa fue Unidas para la Educación, la Ciencia y la el propio ejemplo de su trabajo dentro del ecoturismo. Diseñó la Cultura (Unesco): en algunos casos nada vivienda en la que habitó 28 años y luego vendió, tras enviudar y más se refiere superficialmente las reglas volverse a casar. Ésta se ubica en Tepepan (un pueblito en Xochimilque hablan de llevar a cabo actividades co, Ciudad de México) y aprovechó la energía solar para calentar el de ecoturismo, pero no entran en detalles agua, aplicó técnicas de recolección de agua pluvial y una fresquera de cómo menguar los impactos negativos natural para conservar vinos y carnes frías en el sótano. o de qué forma tienen que desarrollarse Aunque este tipo de casas resultan costosas en un principio, la inversión se amortiza después de los dos primelas actividades en estos lugares. ros años, ya que resulta un gran ahorro en gas y energía eléctrica. Pero aun así hay puntos que han logrado grandes proyectos ecoturísticos que no sólo ayudan a conservar la flora y fauna, sino a preservar la de la comunidad. Incluso las hojas para los techos se cultivan cultura y brindan un beneficio a las comunidades locales. Uno en la región para no afectar los recursos naturales del bosque. de los más antiguos y que ha tenido gran éxito es el proyecto Los turistas que la visitan tienen que llegar a este ecoalojamiento de alojamiento ecológico, conocido como “ecoalojamiento”, por aire y luego en bote, y durante su estancia aprenden sobre establecido en 1996 en el sureste de Ecuador. Éste lleva por la cultura y tradiciones de las comunidades achuar y su relación nombre Kapawi Ecolodge y se ubica al lado del río Pastaza; fue con la selva amazónica; además pueden remar por un afluente impulsado por iniciativa privada y se hizo un convenio con la del río Amazonas y observar la fauna del lugar, como aves y comunidad indígena achuar para que después de 10 años la monos, y también caminar en el bosque. Todo sin generar un empresa que puso el dinero se retirara de la región y la comu- impacto negativo en el ecosistema. nidad se hiciera cargo de él, y todos los recursos económicos Otro de los grandes proyectos en América Latina es Lapa Ríos, fueran en beneficio de los locatarios. en Costa Rica, el cual es de muy bajo impacto y logra que el Actualmente en esa zona selvática amazónica se promueven turista tenga una experiencia respetuosa con la naturaleza. Este prácticas que protegen la vida silvestre, se usan paneles solares plan, financiado por los estadounidenses John y Karen Lewis, fotovoltaicos que generan 100% de la energía y materiales de dos antiguos voluntarios del Cuerpo de Paz (una organización construcción locales para preservar el estilo de las viviendas internacional de servicio), protege más de 400 hectáreas de la 80 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Poniendo el ejemplo

Casas amigables


BELLEZA NATURAL. Una de las vistas que tienen los turistas que se hospedan en Lapa Ríos, Costa Rica.

selva tropical, donde habitan desde ranas y guacamayas hasta monos y más de 300 especies de aves. Este lugar ecoturístico, que abrió al público en 1993, consta de 17 bungalós y ofrece a sus visitantes desde aventuras en la selva tropical hasta actividades oceánicas y caminatas de observación de aves.

FOTOS: EARTH CHANGERS / LAPA RIOS ECOLODGE; EFE / ZUMA PRESS

Mira hacia el cielo

AVITURISMO. En los manglares de Baja California se pueden ver águilas pescadoras como la que aparece en la imagen (arriba). El ornitólogo finlandés Dick Forsman durante la observación de aves en Cádiz, España (derecha).

De hecho, podría considerarse a Costa Rica como el mayor ejemplo a seguir, ya que tiene 40 años siendo un potente atractivo ecoturístico y este tipo de actividad es el primer ingreso económico del país. Gracias a ello está logrando preservar sus Con la idea en claro áreas naturales y conseguir grandes ingresos de dinero que Así como se realiza la observación de aves o el acercamienvienen del extranjero. Este impulso también ya se ve reflejado to a la cultura y tradiciones de las comunidades, también se en países como Perú, Ecuador, Kenia, Sudáfrica, Australia y pueden hacer otras actividades de bajo impacto. Sin embargo, Nueva Zelanda, entre otros, que están ayudándose de este tipo todas ellas deben tener en claro que lo principal es buscar la de turismo para conformar una arquitectura de bajo impacto conservación del ecosistema y traer beneficios económicos a la y que armonice con el ambiente. región. Esto se logra capacitando a la gente, teniendo apoyo del Muchos visitantes de estas naciones se están enfocando en gobierno en todos los niveles o mediante la iniciativa privada. una actividad en específico: la observación de aves. Tan sólo 60 En México por ejemplo, menciona el arquitecto Ceballos-Lasmillones de personas realizan esto en Estados Unidos, uno de los curáin, han sido pocos los proyectos exitosos, pues muchos de pocos países que cuenta con cifras al respecto, y el número de ellos no son ecoturismo puro. “Xcaret, que tiene mucha fama, sujetos interesados crece día con día en todo el mundo. En Chile, primeramente tuvo que dinamitarse para hacer el río en el que por ejemplo, existe una Red de Observadores de Aves y Vida la gente va haciendo snorkel. Se tiene fauna pero no es nativa Silvestre, la cual consta de distintos proyectos para divulgar y del lugar y se va a verlos como si fuera un zoológico. Hay acconservar las aves que residen y visitan ese país latinoamericano. tividades culturales que un extranjero no capta de qué se trata Incluso desde hace cuatro años una colaboración internacional si no se le explica bien y cree que son de Quintana Roo, y no entre la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la de otros estados de la República. El verdadero ecoturismo debe Biodiversidad (Conabio, en México), el Laboratorio de Ornito- dar valor a lo que ya existe ahí, a lo que nos dio la naturaleza y logía de la Universidad de Cornell (EUA), la Iniciativa para la las civilizaciones durante cientos y miles de años; eso es lo que Conservación de las Aves de América del Norte (Nabci) y la atrae al ecoturista al lugar”, opina. organización eBird, entre otros, llevan a cabo en el mes de mayo A decir del experto, algunas regiones de Latinoamérica todavía el Gran Día Mundial de Observación de están en pañales en este tema, aunque hay Aves. Este evento contó en 2018 con la algunos ecoalojamientos en Chiapas que Sabías que... participación de más de 30,000 personas van por buen camino y aspiran a ser tan de más de 160 países en todo el planeta. importantes como los existentes en Costa El 31 de mayo se cele l Según cifras de su página web, en el mundo Rica o Ecuador. Sin embargo, estos probra en Argentina el Día se observaron 7,027 especies de aves, y en yectos de cabañas ecológicas deben estar Nacional del Ecoturisdonde más especies se apreciaron fue en el sustentados con capacitación del personal y mo, en conmemoración al natalicio de Francisco hemisferio occidental. Sin embargo, en la buscar promoverlos y comercializarlos para Pascasio Moreno (1852-1919), quien fue un lista destacan regiones como Sudamérica que las cabañas no queden vacías, sino destacado naturalista, explorador y geógrafo de (2,827) y Eurasia (1,844) con el mayor núque aporten beneficios económicos a los ese país; era conocido como Perito Moreno. mero de especies de aves que se avistaron. lugareños a través del turismo sustentable. muyinteresante.com.mx 81


Documento

H

éctor Ceballos-Lascuráin podría considerarse como padre del ecoturismo, luego de que acuñara el término en 1983. A partir de la década de los 80 comenzó a dedicarse al 100% a la planeación de esta actividad y diseño de ecoalojamientos. Su trabajo le ha dado la oportunidad de viajar por todo el mundo y participar en proyectos en más de 80 países. A continuación te mostramos cómo es que este arquitecto mexicano, que se crio en Parral, Chihuahua, lleva a cabo su pasión y cuáles son las bases de los proyectos que desarrolla. Hoy en día se desempeña como director general del Programa Internacional de Consultoría en Ecoturismo (PICE), y consejero especial en ecoturismo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Organización Mundial del Turismo (OMT). ¿Cómo fue que decidió dedicarse al ecoturismo? Soy arquitecto, pero desde niño siempre me interesó la naturaleza y viajé con mis padres y hermana por diferentes partes de México. Luego empecé a hacerlo por el mundo y pensé: “¿Por qué este tipo de viajes, de observar bellezas naturales y apreciarlas, no se hace más común?”. Comencé a desarrollar esta idea de conservar el patrimonio natural, complementado en algunos casos por patrimonio cultural, y hacer un turismo de bajo impacto que involucrara y trajera beneficio a las comunidades rurales visitadas; además de buscar hacer una arquitectura de bajo impacto que armonizara con el ambiente. Toda esa conceptualización la desarrollé desde que era muy joven, y ya en los años 80 empecé a materializarla formalmente. ¿Qué es el verdadero ecoturismo? Los verdaderos ecoturistas son amantes de la naturaleza, es gente que vive en la ciudad pero que tiene la necesidad de salir de ella y estar en comunión con la naturaleza; observar la flora, la fauna, entender qué es la ecología y los ecosistemas; eso es el verdadero ecoturismo, y aquí los empresarios mexicanos que hacen ecoturismo hacen más bien deportes extremos o turismo de aventura. Eso es un error desde un punto de vista demográfico y de mercado, ya que los deportes extremos los puedes

