PPP

Page 1

PROYECTO PÚBLICO PRIM




ERNESTO PÉREZ REA JUNCÁ + PABLO GERMENOS GARCÍA PROYECTOS VIII PRIMAVERA MMXIX


Í N D I C E

02

Introducción

07

Concepto

18

Propuesta

19

Volúmenes Negativos

26

Metodología

34

Proyecto

44

Maqueta



2

INTRODUCCIÓN

Afrontando un requerimiento real por parte del propietario de la casa, nuestro proyecto pretende encontrar una solución espacial que permita la adecuación de un programa completamente flexible. Éste deberá de mantener la cualidad estética característica del lugar, y podrá manejarse de forma paralela e independiente con las demás actividades desarrolladas en Gral Prim 30 y 32-34. Considerando la vasta historia que tiene no solo el predio, sino también la colonia y la ciudad que lo alberga, encontramos un común denominador: las capas. Capas de historias, de usos, de pinturas, materiales, dueños, valor y posibilidades. El proyecto busca la creación de un nuevo espacio mediante la disposición y arreglo de piezas clave que ya se encuentran en juego. Busca completar por medio de la extirpación; jugar con sus múltiples pieles cargadas de historia para crear tensión entre el ayer y el mañana.



4



6

A partir de las distintas capas, construir una nueva capa del presente por medio de la deconstrucción del espacio. Buscando como finalidad la máxima flexibilidad y apropiación del espacio para el desarrollo de actividades paralelas y simultáneas. Una heterotopia del no-lugar que crea un diálogo dinámico entre el tiempo, la arquitectura y la transmutación del espacio. Completar removiendo.


C O N C E P T O

Suponiendo que se pudiera crear una

del proyecto, la cual cumple el doble

construcción del espacio no-construido,

propósito de reestructurar la edifica-

las primeras aproximaciones y concep-

ción y contener un sistema de paneles

tualización del proyecto buscaron ex-

configurables de materialidad diversa los

perimentar con este elemento intangible

cuales reacomodan las piezas removidas

de una manera que redefiniera lo que se

y, al mismo tiempo, juegan con transpa-

entiende comúnmente cuando se habla de

rencias y texturas.

preservación. Los paneles, son el elemento clave para Al hablar del espacio negativo o no-cons-

tener un programa flexible y efímero,

truido, se trata de un ejercicio de abs-

el cual puede cambiar en cuanto a las

tracción el cual pretende de materializar

necesidades del usuario sin importar la

todo el espacio interior opuesto a lo

temporalidad y diversidad de los eventos

edificado y preexistente. Una vez te-

que pueden suceder de manera simultá-

niendo el resultado, se buscó esculpir y

nea, creando así un espacio en constante

reconfigurar el “no-espacio” creando una

cambio y movimiento.

serie de volúmenes que, al intersectarse con lo ya existente, remueven partes del

La principal finalidad del proyecto fue,

edificio.

mediante una metodología experimental, crear una nueva propuesta que explotara

Cada una de estas substracciones fue

todas las posibilidades de un programa

creada con la intención de cumplir con

arquitectónico, teniendo como premisas

una función especifica que van desde fe-

la alta flexibilidad, reconfiguración y

nómenos lumínicos hasta conexiones tanto

apropiación del espacio que responda a

visuales como físicas de espacios distan-

las distintas y permanentemente cambian-

tes o no consecutivos.

tes necesidades de Proyecto Publico Prim.

Una vez que se realizan estas extirpaciones entra en juego la segunda fase



_


10

_



12

Como caso de estudio, en un principio se utilizó una sola casa del número 34, en la cuál se hizo una exploración de los volúmenes sustractores con funciones especificas como luminosidad, conexión, secuencia y transparencia. El cual arrojó como resultado la necesidad de crecer la escala a todo el conjunto de General Prim, sin perder las intenciones mencionadas anteriormente.


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

1.

2.

3.

Tamaño ( Localizac No. Losas No. Muro Propósito

4.

5.

6.

Tamaño ( Localizac No. Losas No. Muro Propósito

Tamaño ( Localizac No. Losas No. Muro Propósito

7.

8.

9.