82 muyinteresante.com.mx

PADRE DEL ECOTURISMO. El arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin acuñó el término “ecoturismo” en 1983. Ha trabajado en proyectos en más de 80 países en todo el mundo y hecho planes nacionales de ecoturismo en siete.

hacer intensivamente entre los 18 y 35 años de edad, que es un lapso muy breve; en cambio, el verdadero ecoturismo lo puedes practicar desde la niñez temprana, alrededor de los cinco años, hasta los 95. Para conservar algo, primero tienes que amarlo, no vas a conservar lo que no amas y para ello primero tienes que conocerlo. Es justamente lo que el ecoturismo fomenta, este proceso hace que conozcas para que ames y para que conserves el riquísimo patrimonio natural y cultural. ¿Cuáles son los aspectos clave que se toman en cuenta para desarrollar un verdadero proyecto ecoturístico? Primero, ver si la ubicación donde se pretende hacer realmente tiene valores de patrimonio natural o cultural; o sea, si hay una buena biodiversidad, que no esté muy destruido o muy deteriorado, y que en su caso pueda estar complementado por zonas arqueológicas interesantes o pueblitos pintorescos donde haya todavía tradiciones. Segundo, que se pueda crear una sinergia adecuada y una colaboración entre las diferentes partes, los diferentes sectores, y me refiero a gobierno, iniciativa privada, comunidades locales, universidades, centros de educación y de investigación; que todo mundo esté colaborando para que se lleve a cabo este tipo de actividad, que es de beneficio en todos los sentidos. La clave es que este tipo de turismo va a exigir que esté en buen estado el entorno natural. Lamentablemente hemos perdido muchos bosques y selvas, y si seguimos con ese ritmo ya no vamos a tener cubierta vegetal: el mundo va a ser un desierto y un basurero. El ecoturismo nos da oportunidades para revertir ese fenómeno, pero para ello el gobierno tiene que participar de una manera más efectiva, a todos los niveles, impulsando este tipo de proyectos, porque a todo el mundo nos conviene.

FOTOS: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA; GETTY IMAGES

Parte II Una vida llena denaturaleza


¿Qué beneficios trae el ecoturismo y cuáles podrían ser sus aspectos negativos? Es un mecanismo de conservación del patrimonio cultural y natural. En el momento en que la gente empieza a viajar para visitar un lugar, deja una derrama económica y beneficia tanto a la comunidad local como al empresario de turismo, contribuye a la educación ambiental y nos ayuda a frenar la deforestación, la contaminación y destrucción de todos nuestros recursos. Realmente es negativo cuando no se hace un verdadero ecoturismo. Si cumple con la definición, en realidad no hay partes negativas, pero nada de lo que hace el hombre es perfecto. Dejamos pisadas al caminar por un sendero en la selva y no podemos evitarlo, pero vamos a tratar de minimizar esa huella para que el turismo no siga destruyendo los manglares, las selvas, los bosques y todo lo que tenemos en estas áreas. ¿Cómo se mide el impacto que estos proyectos generan en la región? Hay métodos muy complejos, pero se usan indicadores que se van enfocando en diferentes aspectos; por ejemplo, el tema del agua, si es que hay ríos o arroyos, en qué estado se encuentran. Es analizar cada tema, cómo se halla la vegetación en la comunidad local y si les interesa a ellos que haya ecoturismo, porque si dicen que no, hay que respetarlo. El ecoturismo es un fenómeno totalmente interdisciplinario y por eso es fascinante, tiene que ver con aspectos de ecología, turismo, política, sociología, economía, arquitectura, ingeniería, elementos sanitarios, calentamiento global... Hay un montón de temas que debemos tomar en cuenta para llevarlo a cabo. ¿Qué importancia tiene el número de turistas que asisten a un sitio? Hay que determinar la capacidad de carga de cada destino turístico y no hay recetas, hay que estudiar cada caso. Hay ecosistemas que son sumamente frágiles, hay que auxiliarse de ecólogos y biólogos para saber exactamente qué flora y fauna hay en cada lugar y cómo minimizar el impacto, y saber cuántas personas pueden estar visitándolo. He creado una metodología para determinar el valor ecoturístico de un lugar, y consiste en identificar tres tipos de atractivos: los atractivos focales, los complementarios y los de apoyo. Los atractivos focales son lo más importante de ese lugar, lo que atraerá a un ecoturista. Los complementarios no tienen el valor del atractivo focal pero juntos le dan un valor agregado y hacen que tu experiencia de viaje sea más rica (como los ríos, fauna del lugar o el pueblito cercano). Ambos tienen que formar parte del patrimonio natural o cultural y sólo la tercera categoría, los atractivos de apoyo, son los que le daremos al turista para facilitar su visita; es decir, brindarle un sitio para dormir, qué comer, buenas vías de acceso, un guía, etc. Los atractivos de apoyo son cosas que debemos agregar posteriormente, ya que encontramos un lugar con buenos atractivos focales y complementarios. Eso es al revés del turismo tradicional, donde la gente da mayor importancia al alojamiento. En cambio, el principal motivo de un ecoturista no es el de quedarse en un hotel, sino el de conocer los atractivos naturales y culturales de

cada país. El templo de Kukulkán, en Chichén Itzá, no existe en otra parte del mundo, ni el convento de Tepotzotlán ni las pirámides de Egipto: la gente viene a ver lo que ya está ahí, no necesitamos fabricar los atractivos. ¿Cómo cataloga el ecoturismo que se hace en Latinoamérica en comparación con otras partes del mundo? Primero cabe mencionar que América Latina es la región con mayor biodiversidad en el mundo, conteniendo el mayor número de especies de plantas y animales. El potencial que tenemos es muy alto y algunos países ya lo están captando, como Costa Rica, Perú, Ecuador e inclusive Belice. Lo importante, en el caso de la arquitectura, es que lo que hagamos no trate de imponerse al paisaje natural, que quede escondido entre los árboles, que se empleen formas orgánicas que se adapten mejor y que esté en armonía con el paisaje natural, con la vegetación, y que se aprovechen recursos naturales como la energía solar, la eólica o incluso el tratamiento ecológico de desperdicios. ¿Cuál es el proyecto que más le ha apasionado hacer? Me ha tocado desarrollar planes nacionales de ecoturismo en siete países alrededor del mundo y eso fue muy satisfactorio para mí, porque me permitió conocer a fondo cada uno: México, Uruguay, Ecuador, Colombia, Dominica, Yemen y Malasia. El público que quiere practicar ecoturismo, ¿qué aspectos debe tomar en cuenta y qué cuidados debe tener? Es muy divertido el ecoturismo porque no hay dos días iguales, en cada salida que hagas verás cosas distintas. Simplemente debemos tratar de abrir los ojos y apreciar lo que tenemos. Recomendación: consíganse binoculares para apreciar las aves, porque un puntito negro a la distancia puede convertirse en un plumaje lleno de colores. Háganlo con cuidado, traten de aprender y aplicar todos los conocimientos adquiridos a través de estos recorridos en su vida cotidiana. El ecoturismo nos va a dar una educación ambiental (que es muy importante) y, sobre todo, nos elevará el espíritu, nos va a hacer más felices. ¿Cuál cree que es el futuro del ecoturismo? ¿Cómo afectarán factores como el cambio climático, la elevación de los mares o la extinción de especies? Justamente el ecoturismo puede ser un mecanismo –de alguna manera modesto, quizás– para limitar esta cuestión del calentamento global, porque estaremos reduciendo el consumo de energía eléctrica, de aire acondicionado y de otras energías no renovables. Este tipo de cosas pueden evitar que suban los niveles del mar y se inunden lugares como Nueva York, Bangladesh y Los Ángeles, por mencionar sólo algunos. Toda aquella actividad sustentable hará que tengamos una mejor relación con el medio ambiente. ¿Qué es para usted el ecoturismo? Una forma de vida. Es apreciar el maravilloso mundo que nos tocó vivir y realizar viajes me permite conocerlo. Es respetar mi entorno, tanto el patrimonio natural como cultural de nuestro planeta. muyinteresante.com.mx 83


Documento

SIN MIEDO. Alces y antílopes han cambiado su comportamiento por la cercanía que tienen con los humanos.

o sacan a las estrellas de mar o diversas especies de peces del agua para tomarse fotos con ellas, sin saber que con esos pocos minutos fuera de ella pueden morir. Y cuando los turistas dejan basura y VUELA MARIPOSA. Algunos ejemplares de mariposa monarca en el santuario de plásticos que llegan al mar afectando la Sierra Chincua, en Angangueo, México. calidad del agua y poniendo en riesgo la vida de los animales marinos. Incluso en sitios formados por cuevas o grutas, una de las primeras recomendaciones que se hacen a los visitantes es “no tocar las uedes admirar la naturaleza sin necesidad de da- rocas calizas” porque al hacerlo, con el paso del tiempo y el ñarla. También visitar los lugares más bellos del elevado número de visitantes, se tornan de color oscuro. Sin mundo sin causar un impacto negativo en ellos. embargo, durante las visitas guiadas se puede ver a uno que Pero realmente, ¿en cuántos turistas están presentes otro curioso acariciando las formaciones rocosas. Otro aspecto que puede dañar el entorno natural es el número estas ideas al momento de ir a algún lugar? Muchas veces se olvidan y algunas pequeñas acciones ge- de visitantes que se tiene en la zona, ya que el ecoturismo no puede ser intensivo pero sí extensivo; es decir, en lugar de neran consecuencias graves para el sitio que se está visitando. Dejar una pequeña envoltura de un dulce o llevarte algún tener 10 mil personas en pocas hectáreas, se puede tener a esa elemento del lugar quizá cause graves daños, porque por muy cantidad de gente distribuida en distintos puntos. Siguiendo pequeña que parezca esta acción, estás modificando el entorno. con el ejemplo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, en ella hay varios santuarios y una forma de mitigar el impacto de los visitantes es distribuirlos en todos ellos para De poquito en poquito Por ejemplo, en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Mo- que no se presente una concentración solamente en uno o narca, en el estado de Michoacán (México), en ocasiones los dos de los santurios más famosos. Otro ejemplo es escalonar visitantes se llevan las alas de las mariposas que encuentran los horarios de visita, tal como se ha propuesto en la zona muertas en el camino, y aunque parece una actividad insigni- arqueológica de Machu Picchu, en Perú. En ella, en lugar de ficante, podría ocasionar grandes daños porque hay ratones y tener un único horario, se busca repartir a los visitantes en tres diferentes para así también generar distintas experiencias, siete especies de aves que se alimentan de ellas. “Lo más importante al visitar la Reserva es no colectar mari- ya que se puede acudir al amanecer o incluso hacer una visita posas, ni muertas ni vivas, ni ningún tipo de especie animal o nocturna durante la tarde/noche. vegetal porque están en un ecosistema y todo está en equilibrio. Si afectamos al ecosistema sacando a sus Diferente comportamiento individuos, movemos todo el equilibrio A pesar de esos casos con buenos resultaSabías que... que tenemos aquí”, asegura Eduardo Rendos, hay otros más en que el ecoturismo dón Salinas, subdirector del Programa de no se ha llevado a cabo con la definición EEn n llaa lilista sta t ddel ell PPatriattrii Ecosistemas Terrestres del Fondo Mundial en estricto sentido de la palabra, y ello monio Mundial de la para la Naturaleza (WWF México). ha generado modificaciones en el comUNESCO están inscritos Así como ocurre en las reservas de la portamiento de los animales. 209 sitios naturales de mariposa, sucede en las playas cuando las Estos cambios han sido registrados todo el mundo. personas se llevan la arena, las conchas, por investigadores de la Universidad de

Parte III ¿Y si no se hace bien?

84 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

P


CAMBIO DE RESIDENCIA. Debido a la frecuencia con que los osos negros se acercan a la población en Monterrey, el gobierno ha tomado medidas de alerta, entre ellas, espectaculares con indicaciones para alertar a la población.

Ya no más

Cambridge (Reino Unido) en un análisis publicado en octubre de 2015. En él señalan que el comportamiento de los animales cambia de una forma similar a Isla de Pascua es un lugar paradisiaco ubicado en Chile, y desde agosto pasado, en ella los turistas tienen a como ocurre con la domesticación y que contar con un boleto de regreso con un máximo de 30 días de estancia, para poder ingresar. Esta mela urbanización, puesto que reducen su dida extrema se debe a que más de dos centenares de visitantes deciden quedarse cada año a vivir en ella, agresividad y el miedo ante los humanos, y sus escasos 164 kilómetros cuadrados de extensión son insuficientes para albergar a sus 7,750 residentes, y con ello se vuelven más vulnerables a además de los turistas que se enamoran del sitio y deciden comenzar a habitar en él. Este exceso de habitantes la depredación. está poniendo en peligro dos aspectos: el ecosistema y la conservación de la etnia nativa del lugar, los rapanuis. Como ejemplo, las ardillas se echan a coEntre 1992 y 2017 la cifra de habitantes casi se triplicó. rrer en una distancia hasta siete veces más corta cuando están acostumbradas a los humanos, en comparación a los ejemplares que viven en estado silvestre. Los alces y antílopes americanos del Parque Nacional Grand Teton, en Wyoming, Estados Unidos, pasan menos tiempo en estado de alerta y más lapsos en las zonas donde se acercan los turistas a verlos, además de que forman grupos más pequeños de manadas. Esto los expone más a pumas y lobos, ya que un mayor tamaño del grupo los protege. en el que está la persona agarrando animaHace un par de meses salía en los medios litos y mostrándolos, no es ecoturismo. El de comunicación la noticia de cómo los ecoturista debe ser respetuoso de la fauna, osos negros le han perdido el miedo a verla con binoculares a distancia para no los humanos y por ello es cada vez más molestarla, dejar que viva por su cuenta”. recurrente que ejemplares de esta especie El verdadero ecoturismo no es ir solase acerquen a los turistas que visitan el mente a un lugar donde haya naturaleza mirador del periférico del Cerro de la Silla, y practicar deportes extremos en ella, un ícono turístico del estado de Nuevo como comúnmente se cree. Es visitarlo León, al norte de México, o a los alumnos de forma responsable, intentando causar de uno de los campus de la Universidad Autónoma de Nuevo el menor impacto tanto en la vegetación como en la fauna León. Hasta 2018 se reportaban al menos 500 avistamientos de que se encuentra en el área. Y aunque esto suene difícil de estos animales, y uno de los graves problemas es que algunos conseguir, puede lograrse si se hace apoyando a los proyectos eran alimentados por los turistas, lo que a la larga les traía ecoturísticos que existen y que efectos negativos en el sistema digestivo. respetan el concepto clave de esta PARA SABER MÁS Este acercamiento con los humanos es consecuencia del eco- palabra, que tiene como base ser www.ceballos-lascurain.org turismo mal hecho, ya que en palabras del arquitecto Héctor un mecanismo genuino de conpágina web del arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin Ceballos-Lascuráin: “La gente tiene que aprender a tener amor servación ecológica y desarrollo a la fauna pero no a manosearla. Esos programas de televisión sustentable.

L

FOTOS: GETTY MAGES; EFE / ZUMA PRESS

El ecoturista debe ser respetuoso de la fauna, observarla con binoculares a distancia para no molestarla.

muyinteresante.com.mx 85


ESCENAS DE LA HISTORIA

oro

El fenómeno migratorio que transformó para siempre el paisaje y la economía de California en tiempo récord. Por Georgina Vega

E

n enero de 1848, el inmigrante suizo John Sutter, quien había fundado Sacramento en 1839 con el nombre de Nueva Helvetia, decidió encargarle a su amigo y carpintero James W. Marshall la construcción de un aserradero dentro de un molino a las orillas del río American en Coloma, California. El día 24, Marshall se encontraba en el lugar, conocido como Sutter’s Mill, cuando vio partículas doradas flotando en el agua. Las examinó con detenimiento y descubrió que eran pepitas de oro. No pasó mucho tiempo para que le avisara a Sutter, con quien acordó mantener el descubrimiento en secreto, pero a los tres meses la noticia se corrió como pólvora. Había iniciado la “fiebre del oro”.