14



16



18

P R O P U E S T A

Teniendo como principal fina-

un elemento y otro, una serie de

lidad la máxima flexibilidad de

seis paneles se adjunten a ellos,

Proyecto Público Prim (PPP), la

tres al frente, y tres por detrás

intervención consiste en distin-

de forma paralela.

tas operaciones de sustracción en los muros y losas preexisten-

Los paneles más cercanos al muro

tes de las cuatro casas. Esto

corren verticalmente a través

nos permite crear nuevos esce-

de las losas, mientras que los

narios donde la relación entre

frontales se permiten dos movi-

niveles y espacios contiguos sea

mientos, tanto vertical, como de

directa, cambiante y flexible.

abatimiento; al estar articulados

Tras haber realizado las distin-

en sus dos extremos por bisagras.

tas operaciones de sustracción que generan transparencia y co-

Compuestos mediante un marco

municación en el sitio, se des-

metálico con caretillas que per-

planta un sistema de elementos

miten su deslizamiento, la mate-

verticales colocados a partir de

rialidad de las pantallas es rem-

la traza de los muros existen-

plazable y cambiante, permitiendo

tes.

que las propiedades de cada material utilizado para estas aporten

Este sistema, está conforma-

a las cualidades espaciales y la

do por perfiles fabricados con

experiencia vivencial del usuario

soleras que permiten que, entre

en PPP.


VOLÚMENES NEGATIVOS

Cada uno de estos volúmenes sustractores fungen en específico, por lo que la dimensión, forma y posición cambian completamente entre cada uno. Los quince volúmenes por los que se compone la intervención atraviesan todas las casas de diferentes formas creando nuevos recorridos y experiencias vivenciales del espacio.


20

fig. 1

fig. 2

fig. 3


fig. 4

fig. 5

fig. 6


22

fig. 4

fig. 7

fig. 5

fig. 8

fig. 6

fig. 9


fig. 10

fig. 11

fig. 12


24

10

fig. 13

11

fig. 14

12

fig. 15


M E T O D O L O G Í A

P

R

E

E

X

I

S

T

E

N

T

E


26

El proceso comenzó posicionando los volúmenes negativos en distintos ángulos, niveles, inclinaciones y formas, diseñando el

P

R

O

P

U

E

S

T

A

propósito de cada uno de forma individual y específica.


P

R

E

E

X

I

S

T

E

N

T

E


28

Cada uno de estos cuerpos al intersectarse con lo preexistente, lo elimina y da espacio a una nueva configuraciรณn. Representado en color rojo, se puede obser-

P

R

O

P

U

E

S

T

A

var los elementos a remover en la planta baja del proyecto.


P

R

E

E

X

I

S

T

E

N

T

E


30

Una vez sustraídas las intersecciones, se desplanta una retícula de elementos verticales los cuales reestructuran el edifico y, al mismo tiempo, funcionan como guías para recibir los paneles ya que los rieles para el desli-

P

R

O

P

U

E

S

T

A

zamiento vertical están en estos elementos.


P

R

E

E

X

I

S

T

E

N

T

E


32

A partir de las verticales, surgen una serie de paneles que se mueven a lo largo de estos elementos y, al igual, existe la posibilidad de desdoblarlos de manera que bloqueen circulaciones o secciones de los volĂşmenes ne-

P

R

O

P

U

E

S

T

A

gativos desarrollados durante la primera etapa.


P R O Y E C T O B

A

A'

0

B'

P

R

E

E

X

I

S

T

E

N

T

E

5


34

Como resultado, el proyecto ofre-

y cambiantes, los cuáles no solo

ce un abanico de posibilidades

puedan ser apropiados de distin-

para contener y liberar, bloquear

tas formas por el usuario, pero

y conectar. La intervención gene-

también puedan desarrollarse de

ra un sinfín de configuraciones

forma simultánea entre sí.

las cuales permiten que se explote la naturaleza de Proyecto Público Prim. El proyecto pretende generar escenarios flexibles

P

R

O

P

U

E

S

T

A



36

C O R T E

B-B'



38



40



42

C O R T E

A-A'


M A Q U E T A S


44




P R O Y E C T O

P Ú B L I C O

P R I M


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.