86 muyinteresante.com.mx

Locura en Sierra Nevada En la primavera de aquel año, el comerciante y periodista Samuel Brannan se encargó de propagar la nueva de que había mucho oro en la propiedad de Sutter. Los primeros aventureros hicieron un viaje de casi 65 kilómetros al aserradero y luego comenzaron su búsqueda en otro ríos de la Sierra Nevada. Brannan hizo el negocio de su vida: compró todo el equipo de minero que encontró, así como alimentos y provisiones, para venderlos a los buscadores; después se fue a San Francisco a difundir el hallazgo. A los pocos días la gente de esa ciudad empezó a viajar a Coloma y los periódicos confirmaron el descubrimiento. El primero fue el California Star, el cual declaró que el precioso metal abundaba en la región; después el

Baltimore Sun, un diario mucho más importante, hizo lo propio, animando a la población a aventurarse. California, la región que México acababa de “cederle” a Estados Unidos por el Tratado de Guadalupe Hidalgo, estaba en boca de todos. A partir de ahí, una horda de mineros improvisados comenzó a llegar a otros lugares donde se descubrieron nuevos yacimientos del preciado metal. Sutter se quejó amargamente de haber perdido a todos sus empleados debido a la locura áurea. Antes del descubrimiento, el número de habitantes en California era de aproximadamente 160 mil; para agosto de 1848 ya había l4 mil mineros y para 1953 la población se había duplicado: rebasaba los 300,0000.

Los del 49 Luego de que el 5 de diciembre de 1848, James K. Polk, presidente en turno de Estados Unidos, oficializó la noticia durante un discurso, el número de buscadores de oro creció considerablemente. San Francisco se convirtió de la noche a la mañana en un pueblo fantasma, pues la mayoría de la población abandonó sus casas para ir a buscar fortuna. Miles de emigrantes, que más tarde serían apodados los forty-niners (“los del 49”) por el año en que comenzaron a llegar, invadieron California: venían de todos los rincones de la Unión Americana e incluso de

FOTOS: GETTY IMAGES

La fiebre del

TIERRA PROMETIDA. El descubrimiento de oro en 1848 condujo a una inmigración masiva a California, con más de medio millón de personas de todo el mundo en busca de riquezas.


varias partes del mundo, sobre todo de Europa, Sudamérica, Australia, China y México. La fiebre del oro provocó una migración sin precedentes en Estados Unidos. Sin importar los peligros del viaje, la mayoría de los forty-niners soportaron las peores condiciones. Los buscadores que arribaban se veían obligados a navegar alrededor del Cabo de Hornos, en la zona austral de Chile, para llegar a California, en una travesía que podía durar de seis a ocho meses. Otros preferían arribar primero a Panamá o Nicaragua para abordar ahí un barco con rumbo al océano Pacífico. Otros tomaban la ruta terrestre atravesando Estados Unidos de este a oeste. Durante el viaje, algunos enfermaban de cólera y morían sin alcanzar el sueño. Los primeros migrantes que consiguieron llegar a la tierra prometida se hicieron ricos obteniendo el oro de los ríos con técnicas simples para las que no se necesitaba invertir mucho tiempo: tomaban con un recipiente el metal mezclado con grava y luego lo separaban con un colador, y otra veces tenían la suerte de encontrar fragmentos de roca cuyo oro desprendían fácilmente con cuchillos. Pero quienes llegaron después no corrieron con la misma suerte.

AZUL. Mineros posan usando jeans producidos por Levi Strauss, cuyo retrato vemos a la izquierda.

Los pantalones de Levi Strauss

D

urante el auge de la minería por la fiebre del oro surgieron marcas muy importantes que sobreviven hasta ahora. El emigrante alemán Levi Strauss se dio cuenta del gran negocio que podría crear en San Francisco con tantos habitantes dedicados a la minería. Al principio se dedicó a vender ropa, casas de campaña, botas y provisiones, pero se percató de que ésa no era la mejor empresa: vio que los mineros necesitaban ropa más resistente, que no se gastara pronto, así que en 1853 diseñó un overol a la cintura con costuras de remache. Ésos fueron los primeros pantalones de mezclilla, que más tarde serían conocidos como Levi’s.

Exterminio y tala de bosques

FOTOS: GETTY IMAGES

Potencia económica El comandante Ulysses S. Grant, quien después se convertiría en el 18º presidente de Estados Unidos, relató en sus Memorias personales: “De 1849 a 1853 una gran cantidad de personas se dirigieron a la costa del Pacífico… Todos pensaban que sólo había que recoger las riquezas del suelo, sin esfuerzo en los campos de oro”. Pero la realidad era otra por completo… Cuando el oro de las capas de la superficie se agotó, la mayoría de los mineros tuvieron que trabajar muy duro excavando con picos durante largas jornadas que a veces concluían hasta la madrugada. Una vez que encontraban una piedra con el valioso metal, debían triturarla pacientemente y después el oro se separaba utilizando agua. Además, pronto se fundaron compañías mineras y fabricaron equipo especial para la extracción, lo cual ponía en desventaja a los buscadores de oro individuales. Hacer fortuna se hacía cada vez más difícil. Con el paso del tiempo, este fenómeno social llevó a California a convertirse en una potencia económica. Gracias a los miles de

viajeros que llegaron, San Francisco dejó de ser considerada una aldea, la población regresó y se convirtió en una ciudad pujante; surgieron cientos de negocios, como bancos y fábricas de ropa. Por otro lado, la ganadería, y sobre todo la agricultura, florecieron a tal grado que empezó a hablarse de “la fiebre del oro verde”. Asimismo, se crearon nuevos caminos y puentes; se fabricaron ferries y barcos de vapor para ayudar a los viajeros a llegar a California. Sin embargo, el boom m del oro, que duró hasta 1855, también afectó de manera negativa a la región.

Sabías que... Según ú ell Serviicio i de Inspección Geológica de EUA, en California se extrajeron 370 toneladas de oro durante los primeros cinco años de la gold rush.

Debido a que no había una ley para explotar los terrenos, los mineros despojaban violentamente a los nativos de ellos y la situación se agravó con la postura de Hardeman Barnett, el primer gobernador de California, quien declaró sin reparo su desprecio por las comunidades indígenas y promovió su exterminio. Para 1890 habían sido aniquiladas casi por completo. También desató la xenofobia contra los colonos provenientes de China y Latinoamérica. El fenómeno trajo además consecuencias ambientales: tala masiva de árboles para la fabricación de maquinaria y muebles, lo que propiciaría el arribo de inundaciones cargadas de lodo. A su vez, las reservas de agua se contaminaron con mercurio, arsénico, cianuro y otras sustancias químicas.

El destino de Sutter Aunque el esplendor del oro llegó a su fin en 1855, sus efectos positivos y negativos continuaron durante varias décadas en California. Para muchos no resultó una bendición, sino un desastre. Triste fue el caso de Sutter, el dueño del aserradero donde todo se originó. Además de quedarse sin empleados porque prefirieron dedicarse, como la mayoría, a buscar el metal dorado, al poco tiempo un tribunal le expropió las tierras que el gobierno de México le había otorgado y, como consecuencia, en 1852 se declaró en bancarrota.

Fuentes: ¡La fiebre del oro!, de Eric Kraft, Benchmark; The California Gold Rush h, de Sheila Rivera, Abdo Daughters; Encyclopedia Britannica

muyinteresante.com.mx 87


PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

Tamara Bunke en breve

Luchadora social y agente g secreta,, Tamara Bunke,, compañera de armas del “Che” en Bolivia, ha alcanzado el estatus de leyenda. Por Francisco Herrera Coca

D

esde un edificio en Berlín Occidental, la argentina Laura Gutiérrez admiraba una ciudad partida en dos. Era 1964 y Alemania aún estaba dividida por el Muro de Berlín. La mujer en cuestión no era una turista cualquiera, ni siquiera era la persona que decía su pasaporte: se trataba de Tamara Bunke, una espía del servicio secreto cubano cuyo nombre clave era Tania. Pronto viajaría a Sudamérica a cumplir la misión más importante de su vida. Mientras, divisaba el Berlín Oriental donde había pasado su juventud; incluso alcanzaba a ver el edificio donde vivían sus padres, a quienes nunca volvería a ver.

88 muyinteresante.com.mx

De Argentina a Berlín Haydée Tamara Bunke Bider nació en Argentina por accidente. Sus padres, los alemanes Erich Bunke y Nadia Bider, habían dejado su natal Alemania para huir de los nazis. Él porque era miembro del Partido Comunista; ella porque era judía. En Argentina nacieron sus hijos, Tamara y Olaf, quienes crecieron en una casa donde eran comunes las visitas de intelectuales y activistas de izquierda. Tras la caída de Hitler, la familia volvió a Europa. Tania sufrió al abandonar su amada Argentina, aunque se sintió cautivada con su nueva patria: la República Democrática de Alemania (RDA), la mitad de un país que se dividió en dos tras ser derrotado en la Segunda Guerra Mundial.

Tamara era muy activa, lo mismo en el estudio que en los deportes, hablaba cuatro idiomas, dominaba el tiro con arco y estudiaba Letras. A estos intereses se unió pronto el del activismo político; ingresó a los 14 años a la Juventud Libre Alemana y después al Partido Socialista Unificado Alemán.

El encuentro con el Che A los 22 años tuvo un encuentro que cambió su vida. Acababa de triunfar la Revolución en Cuba y el nuevo gobierno, encabezado por Fidel Castro, enviaba emisarios en busca del apoyo de otras naciones con gobiernos socialistas. Fue en su papel de presidente del Banco Nacional de Cuba que Ernesto Guevara, mejor conocido como el “Che”, visitó la RDA.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

Tania la guerrillera

Nombre completo: Haydée e Tamara Bunke Bider, conocid da como Tania la guerrillera. Fecha y lugar de nacimiento: 19 de n noviembre de 1937, Buenoss Aires, Argentina. Fecha y lugar de fallecimiento: 31 de agosto de 1967, Vado de el Yeso, Bolivia. Agente secreta del Ministerio del Interior de C Cuba. Estudió Letras en la Universida ad Humboldt, en Alemania; y Periodismo en la Universidad de La Habana, en Cuba. Formó parte de los Comités de Defensa de la Re evolución cubana y como agente utilizzó los alias de “Marta Iriarte”, “Vittoriia Pancini” y “Laura Gutiérrez”. Bajo un na identidad falsa fundó en Bolivia la So ociedad de Ceramistas y grabó música autóctona para el Ministerio de Educación, una colección que hasta la fecha es considerada muy valiosa por el grem mio intelectual de Bolivia. Fue lla ú única mujer que formó parte de la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara.


La efigie del guerrillero argentino ya era un símbolo de lucha y revolución para los jóvenes, y Tamara no era la excepción. Su excelente español hizo que la eligieran como traductora del “Che”, a quien cautivó. En ese mismo encuentro Tamara conoció a Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, quien la invitó a pasar una temporada en la isla, donde trabajó como traductora en el Ministerio de Educación y como voluntaria en el campo. El “Che”, que no la había olvidado, propuso reclutarla como espía. Tamara aceptó y eligió su nombre clave: Tania. Atrás quedaba Tamara Bunker y comenzaba una nueva historia.

Tania la guerrillera Tania recibía instrucción militar en las mañanas y, por las tardes, el agente Ulises Estrada la visitaba en su casa para prepararla en tareas de inteligencia. Ya que las visitas se prolongaban hasta la noche, Ulises, a pesar de estar casado, fingió ser su novio para no levantar sospechas. La relación profesional devino en amistad y luego en amor. Aun contra las reglas, el cubano y la alemana comenzaron un amorío: al ser ambos espías, fue fácil pasar desapercibidos. Tania aprendió a escribir y descifrar mensajes en clave, a utilizar armas y fabricar explosivos, a instalar y desinstalar equipos de transmisión, radiotelegrafía y a sobrevivir en la selva, donde debía obtener el agua y los alimentos por su cuenta. Tras graduarse fue reubicada en Praga, donde se diseñó la identidad para su próxima misión. Así nació Laura Gutiérrez Bauer, el personaje que interpretaría los próximos años.

FOTOS: GETTY IMAGES

La leyenda de Laura En el mundo del espionaje, una leyenda es la biografía ficticia que el espía usa como fachada. Esa vida debe ser comprobable en caso de que los enemigos sospechen y el espía debe saber cada detalle de memoria. Así nació Laura Gutiérrez Bauer, hija de un alemán y una argentina; etnógrafa y estudiosa del folclor latinoamericano; burguesa y con ideas de derecha. Con el pelo teñido de castaño para ocultar su cabello rubio, unas gafas oscuras y un pasaporte falso, viajó a Bolivia, donde prepararía el terreno para la llegada de los revolucionarios cubanos. La fachada de Tania como Laura Gutiérrez funcionó a la perfección. A los tres meses de su llegada ya había trabado amistad con

Detrás de Tania

S

iempre es complicado conocer a ciencia cierta la vida de un espía, ya que gran parte de sus actividades se dan en la sombra. La polémica sobre Tania surgió a raíz de la publicación del libro Tania la guerrillera: la enigmática espía a la sombra del Che, del uruguayo José A. Friedl Zapata, donde se asegura que Tania fue amante del “Che” durante su estancia en Praga. Otro punto que trata el uruguayo es que Tania no fue sólo una espía de los servicios de inteligencia cubanos, también trabajaba para la KGB (servicio secreto de la desaparecida Unión Soviética) y para la Stasi (servicio secreto de Alemania Oriental), por lo que fue una triple espía. Estas afirmaciones llevaron a la madre de Tania, Nadia Bider, a demandar al escritor, lo que obligó a retirar los ejemplares de las librerías. También impulsó al exagente cubano, Ulises Estrada, a escribir un libro titulado Tania la guerrillera y la epopeya suramericana del Che, con el fin de limpiar su imagen.

la clase política de Bolivia. Un matrimonio arreglado le dio la nacionalidad boliviana, por lo que podía moverse libremente por el país. La idea era mantener a Tania exclusivamente en labores de inteligencia, pero la falta de personal la obligó a recibir a los combatientes y llevarlos al cuartel, en el poblado de Ñancahuazú. El “Che”, con una identidad falsa, llegó a finales de 1966 y el 23 de marzo de 1967 comenzaron las actividades de la guerrilla autonombrada Ejército de Liberación Nacional de Bolivia. Tras dos años de un trabajo perfecto todo se complicó. El ejército capturó a un par de desertores que describieron a Tania y dijeron la ubicación del campamento revolucionario. El “Che” ordenó abandonar Ñancahuazú e integrar a Tania en la columna guerrillera. El 31 de marzo Tania recibió de manos del “Che” su fusil M-1 y se integró a la columna comandada por el experimentado combatiente cubano Juan Vitalio Acuña, mejor conocido como “Joaquín”.

Final precipitado El ejército boliviano bombardeaba las zonas donde creía que se escondían los guerrilleros, lo que obligó a las columnas a separarse.

Sabías que... TTamara amara Bunke Bunkke eligió eliligió ió el nombre clave de Tania en honor a Zoya Anatólievna Kosmodemiánskaya, joven soviética asesinada en 1941.

El calor y los insectos hicieron mella en la salud del grupo de Joaquín, que debía caminar por horas en la selva para mantenerse a salvo. Para Tania era una molestia extra portar botas militares que le quedaban grandes (sólo había hombres en el batallón, por lo que no pudo conseguir unas de su talla). El grupo contactó al campesino Honorato Rojas, quien accedió a guiarlos hasta un vado por donde cruzar el Río Grande y unirse al resto de combatientes, pero Rojas estaba coludido con los militares. Cuando cruzaban por el río, 35 efectivos apostados a ambos lados los ametrallaron. Tania cayó fulminada y la corriente la arrastró lejos de la reyerta. Tardaron siete días en encontrar su cadáver. En el poblado montañoso de Vallegrande un grupo de mujeres, encabezadas por una profesora de la región, impidieron que su cuerpo fuera echado a la fosa común y se organizaron para conseguirle un ataúd y bordar la sábana en la que fue envuelta. Temeroso de convertirla en mártir, el presidente de Bolivia, René Barrientos, prometió enterrar con honores militares a Tania la guerrillera. La ceremonia se celebró el 10 de septiembre aunque el gobierno ocultó el sitio donde estaba el cadáver. Fue hasta 1996 que un grupo de forenses cubanos recuperó sus restos y los de los otros combatientes para llevarlos a Cuba, donde reposan en el mausoleo de Santa Clara. Pero eso no detuvo el crecimiento de la imagen de Tania, la única mujer de la guerrilla del “Che”, quien pronto se volvió un símbolo de lucha y resistencia a nivel mundial y sirvió de inspiración a las causas revolucionarias.

Fuentes: Tania la guerrillera y la epopeya suramericana del Che, de Ulises Estrada, Ed. Ocean Press, 2005. www.cubadebate.cu, www.granma.cu

muyinteresante.com.mx 89


CINE-SCOPIO

Cruzar fronteras La difícil elección de dejar atrás el punto de origen ha sido retratada constantemente por la industria del cine. Por Olivier Fuentes

la I Guerra Mundial ponían de manifiesto el tema del orgullo nacionalista, con lo que planteaban si el inmigrante debía mostrar lealtad a su comunidad adoptiva o si debía permanecer fiel a su lugar de origen.

PERSECUCIÓN INMINENTE.

C

on la polémica sobre la migración en boga hoy en día, es necesario revisitar algunos filmes acerca del tema. Emigrar de un lugar a otro, como individuo, como familia o en grupo, es una riquísima fuente de material para los cineastas y sería prácticamente imposible enlistar todas las cintas que existen del tema en tan breve espacio. De hecho, no es aventurado decir que, al menos en Hollywood, el nacimiento del cine disparó una ola de migración y que la gran industria del celuloide se formó por inmigrantes. El tema está presente incluso desde los filmes silentes, los cuales son todo un catálogo de actitudes hacia los inmigrantes, de las aspiraciones de éstos, así como de los obstáculos que encontraban al querer encajar en sus nuevas comunidades. Como ejemplo de ello tenemos a The Immigrant (1917), donde Charles Chaplin,

90 muyinteresante.com.mx

junto con otros inmigrantes, va en un barco que está por llegar a Nueva York; apenas divisen la Estatua de la Libertad, ellos serán tratados como rebaño. Por supuesto, la película se convierte en una serie de problemas cómicos que Chaplin deberá sortear como parte del proceso de encajar en la vida laboral estadounidense. Los filmes mudos ofrecían vistazos a las comunidades étnicas, además de que los producidos durante

Sabías que... Durante t la persecu ción de la era macartista, la escena de The Immigrant donde Charles Chaplin patea a un oficial de migración fue utilizada como “evidencia” de su antiamericanismo. Chaplin fue así obligado a abandonar los Estados Unidos.

En los años 20 surgieron algunos filmes que ya ponían de manifiesto el tema de la asimilación, o la culturización, como es el caso de The Jazz Singer (1927), el primer filme hablado en donde el personaje principal debe luchar contra la presión de mantener la tradición de su familia: cantar en la sinagoga o seguir su vocación: el jazz. También está Abie’s Irish Rose (1928), en donde puede tomarse como ejemplo de asimilación el inesperado matrimonio entre un judío y una chica de origen católico, aunque en realidad el objetivo era realizar una comedia. En las tramas estadounidenses de la era de la Depresión, las cintas acerca del crimen sirvieron para mostrar cómo jóvenes descendientes de etnias chinas, irlandesas o italianas debían luchar en un ambiente sórdido con el fin de lograr poder y estabilidad. Los filmes de esa época celebraban los esfuerzos de los inmigrantes para encajar en la sociedad y lograr éxito material a través del optimismo y trabajo duro; por ejemplo, los inmigrantes que son ayudados por George Bailey en Qué bello es vivirr (It’s a Wonderful Life, 1946). Las problemáticas sociales proliferaron en las películas de la posguerra, que enfatizaban la pobreza, los prejuicios y la discriminación que enfrentaban los inmigrantes al querer formar parte de una nueva sociedad. Esto continuó en los años 60 y 70 con producciones que exploraban las raíces de las etnias italianas y judías de Estados Unidos, como Hester Streett (1975), donde una familia judía emigrada de Rusia intenta acoplarse a la vida del Lower East Side de Nueva York a finales del siglo XIX. Filmada en blanco y negro para apelar a la nostalgia de la época, el relato es un recuento de cómo el matrimonio formado por Jake y Gitl intentan acoplarse. El problema es que Jake arribó por adelantado a la unión americana y cuando Gitl llega,

FOTOS: THE WEINSTEIN COMPANY; MUTUAL FILM CORPORATION

Los inmigrantes de antaño


El milagro mexicano

P

ero no todos los filmes sobre migración van a tratar sobre la travesía de un país a otro; a veces el viaje y la adaptación -o falta de ésta- se pueden atestiguar en un mismo país. El tema del personaje que abandona su pueblo natal y llega a la gran ciudad, y a quien no le va precisamente bien debido a los modos y ritmos de ésta, había sido tratado con timidez en el cine nacional. Tal vez con películas como Días de otoño (1963), donde una joven campirana consigue trabajo en una tienda departamental, pero cuya ingenuidad la lleva a ser engañada por un taxista. Sin embargo, es El mil usos (1981) la cinta que se convierte en el retrato típico del campesino de escasos recursos que deja el campo para buscar una vida mejor en la capital del país. Tránsito López (Héctor Suárez) es el protagonista que, una vez llegado a la urbe, emprende toda clase de trabajos (los que le permite su condición analfabeta) para subsistir. Empero, Tránsito es víctima de los terribles males que la ciudad tiene preparados para quien se aventura en ella. Al final la moraleja de Ricardo Garibay y Roberto G. Rivera, guionista y director, respectivamente, es que no importa qué tan dura sea la miseria en el campo, siempre se estará mejor que en la deshumanizada ciudad. El mil usos es el equivalente de aquellas producciones independientes norteamericanas que consiguen millonarias ganancias, ya que fue realizada en una de las peores épocas del cine nacional, con muy poco presupuesto y, sin embargo, se convirtió en un éxito comercial absoluto.

FOTOS: TELEVICINE; CLASA FILMS MUNDIALES

DÍAS DE OTOÑO.

encuentra a éste vestido y peinado acorde a la moderna sociedad neoyorquina, mientras que ella no puede dejar atrás las vestimentas tradicionales y el lenguaje yiddish h (o judeoalemán), sólo por mencionar algunas de sus costumbres antiguas. Otro ejemplo del duro esfuerzo que le significó a estas etnias acoplarse a principios del siglo pasado, pero con un punto de vista más crítico que en Hester…, es El padrino III (1974), donde en un mundo con escasas oportunidades de subsistir para un inmigrante de clase baja, Vito Corleone tendrá que adoptar el capitalismo en su forma más salvaje: formando una familia de mafiosos. Con todo, esos retratos de los inmigrantes quedaban como algo lejano por el hecho de que se daban en un filme de época, pero en los años 80 llama la atención el joven cineasta Gregory Nava por lograr toda una épica del relato inmigrante con El norte (1983), el cual es de los primeros en retratar la jornada del inmigrante ilegal desde su propio punto de vista en el presente. La

EL MIL USOS.

historia gira en torno a dos hermanos guatemaltecos, Rosa y Enrique, quienes tras el asesinato de su padre y la desaparición de su madre, deben abandonar su hogar en un pequeño pueblo y partir primero hacia México (donde los inmigrantes del sur no son precisamente bien tratados) para finalizar en Los Ángeles, en Estados Unidos, adonde llegan arrastrándose por una cloaca infestada de ratas. La cinta no sataniza ni idealiza a los jóvenes migrantes, sino que cumple su cometido presentándolos nada más tal cual son en medio de una fotografía por demás brillante.

Viajeros ahora En las últimas dos décadas, las películas sobre inmigración están marcadas por el ascenso del capitalismo neoliberal, por lo que si los guiones de años previos mostraban historias de superación para el hombre o familia que lograba emigrar a una gran ciudad, comenzar de cero y subir escalafones en la sociedad, los más recientes

muestran duras historias de búsquedas que no siempre terminan bien, como Tierra de sueños (In America, 2002). En esta obra de Jim Sheridan, con tintes autobiográficos, una familia irlandesa llega a Nueva York: el padre, Johnny, un actor; Sarah, su esposa, y dos niñas. El grupo tiene que vivir en un departamento en Hell’s Kitchen, zona de escasos recursos, y la trama es narrada sobre todo desde el punto de vista de las niñas, y muestra cómo, entre duros problemas personales, Johnny es humillado por la incapacidad de encontrar un trabajo que le permita darle a su familia los elementos más necesarios. Sin ir más a fondo, Tierra de sueñoss es una visión íntima y desgarradora, pero a la vez esperanzadora (y no porque se encuentren en América) de aquello por lo que deben pasar los inmigrantes en un país nuevo, donde al principio no encontrarán más que hostilidad y pobreza. Por otro lado, Persecución inminente (Crossing Over, 2009) es un mosaico de relatos desarrollados en California que tienen relación con distintos tipos de inmigrantes y con las autoridades encargadas de ejercer las leyes para protegerlos o deportarlos: una mexicana que es capturada y cuyo hijo es buscado por un oficial de migración con cargo de conciencia; una actriz australiana que con tal de obtener la green card acepta entablar una relación con un oficial de migración corrupto y, por otra parte, la esposa de éste, una abogada de inmigrantes ilegales, se hace cargo de Talisma, una chica de 15 años originaria de Bangladesh, que es reportada por las autoridades escolares por elaborar una tarea donde busca indulgencia para los terroristas del 9/11. En otra subtrama, un joven coreano, cuya familia está por obtener la naturalización, se deja llevar por sus amigos y asalta una licorería. El resultado final es el mensaje de que Estados Unidos le abre la puerta a todo aquel que quiera entrar en su territorio y establecerse, siempre y cuando cumpla una serie de estrictas reglas y no se porte mal. Por supuesto, los personajes que no lograron la ansiada estadía o ciudadanía, fue única y exclusivamente por su propia culpa y libre albedrío. Con todo, es una muestra de cómo se veía EUA a sí mismo en la era pre-Trump. Hoy en día, a menos de una década de distancia, es muy probable que no podría suceder prácticamente nada de lo que acontece en esta ficción. muyinteresante.com.mx 91


MUY RECOMIENDA

AGENDA Venta de obra

Hasta el 29 de enero Museo Nacional de la Acuarela Ciudad de México acuarela.org.mx El Museo Nacional de la Acuarela pone a la venta una gran variedad de cuadros realizados por extraordinarios artistas.

Roma en México/México en Roma Hasta el 28 de abril Museo Nacional de San Carlos Ciudad de México inba.gob.mx La exposición “Las academias de arte entre Europa y el Nuevo Mundo (1843-1867)” presenta obra y figuras capitales entre Roma y México en el siglo XIX. Recupera el trabajo de artistas mexicanos como Tomás Pérez y Primitivo Miranda, entre otros, quienes adoptaron el estilo italianista, así como de artistas académicos que se relacionaron con la trama ítalo-mexicana.

Programa de Fotografía Contemporánea Hasta el 17 de febrero Centro Cultural Tijuana Baja California cecut.gob.mx Esta exposición muestra los resultados del Programa de Fotografía Contemporánea (PFC), el cual fue apoyado por el Centro Cultural Tijuana y la Fundación BBVA Bancomer. Participaron 16 artistas visuales de distintas ciudades del país.

Sarah Brightman 19 de enero Arena Monterrey Nuevo León arenamonterrey.com La soprano más exitosa del mundo se presentará en concierto con su gira “HYMN”. Ha vendido más de 30 millones de discos y es conocida por ser la pionera en el movimiento de la música clásica actual. También ha encabezado las listas de Billboard en las categorías de baile y música clásica.

Ana Hatherly y el barroco: un jardín hecho de tinta Hasta el 3 de febrero Entrada libre Museo de las Artes, Guadalajara, Jalisco musaudg.mx La investigadora portuguesa Ana Hatherly (1929-2015) es considerada como una de las pioneras en el movimiento de la poesía y literatura en su patria. Aunado con el programa cultural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), donde Portugal fue el país invitado de honor, se presenta la exhibición para relacionar el periodo histórico del Barroco y el grupo de los experimentalistas del siglo XX, al que perteneció Hatherly.

Producir conservando biodiversidad y comunidades sostenibles Hasta el 3 de marzo Universum Ciudad de México universum.unam.mx La exposición muestra casos exitosos de producción de café, cacao y miel por medio de sistemas de producción sustentable.

Hilos virreinales. Los textiles novohispanos a través del retrato Hasta el 27 de enero Museo Internacional del Barroco Puebla mib.puebla.gob.mx La exposición temporal presenta la riqueza textil del México virreinal por medio de la exhibición de retratos para recrear espacios domésticos donde los tejidos fueron los destacados en esa época, y también muestra el uso de estos artículos en la vida cotidiana durante el México novohispano.

Conventos del siglo XVI en las cercanías del Popocatépetl Hasta el 28 de enero Galería de Arte Iztapalapa Ciudad de México conceptomagenta.mx La colección de acuarelas sobre papel de la arquitecta y maestra en restauración de monumentos Luz María Herrasti Coqui está en exposición en la Galería de Arte Iztapalapa. Ella es autora del proyecto “Arquitectura de México, historia en acuarelas”.

Aplicaciones

Internet

Money Manager

Astrofísicos en acción

Con esta aplicación podrás hacer un seguimiento de tu actividad financiera personal. Rastrea los gastos e ingresos y sabrás las categorías en donde gastas más dinero. Money Manager también genera informes con gráficas o descargando una hoja de cálculo en tu smartphone. Puedes configurar los recordatorios para que los gastos se registren todos los días. Disponible para iOS y Android.

Con más de 15 mil suscriptores, el equipo de este canal de YouTube está conformado por científicos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes divulgan la astrofísica por medio de videos aptos para todo el público. https://bit.ly/2RYaaB1

92 muyinteresante.com.mx


LIBROS Habla María Una novela gráfica sobre el autismo. Bernardo Fernández BEF

E

n esta entrañable novela hay dos voces. Una es la de Bef –novelista e ilustrador, colaborador de Muy Interesante en la sección Mondo Fractal– que narra un camino personal que reconocerán todas las personas cercanas a un niño con capacidades diferentes. La otra es la de María, quien habla con la potencia y la belleza de un instrumento musical desconocido: sólo hay que aprender a escucharla.

Ellas Cerebro, corazón y psicología de la mujer Daniel López Rosetti Ariel

Gestarescala Philip K. Dick Ediciones Cátedra

E Alicia underground Patricio Betteo Juvenil

Qué pasaría si Alicia no entrara en la madriguera del conejo? ¿Qué pasaría si bebiera la pócima incorrecta? ¿Y si... ciertos países maravillosos no tuvieran fronteras definidas? Alicia por primera vez está buscando algo. El primer amor. La venganza. La reconciliación. Y sobre todo necesita mantenerse viva en una comedia terrorífica de absurdos.” En esta reescritura del clásico de todos los tiempos, deberás escoger entre múltiples opciones para continuar el viaje de Alicia, al tipo ‘elige tu propia aventura’.

sta novela fue publicada por Philip K. Dick –uno de los más grandes escritores de ciencia ficción de la historia– en 1969. Pero desde 1975 no se tenía una versión en español, hasta ahora. Este es un cúmulo de las obsesiones más marcadas del famoso autor, cuya historia se desenvuelve en una sociedad estadounidense bajo un régimen totalitario. Una novela de corte filosófico, donde la realidad siempre está al filo de desaparecer o reorganizarse.

La noche Un maravilloso viaje del crepúsculo al alba Trinh Xuan Thuan Paidós

El cerebro feliz Dean Burnett Temas de hoy

Envejecer con sentido Martha C. Nussbaum Paidós

muyinteresante.com.mx 93


FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

HORIZONTALES

1. País de Medio Oriente y Asia Occidental cuya capital es Teherán - Aquí comienza la frase a descubrir: “La obra de Teofrasto abarca todos los campos del conocimiento de su época: filosofía, moral y ciencia, estas últimas ampliamente relacionadas con su actividad docente; hoy, en botánica, la abreviatura “Theophr.” se emplea para indicar al filósofo como autoridad en la...” 2. Salir un ser vivo del vientre de la madre, del huevo, de la semilla o de la tierra - Abreviatura de licenciado - Soldado de infantería marroquí Interjección que expresa aflicción o dolor 3. Abreviatura de siglo - Continuación de la frase (inv) 4. Excelente, perfecto en su línea - FIGURAA ¡Hola!, en inglés 5. Diosa primigenia que personifica la Tierra en la mitología griega - “Los verdaderos analfabetos son los que aprendieron a leer y no ...” (Mário Quintana, poeta brasileño) - Unión Europea - Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo o en determinado país Apócope de doctor 6. Undécima consonante - Continuación de la frase - Conjunción disyuntiva 7. Preposición que expresa relación de lugar, tiempo, modo o manera, medio o instrumento, precio - Continuación de FIGURA (inv) - Abreviatura de señor 8. Cualidad de suave - Región alta y lateral de la cabeza, por encima del arco cigomático, delante de la región temporal 9. Abreviatura de opus, palabra latina que significa obra - Número que, si está situado a la derecha de un número entero se multiplica

muyinteresante@televisa.com.mx

1

2

3

4

P

T

5 6 7 8 9 10 11 12 13 por 10 su valor y, colocado a la izquierda, no lo modifica - “... de Vega” (1562-1635), uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español - Interjección que se usa para dar énfasis a algo que se acaba de decir o se va a decir 10. En informática, designación del byte - Ciento uno romano - Continuación de FIGURA (inv) 11. Iniciales de Raymond Ibrahim (1973), bibliotecario, traductor, autor y columnista de

E

3 O

5 A

S

6 R

A

7 D

E

T

R

I

8

L

I

D

A

I

A

B

C

9 10 L 11

U

12 13 F

X

L

S

R

V S

A

94 muyinteresante.com.mx

9 10 11 12 13 14 15 16

4

2 4 N

8

3

FRASE RELATIVA A ISLAS ARTIFICIALES

N

7

2

“El Aeropuerto Internacional de Kansai, en la bahía de Osaka, Japón, está construido sobre una isla artificial que tiene 4 kilómetros de largo por 1 de ancho, es considerado una de las obras más importantes de la ingeniería civil del milenio.”

A

6

1

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR

1 S

5

C

investigación estadounidense - Lugar cómodo, agradable, donde se está a gusto - “Vitamina antioxidante” 12. Símbolo de Este - Plano de sustentación de un avión - Apócope de bicicleta - Avalancha 13. Continuación de FIGURA

VERTICALES

1. Célebre, famoso - FIGURA 2. ¡México! ¡México! ¡Ra, ra, ...! - Continuación de la frase - Perteneciente o relativo a la boda 3. Enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de pequeñas pústulas y comedones - Región cultural e histórica, en el noreste de Francia, cuya capital es Estrasburgo - Nota musical 4. Prefijo que significa nuevo, reciente, renovado - Interjección que se emplea en Sudamérica para contestar por teléfono, y equivale a ¡bueno! ¡diga! - Antiguo saludo romano - Continuación de FIGURA 5. Tela fuerte de hilo o de algodón sin tratar, generalmente de color crudo - “El pobre se ... hasta donde la cobija le alcanza” - Río de Rusia que nace en el krai de Altái y desagua en el golfo homónimo 6. Ciudad y municipio de España fundada por los romanos en el siglo V a.C. como Íbera de Ilici - Símbolo del neodimio - Organización para la Liberación de Palestina - Index Catalogue, catálogo de galaxias, nebulosas y cúmulos estelares 7. Afirmación - Vocales saltadas - Abreviatura de nueva - Mamífero camélido, de la misma familia que la llama, propio de América del Sur y muy apreciado por su pelo 8. “Ces” - Remuneración asignada por un determinado cargo o empleo profesional Dispositivo intrauterino , método anticonceptivo que se coloca en el interior del útero e impide la anidación del óvulo fecundado 9. “Autostop, dedo, aventón” - Global Positioning System, sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto

- Vigésima tercera letra griega - “Carta que suele esconderse bajo la manga” 10. Dominio de nivel superior geográfico para Islandia - Aburrido, tedioso, sin gracia - “selacov samitlÚ” - Iniciales de Zoe Leonard, fotógrafa norteamericana reconocida por su aportación a la fotografía contemporánea - Símbolo de amperio 11. M, N, Ñ, O, ..., Q, R, S, T - Fundador del Imperio persa - “Tse-...”, género de moscas hematófagas africanas - “Sistema de puntuación ...”, método matemático, basado en cálculo estadístico, para calcular la habilidad relativa de los jugadores de deportes como el ajedrez Nosotros, en inglés 12. Composición poética arábiga y persa, monorrima, de asuntos variados y con un número indeterminado de versos - Abuela de Jesús Continuación de FIGURA (inv) 13. Moverse hacia determinado lugar - Vocal repetida - Dígrafo español 14. Aceite, en inglés - Continuación de FIGURA 15. Hipocorístico de Ignacio - Su Santidad 16. Continuación de la frase - En la mitología griega, mineral presente en la sangre de los dioses o la propia sangre

FELICIDADES A: 1. Ubaldo Trejo Briseño 2. Marciano Morales 3. Sara Josefina Escobedo Cruz 4. María Estela Guevara Cisneros 5. Mario Alfonso Tapia Izaguirre 6. Jesús Esteban Rodríguez González 7. José Luis Valdez Sandoval 8. Misael Argüello López 9. Ismael Argüello López 10. Fernando Rascón Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de mes.

FOTO: TATO GRASSO

Teofrasto (372 a. C.-287 a. C.), filósofo griego “padre de la botánica” y sucesor de Aristóteles. Presidió la escuela peripatética por 36 años durante los cuales tuvo un gran florecimiento. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURAA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.


LOS DIEZ

Por Luis Felipe Brice

Trenes legendarios

Primero de vapor y luego eléctricos, algunos de los ferrocarriles más antiguos del mundo continúan recorriendo sus vías como el medio de transporte terrestre de mayor tradición.

1

Chepe. Aunque con este nombre inició operaciones en 1998, su historia se remonta a 1861, cuando empezó la construcción de la línea Ojinaga-Topolobampo, al norte de México. Sin embargo, fue inaugurado hasta un siglo después como Ferrocarril Chihuahua-Pacífico (Ch-P), con un recorrido en la actualidad eminentemente turístico.

2

California Zephyr. Arrancó operaciones en 1949 sobre las vías del primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos de América, cuya construcción finalizó en 1969, comunicando el estado de California con el de Iowa. Su servicio fue suspendido en 1970 y reanudado en 1983, cubriendo la ruta Chicago-San Francisco.

3

FOTOS: GETTY IMAGES

Venice Simplon-Orient Express. Inaugurado con ese nombre en 1982, este tren que cubre la ruta LondresVenecia es heredero del legendario y lujoso Orient Express. Este último operó de 1883 a 2009 cubriendo originalmente la ruta Londres-París-Constantinopla (hoy Estambul) y siendo escenario de novelas de misterio, películas de acción y series televisivas.

6

Tren del Fin del Mundo. Así se conoce al Ferrocarril Austral Fueguino, reinaugurado con este nombre oficial y fines turísticos en 1994. Había operado de 1909 a 1952 transportando materias primas y reclusos a la Prisión Nacional de Ushuaia, en la Patagonia argentina, por lo que se le denominaba el Tren de los Presos.

7

Blue Train. Tal es el nombre de los trenes Union Limited y Union Express, inaugurados en 1923 para comunicar a Johannesburgo con Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y cuya denominación se debe al color que adquirieron sus carros en 1937. Interrumpió el servicio durante la Segunda Guerra Mundial, pero hoy sigue en funciones.

8

The Ghan. Este tren intercontinental recorre el centro de Australia de norte a sur desde 1929, cuando fue inaugurado con el nombre de Afghan Express, en honor de los camelleros afganos (llamados ghans) s que llegaron a dichas tierras hacia fines del siglo XIX, estableciendo tal ruta al servicio de los colonizadores.

4

9

5

10

Glacier Express. Curiosamente, a pesar de su nombre, se le considera “el tren Ferrocarril Transiberiano. Recorre una expreso más lento del mundo”, pues red ferroviaria que conecta a Rusia con recorre menos de 300 km en casi ocho horas. Mongolia y China a lo largo de algo Sin embargo, su lentitud se justifica porque más de 9,000 km. Su construcción inició en 1891, pero fue hasta 1905 cuando empezó a se trata de un recorrido turístico a lo largo del centro de los Alpes suizos. Inició operaciones operar con regularidad. En 2007 se inauguró el Golden Eagle Trans-Siberian Express, un tren en 1930, honrando con su nombre al glaciar que es fuente del río Ródano. de lujo que corre sobre la que se considera como la vía más larga del planeta. Shinkansen. Se trata del primer tren bala japonés. RevoluTren Ecuador. Desde 1908 conecta a cionó el transporte ferroviario las ciudades de Guayaquil y Quito a través de los Andes. Es considerado “el mundial en la década de 1960 al alcanzar velocidades superiores a los 210 km/h, lo tren más difícil del mundo”, pues su consque le valió gran fama. Las versiones más trucción duró más de siete décadas e implicó recientes de este ferrocarril logran hasta 340 la muerte de cientos de trabajadores. Tras su decaimiento a finales del siglo XX, actualmen- km/h, comunicando incluso en minutos a las principales ciudades niponas. te presta servicios turísticos. Fuentes: amtrak.com, belmond.com, bluetrain.co.za, chepe.com.mx, ferromex.com.mx, glacierexpress.ch, greatsouthernrail.com.au, irtsociety.com, shinkansen-ticket.com, trendelfindelmundo.com.ar, trenecuador.com

muyinteresante.com.mx 95


MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernรกndez Bef

96 muyinteresante.com.mx



, SIGUENOS

,

y forma parte de nuestra comunidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.